Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Características Clínicas de la Neuritis Vestibular Inferior

Características Clínicas de la Neuritis Vestibular Inferior

  • AUTOR : Chihara Y, Iwasaki S y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Clinical Characteristics of Inferior Vestibular Neuritis
  • CITA : Acta Oto-Laryngologica 132(12):1288-1294, Dic 2012
  • MICRO : La neuritis vestibular inferior tiene una baja incidencia entre las neuritis vestibulares, pero presenta algunas características clínicas particulares que la diferencian de la neuritis vestibular superior. El uso combinado de la prueba calórica y de los potenciales evocados miogénicos vestibulares cervicales facilita su diagnóstico.

Introducción

La neuritis vestibular es una enfermedad del sistema vestibular periférico unilateral, y constituye la tercera causa más común de vértigo vestibular periférico. Esta entidad se caracteriza por un episodio de vértigo de comienzo súbito debido a la pérdida unilateral de la función vestibular, pero sin signos neurológicos ni pérdida auditiva.

Por décadas, la ausencia de respuesta a la prueba calórica, o una respuesta considerablemente reducida, ha sido considerada como factor esencial para el diagnóstico de la neuritis vestibular. Sin embargo, la prueba calórica refleja la función del canal semicircular lateral y del nervio vestibular superior, pero no evalúa la función de otros componentes del sistema vestibular, tales como los órganos otolíticos, los canales semicirculares superior y posterior o el nervio vestibular inferior.

Recientemente, se han comenzado a utilizar potenciales evocados miogénicos vestibulares cervicales (cVEMP, por sus siglas en inglés) para evaluar la función del sáculo y del nervio vestibular inferior. Estos potenciales evocados registran la respuesta a sonidos conducidos por el aire mediante electrodos colocados en la superficie del músculo esternocleidomastoideo. El uso combinado de los cVEMP y de la prueba calórica permite examinar la función de los nervios vestibulares superior e inferior en forma separada.

La neuritis vestibular inferior (NVI) se presenta con un comienzo súbito de vértigo o mareos y nistagmo espontáneo, en ausencia de hallazgos auditivos o neurológicos, y con cVEMP reducidos o ausentes de un lado pero respuesta normal a la prueba calórica de ambos lados. No obstante, las características clínicas de la NVI aún no han sido descritas en detalle en la literatura.

En este contexto, se llevó a cabo una revisión retrospectiva de las características clínicas de pacientes con NVI y se las comparó con las características de la neuritis vestibular superior (NVS) y con las de la neuritis vestibular total (NVT) (superior e inferior).

Materiales y métodos

Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de 1 777 pacientes consecutivos, de los cuales 104 obtuvieron el diagnóstico de neuritis vestibular. De éstos, un total de 71 pacientes fueron incluidos en el estudio debido a que contaban con documentación completa sobre el caso. Los siguientes fueron considerados criterios de inclusión: episodio de vértigo o mareos con una duración de al menos varias horas, función del canal semicircular lateral gravemente alterada (paresia del canal > 50% del lado afectado en la prueba calórica) o función sacular alterada (cociente de asimetría > 34.1% del lado afectado en el cVEMP), y ausencia de signos cocleares u otros signos neurológicos.

De acuerdo con los resultados de la prueba calórica y del cVEMP, los pacientes fueron divididos en tres grupos: un grupo con NVI, cuyos miembros presentaban respuestas asimétricas en el cVEMP pero simétricas en la prueba calórica; un grupo con NVS, cuyos integrantes presentaban respuestas asimétricas en la prueba calórica pero simétricas en el cVEMP, y un grupo con NVT, integrado por pacientes que obtuvieron respuestas asimétricas tanto en la prueba calórica como en el cVEMP.

Por otra parte, se registraron distintas características clínicas de cada participante, las cuales fueron comparadas entre los tres grupos. Dichas características son las siguientes: edad al comienzo de los síntomas, sexo, lado de la lesión (izquierdo o derecho), síntoma principal (vértigo o mareos), duración del ataque, duración de la hospitalización y tiempo transcurrido hasta la remisión del cuadro clínico. La duración del ataque fue definida como el período que va desde el comienzo de los síntomas hasta que el paciente es capaz de caminar nuevamente en forma independiente. Asimismo, el tiempo transcurrido hasta la remisión fue definido como el período que va desde el comienzo de los síntomas hasta el momento en que el paciente puede retomar sus tareas habituales. Por último, se investigó la presencia de secuelas del episodio en cada caso.

Resultados

De un total de 71 pacientes, 13 (18%) tenían NVI, 34 (48%) tenían una NVS, y 24 (34%) presentaban NVT. La edad promedio de los pacientes con NVI resultó ser significativamente inferior que la de aquellos con NVT (44.2 ± 4.8 años versus 57.3 ± 2.5 años, respectivamente). En cambio, no se hallaron diferencias significativas con respecto al sexo, el lado de la lesión o los principales síntomas en los distintos grupos.

En términos generales, el tiempo que duraron los síntomas en los pacientes con NVI fue más corto que en los otros grupos. El análisis estadístico reveló que el período que va desde el comienzo de los síntomas hasta la remisión fue significativamente más corto en los pacientes con NVI que en aquellos con NVT (0.9 ± 0.5 meses versus 4.9 ± 4.7 meses, respectivamente), mientras que no hubo diferencias significativas en cuanto a la duración del episodio o la duración de la hospitalización entre los tres grupos.

Cuatro de los 34 pacientes con NVS y siete de los 24 pacientes con NVT presentaron vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) durante el período de seguimiento; en cambio, ninguno de los participantes con diagnóstico de NVI padeció esta secuela. Todos los episodios de VPPB observados en los pacientes con NVS y con NVT se presentaron en el mismo oído que la neuritis vestibular y, en la mayoría de los casos, el canal posterior era el afectado.

Discusión

En primer lugar, los autores destacan que el presente trabajo es el primero en revelar las características clínicas de la NVI en relación con las de la NVS y la NVT. Los resultados muestran que la población de pacientes con NVI representa sólo el 18% del total. Un estudio previo había informado que los casos de NVI representaban el 3.7% del total de casos de neuritis vestibular analizados. El hecho de tener una baja incidencia entre los casos de neuritis vestibular podría ser una de las razones por las cuales hasta el momento la NVI no ha sido investigada en detalle.

En cuanto a la etiología de la neuritis vestibular, estudios previos han postulado una causa viral, y se ha demostrado que la división superior del nervio vestibular es la que se ve afectada con mayor frecuencia. La distinta prevalencia en el compromiso del nervio vestibular superior e inferior podría tener que ver con determinadas características anatómicas: se ha postulado que el canal óseo del nervio vestibular superior tiene una mayor longitud y presenta más espículas que el del nervio vestibular inferior, por lo que el primero sería más susceptible a los problemas de conducción en la inflamación.

En el presente estudio, los pacientes con NVI eran significativamente más jóvenes que aquellos con NVT, dato que coincide con lo informado previamente. Por otra parte, no se hallaron diferencias significativas en otras características clínicas entre los tres grupos analizados, hallazgo que sugiere que es difícil diferenciar la NVI de la NVS o de la NVT a partir del perfil clínico o la sintomatología. Por lo tanto, la combinación de la prueba calórica con el cVEMP cobra un papel verdaderamente importante para arribar al diagnóstico correcto en este tipo de pacientes.

Por otra parte, el tiempo hasta la remisión fue significativamente más corto para el grupo con NVI que para el grupo con NVT, pero no se hallaron diferencias en la duración del ataque ni en la duración de la hospitalización entre los tres grupos. La remisión temprana para el caso de la NVI podría estar indicando que el sistema del nervio vestibular inferior tiene una menor influencia sobre el equilibrio postural y sobre la estabilidad de la mirada, o el hecho podría tener que ver con una mejor capacidad de recuperación por parte del sistema del nervio vestibular inferior en comparación con el superior. Estudios previos han demostrado que la capacidad de recuperación funcional del sistema del nervio vestibular superior es más lenta y menos frecuente que la del inferior. Estos resultados deben ser tomados en cuenta al planificar las posibles estrategias terapéuticas para la NVI. Se ha demostrado que el tratamiento con metilprednisolona mejora notablemente la recuperación de la función vestibular periférica en pacientes con neuritis vestibular tradicional. Por lo tanto, será necesario investigar si este mismo tratamiento puede ser aplicable en pacientes con NVI.

Asimismo, se ha informado que entre el 9.8% y el 15% de los pacientes con neuritis vestibular presentan VPPB como secuela. En el presente estudio se ha observado una incidencia similar (19.0%). No obstante, ninguno de los pacientes con NVI tuvo VPPB durante el seguimiento, lo cual puede tener que ver con el lugar en que se produce la lesión y las estructuras implicadas en la génesis de dicha secuela.

Por último, los autores mencionan que la combinación de la prueba calórica y de los cVEMP con otro tipo de exámenes (como la prueba del impulso cefálico o los potenciales evocados miogénicos vestibulares oculares) podría brindar un abordaje diagnóstico más rápido a fin de distinguir a la NVI de la NVS y de la NVT. De todos modos, aún se requieren más estudios con muestras más amplias de pacientes con NVI para dilucidar esta cuestión.

Conclusión

Tanto los cVEMP como la prueba calórica juegan un papel importante en el diagnóstico de pacientes con síntomas compatibles con neuritis vestibular. Si bien la NVI es un subtipo menor dentro de las neuritis vestibulares, se debe tener presente que algunos aspectos de sus características clínicas difieren con respecto a las características de la NVS y de la NVT.

Ref : OTORRINO.

Especialidad: Bibliografía - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar