Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Avances en la Comprensión del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Avances en la Comprensión del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

  • AUTOR : Carmina E
  • TITULO ORIGINAL : The Spectrum of Androgen Excess Disorders
  • CITA : Fertility and Sterility 85(6):1582-1585, Jun 2006
  • MICRO : Revisión de las modificaciones recientes en los criterios de diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos y análisis de su prevalencia, los diferentes fenotipos encontrados y la influencia de factores ambientales y genéticos.

Cambios en la clasificación de los trastornos por exceso de andrógenos

Influencia de los criterios de los Institutos Nacionales de Salud en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos

En los últimos años, los avances en el estudio de los trastornos por exceso de andrógenos y la mejor comprensión de las características fenotípicas de los síndromes hiperandrogénicos motivaron continuos cambios en su definición.

Hasta fines de la década del 80 era necesario realizar pruebas hormonales de bloqueo y estimulación (adrenal u ovárica) y medir los niveles plasmáticos de diversas hormonas (luteinizante [LH], folículo estimulante [FSH]) para diagnosticar las diferentes alteraciones. Sin embargo, estos parámetros hormonales demostraron tener poca especificidad. En 1990, la mayoría de los expertos que concurrieron a la reunión auspiciada por los Institutos Nacionales de Salud concluyeron que el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) debía basarse fundamentalmente en datos clínicos. Las pruebas hormonales se consideraban importantes sólo para distinguir entre unos pocos síndromes hiperandrogénicos, como el síndrome de Cushing, los tumores secretores de andrógenos y las deficiencias enzimáticas no clásicas de la glándula adrenal.

El SOP representa la forma más habitual dentro de los trastornos por exceso de andrógenos con una prevalencia de 82% en un estudio reciente de grandes dimensiones.

Influencia de los criterios diagnósticos de SOP de las sociedades americana y europea

Recientemente, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva propusieron criterios nuevos para el diagnóstico de SOP. Según éstos, la enfermedad puede ser diagnosticada en las pacientes que presentan al menos 2 de las 3 características siguientes: hiperandrogenismo clínico o biológico, anovulación crónica y ovarios poliquísticos. A partir de esta definición, el autor considera necesario diferenciar 3 fenotipos dentro del SOP: el clásico, que incluye las pacientes con hiperandrogenismo y anovulación crónica; el ovulatorio, que reúne las mujeres con hiperandrogenismo y ciclos ovulatorios pero ovarios poliquísticos, y el SOP idiopático, que concentra a aquellas que tienen hiperandrogenismo con ovarios y ciclos ovulatorios normales. Según el experto, estas 3 formas representan el 90% de los trastornos por exceso de andrógenos, proporción que coincide con la de otros investigadores, como Azziz y colaboradores. De acuerdo con su experiencia, el autor reconoce entre sus pacientes una mayor proporción (aproximadamente del 30%) de trastornos androgénicos leves, es decir, cuyos ciclos ovulatorios no se encuentran alterados (se corresponden con los tipos de SOP idiopático y ovulatorio).

Nuevos criterios para el diagnóstico de hirsutismo idiopático

Los criterios de SOP propuestos por las sociedades europea y americana cambiaron el concepto clásico de hirsutismo idiopático. En el pasado, esta enfermedad se diagnosticaba sobre la base de hiperandrogenismo asociado con ciclos ovulatorios y niveles plasmáticos de andrógenos normales, sin importar las características morfológicas de los ovarios. Sin embargo, en la actualidad, si alguna de estas pacientes presenta poliquistosis ovárica, participa del diagnóstico de SOP.

Diferencias fenotípicas entre las 3 formas de SOP

Es importante reconocer las diferencias metabólicas entre las 3 formas principales de SOP, sobre todo para comprender la patogenia y los diversos modos de tratamiento. De un estudio en 290 mujeres con esta enfermedad pudieron extraerse datos representativos. Se observó un incremento en la relación de LH/FSH en el 34% de las mujeres con SOP clásico pero también en el 20% de aquellas con hiperandrogenismo idiopático y en el 10% de las participantes con SOP ovulatorio. Todas las formas presentaron niveles elevados de testosterona y dehidroepiandrosterona pero los niveles mayores se encontraron en el grupo con SOP clásico, que fue el único donde también se apreció incremento del peso corporal. En todas las pacientes se comprobó aumento en los niveles plasmáticos de insulina y disminución en la sensibilidad a esta hormona. Estas alteraciones eran mayores en la variante de SOP clásico y menores en las demás. El colesterol total, el colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad y la proteína C reactiva se incrementaron sólo en el SOP clásico y ovulatorio; en el primer caso, las pacientes también presentaron alteraciones en los niveles de triglicéridos, colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad y elevaciones leves en la homocisteína.

Todos estos resultados sugieren que los síndromes hiperandrogénicos principales se superponen en varios aspectos. La diferencia se centra en la gravedad de las alteraciones metabólicas y hormonales establecidas más que en los mecanismos de patogenia que parecen compartirse.

Factores modificadores de la gravedad de las alteraciones androgénicas

De todos los factores ambientales y genéticos que modifican e influyen en la aparición de determinados fenotipos graves de SOP (SOP clásico), el principal es la obesidad. Este trastorno empeora la resistencia a la insulina y el hiperandrogenismo. Los resultados del estudio sugieren que en las mujeres obesas el fenotipo androgénico se modifica desde una forma leve hacia la forma clásica más grave y que el tratamiento efectivo de la obesidad puede revertir estos cambios. Sin embargo, hay pacientes con el fenotipo de SOP clásico que no presentan obesidad, por lo se postulan otros factores responsables de las diferencias fenotípicas, como la distribución de la grasa corporal y la resistencia a la insulina de origen genético.

Conclusiones

En el pasado se consideraba que el SOP se diferenciaba claramente de los demás trastornos por exceso de andrógenos. En la actualidad, concluye el autor, se reconoce que los distintos fenotipos androgénicos difieren más en la gravedad de las alteraciones hormonales y metabólicas que en su patogenia.

 

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar