Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Beneficios del Consumo de Bebidas con Hidratos de Carbono en el Rendimiento de los Jugadores de Fútbol

Beneficios del Consumo de Bebidas con Hidratos de Carbono en el Rendimiento de los Jugadores de Fútbol

  • AUTOR : O’Reilly J, Wong S
  • TITULO ORIGINAL: Effect of a Carbohydrate Drink on Soccer Skill Performance Following a Sport-Specific Training Program
  • CITA : Journal of Exercise Science & Fitness 11(2):95-101, 2013
  • MICRO : El consumo de una bebida con hidratos de carbono durante la práctica de fútbol en un entorno caluroso y húmedo se asocia con optimización del rendimiento global después del ejercicio, en comparación con la administración de productos libres de estas moléculas.

Introducción

La práctica del fútbol incluye lapsos de ejercicio intermitente frecuentes y de gran intensidad. Los factores relacionados con el éxito en ese deporte comprenden variables tácticas, técnicas, mentales y fisiológicas. Dado que el fútbol es una actividad altamente competitiva, el nivel de habilidad desempeña un papel relevante en la evaluación de los jugadores y el equipo. Sin embargo, esta destreza puede deteriorarse después de períodos breves de ejercicio de alta intensidad.

Se ha observado que la capacidad para el ejercicio en un contexto de temperaturas elevadas se limita en términos de un nivel de temperatura central crítica (TCC). La deshidratación inducida por el calor y el ejercicio se ha vinculado con deterioro de la respuesta cardíaca y termorreguladora ante el ejercicio. Asimismo, la falta de hidratación apropiada durante la actividad física puede desencadenar aumento prematuro de la frecuencia cardíaca (FC) y la TCC, por un lado, y reducir la capacidad de repetir carreras cortas tanto durante protocolos de ejercicio como durante un partido de fútbol. Se demostró que el entrenamiento de futbolistas profesionales a una temperatura ambiental de 33 ºC se asocia con una sudoración de 1.5 l/h y reducción de 1.5% a 2% de la masa corporal. Se postula que la aclimatación natural a las altas temperaturas es más completa que la modalidad artificial. De acuerdo con datos del Comité Olímpico Internacional, el nivel de aclimatación puede definirse de modo objetivo por parámetros como la reducción de la TCC o la FC en respuesta a un protocolo estandarizado de ejercicio. Sin embargo, se dispone de pocos estudios acerca de la respuesta a la hidratación o al consumo de bebidas con hidratos de carbono (BHC) durante el ejercicio en los jugadores aclimatados y que compiten regularmente en condiciones de elevados niveles de temperatura y humedad. En cambio, si bien se ha intentado en numerosos modelos la elaboración de herramientas para cuantificar la habilidad de los futbolistas, muchos de esos estudios no han logrado replicar las condiciones de un partido durante la investigación científica. En este contexto, elLoughborough Soccer Passing Test (LSPT) fue diseñado con el objetivo de evaluar de forma precisa diversas facetas de la habilidad futbolística, como el pase, los regates, el control del balón y la toma de decisiones. Esta prueba global ofrece a los investigadores una oportunidad para evaluar la destreza del futbolista en un contexto dinámico. El objetivo del presente ensayo consistió en evaluar el efecto de la administración de una BHC o una formulación libre de hidratos de carbono (FLHC) en la habilidad y la termorregulación de jugadores aclimatados a calor en una sesión de ejercicios en un entorno de elevada temperatura y humedad.

Métodos

Participaron 7 jugadores de fútbol masculino (edad: 23 ± 2.9 años; altura: 1.7 ± 0.04 m; masa corporal: 62.7 ± 6.7 kg), aclimatados a las condiciones ambientales por haber vivido en ambientes cálidos y húmedos durante su carrera deportiva. Se completaron 5 ensayos de familiarización con el LSPT en la semana previa a la prueba definitiva, en forma aleatorizada y en un contexto de 30ºC con una humedad relativa de 80%.

Se indicó un desayuno y un almuerzo estandarizado con consumo de al menos 500 ml de agua en las 2 horas previas a cada sesión de entrenamiento. En cada LSPT definitivo se determinaron los niveles basales de TCC, lactato y glucemia, con cálculo de la masa corporal. Además, se estimó la densidad urinaria previa a la realización del ejercicio, como un parámetro del estado inicial de hidratación.

Después de un calentamiento previo de 10 minutos, todos los participantes completaron el LSPT en un ambiente similar al de las sesiones previas, con posterior realización de un entrenamiento convencional de fútbol de 60 minutos. Se determinó la FC cada 5 segundos y se cuantificaron la glucemia y el lactato capilar en forma previa al entrenamiento y cada 15 minutos durante la sesión. Se estimó la TCC a nivel intestinal mediante un dispositivo en forma de comprimido que se ingirió 4 horas antes de la sesión de entrenamiento, con registros cada 15 minutos.

Durante el entrenamiento, los participantes recibieron una BHC comercial con 6.6% de hidratos de carbono o bien una FLHC, con consumo de 2 ml/kg de masa corporal cada 15 minutos. Al finalizar las pruebas se procedió a una nueva recolección de muestras de orina.

Todos los datos reunidos se procesaron mediante un análisis de varianza bifactorial, con potencial corrección de Bonferroni.

Resultados

Se reconoció una diferencia significativa en el tiempo en movimiento y el desempeño total, con mejores resultados en el marco del consumo de BHC, en comparación con la ingestión de FLCH. Tras el ajuste estadístico por la ingesta hídrica y la pérdida urinaria, el porcentaje de deshidratación y pérdida de masa corporal fue similar para ambas opciones.

Asimismo, se comprobó la ausencia de diferencias en los valores de TCC durante la prueba y después de las sesiones de entrenamiento. En ambos modelos, la TCC se incrementó de modo significativo en comparación con los valores iniciales, con un aumento inicial desde el comienzo hasta la determinación a los 15 minutos, con posterior mantenimiento en valores elevados y estables.

Al completar el entrenamiento específico, se comprobó una mayor elevación de la glucemia en aquellos individuos que emplearon BHC, en comparación con los que utilizaron FLCH. Los niveles de lactato se elevaron significativamente a partir del reposo y durante todos los puntos en ambas modalidades. El valor máximo se alcanzó en los dos casos a los 45 minutos.

No se demostraron diferencias significativas en la FC entre ambos modelos, con incremento significativo después de los primeros 15 minutos de ejercicio y mantenimiento de valores elevados durante la duración de las sesiones de entrenamiento. Todos los participantes alcanzaron el 68% a 85% de la FC máxima esperada para la edad.

Discusión

Se destaca que tanto el tiempo en movimiento como la habilidad global se optimizaron con el consumo de BHC durante el ejercicio, en comparación con la administración de FLCH. Asimismo, en relación con los puntajes iniciales, la ingestión de líquidos se asocia con el mantenimiento o una leve mejoría del desempeño futbolístico después de sesiones específicas de entrenamiento en ambientes calurosos.

Se ha definido en diversas normativas que la deshidratación equivalente a una reducción del 2% en la masa corporal se asocia con efectos negativos sobre el desempeño en el ejercicio, incluido el fútbol. La optimización de la habilidad de los futbolistas en el presente ensayo podría atribuirse, al menos en parte, al mantenimiento de niveles normales de la masa corporal y del porcentaje de deshidratación. Así, la implementación de una adecuada hidratación durante el entrenamiento y el partido podría minimizar la pérdida del rendimiento en el contexto de un encuentro profesional de fútbol.

Se señala que un mayor nivel de glucemia podría asegurar un mejor funcionamiento del sistema nervioso central, con reducción de niveles centrales de mediadores del cansancio, como la serotonina. En el presente ensayo, la glucemia era significativamente mayor después del ejercicio en aquellos individuos que consumieron BHC, cuando se compararon tanto con los niveles iniciales como con los valores descritos en los participantes que recibieron FLHC. Sobre la base de estos resultados y de los datos de estudios previos, se postula que la reposición hídrica durante el entrenamiento futbolístico con FLHC podría afectar de modo adverso la unión neuromuscular o la actividad del sistema nervioso central. En cambio, el incremento de la glucemia en los individuos que recibieron BHC podría contribuir a una mejoría del desempeño global.

Durante el ejercicio, el organismo intenta mantener una temperatura constate cercana al nivel normal de 37 ºC. El fútbol constituye una actividad de resistencia con intensidad variable, por lo cual la termorregulación resulta compleja. En el presente ensayo, la TCC se incrementó a los 15 minutos y se mantuvo significativamente elevada durante la práctica de ejercicio. La media de los niveles se preservó en alrededor de 39 ºC, con un valor máximo a los 15 minutos para el consumo de ambas bebidas. Se presume que la respuesta de termorregulación pudo ajustarse de forma eficaz ante el incremento inicial de la TCC para asegurar la continuidad de la actividad con valores por debajo del umbral crítico de cansancio asociado con el ejercicio prolongado (40 a 40.5º C). Asimismo, la FC descrita en los participantes de este protocolo se encontraba dentro del intervalo de intensidad intermedia para un partido de fútbol, estimada previamente en un 70% a 80% de la capacidad aeróbica máxima. Cuando los atletas se desempeñan en ambientes calurosos, pueden observarse modificaciones en la interpretación de las aferencias sensitivas hacia el sistema nervioso central, con manipulación de la percepción del esfuerzo y ajuste de la intensidad del ejercicio. Las mínimas variaciones en el TCC logradas mediante la hidratación apropiada podría demorar o incluso eliminar la necesidad de pausas en el entrenamiento o las competencias futbolísticas. Se considera que la información reunida en este estudio podría resultar útil para una preparación más adecuada de los deportistas, en términos del mantenimiento de la hidratación en niveles que permitan evitar una reducción del rendimiento

Conclusiones

El consumo de una BHC durante la práctica de fútbol en un entorno caluroso y húmedo se asocia con una optimización del rendimiento global después del ejercicio, en comparación con la administración de una FLHC. El mantenimiento de un nivel de deshidratación del orden del 2% de la masa corporal no provoca repercusiones adversas sobre la TCC en este contexto.

Ref : CLMED.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar