Laboratorios Bagó > Bibliografías > Comparan la Terapia con Ultrasonido u Ondas de Choque Extracorpóreas en Pacientes con Síndrome Miofascial
Comparan la Terapia con Ultrasonido u Ondas de Choque Extracorpóreas en Pacientes con Síndrome Miofascial
- AUTOR : Gur A, Koca I, Madenci E y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Comparison of the Efficacy of Ultrasound and Extracorporeal Shock Wave Therapies in Patients with Myofascial Pain Syndrome: A Randomized Controlled Study
- CITA : Journal of Musculoskeletal Pain 21(3):210-216, 2013
- MICRO : Tanto la aplicación de ultrasonido como la terapia con ondas de choque extracorpóreas resultan tratamientos eficaces y seguros en pacientes con síndrome miofascial.
Introducción
El síndrome de dolor miofascial (SDM) se caracteriza por dolor originado en puntos desencadenantes, ubicados en áreas tensas en los planos musculares o las fascias, en asociación con espasmos musculares, limitación al movimiento articular, astenia y, en ocasiones, disfunción autonómica. El SDM se considera una de las causas más frecuentes de dolor musculoesquelético, pero su etiología exacta no ha sido definida, por lo cual el enfoque terapéutico es sintomático. Los objetivos principales del tratamiento consisten en la relajación de las áreas de tensión y la ruptura del círculo vicioso que vincula al dolor, el espasmo muscular y la isquemia. Entre estas estrategias se encuentran los antiinflamatorios no esteroides, las inyecciones locales, la aplicación de calor, la electroterapia y el ejercicio. En este sentido, el ultrasonido constituye una de las herramientas de terapia física más empleadas en el SDM, dado su efecto térmico sobre los tejidos profundos. Se postula que, mediante la transformación de la energía eléctrica en energía mecánica oscilatoria, el ultrasonido incrementa la circulación local, el metabolismo y la flexibilidad en estos tejidos.
Por otra parte, la terapia con ondas de choque extracorpóreas (TOCE) representa un recurso para el tratamiento de diversas alteraciones musculoesqueléticas. Esta modalidad desencadena neovascularización, con incremento de la secreción local de factores de crecimiento y activación de células maduras a partir de células madre en pacientes con compromiso tendinoso.
En este estudio se presenta una comparación de la eficacia de la TOCE y el ultrasonido en pacientes con SDM, con el fin de definir el papel de estos recursos en los protocolos de tratamiento.
Pacientes y métodos
Participaron sujetos con SDM o al menos compromiso unilateral a nivel del trapecio. Se excluyeron los individuos con diagnóstico de fibromialgia, así como aquellos con enfermedades sistémicas, uso de marcapasos, discopatía cervical, embarazo, disfunción cognitiva, inyecciones terapéuticas recientes en puntos de SDM o cirugía reciente de cuello u hombro, entre otros.
Los pacientes fueron divididos de modo aleatorio para recibir tratamiento con TOCE (3 sesiones con intervalos de 3 días) o bien con ultrasonido (dosis de 1.5 W/cm2 durante 5 minutos en modo de pulsos), con la realización previa de un examen físico, una evaluación general y la recolección de datos demográficos, clínicos y bioquímicos. Ambos sistemas se aplicaron por parte de los mismos profesionales y en condiciones ambientales similares.
La respuesta al tratamiento se evaluó por medio de la cantidad de puntos de SDM afectados y de las escalas Patient Global Assessment (PGA), Physician’s Global Assessment (MDGA), Neck Pain and Disability Scale (NPADS), Nottingham Health Profile (NHP) y Hamilton Anxiety Evaluation Scale (HAM-A).
Los datos reunidos se procesaron por medio de pruebas estadísticas específicas. Se definió como significativo un valor de p < 0.05 en dos dimensiones.
Resultados y discusión
El grupo de estudio estuvo conformado por 66 pacientes, con una media de edad de 35.07 ± 12.23 años para la cohorte de TOCE y de 37.00 ± 11.51 años para el subgrupo de terapia con ultrasonido. No se reconocieron diferencias significativas entre ambos subgrupos en términos del nivel educativo, la duración de los síntomas y la media del índice de masa corporal. En concordancia con distintos estudios previos, se verificó un predominio de mujeres (76%).
En todos los participantes de ambos subgrupos terapéuticos se identificó una mejoría significativa con respecto a los valores iniciales para la magnitud del dolor y el puntaje de las escalas PGA, MDGA, NPADS, NHP y HAM-A. La cantidad de puntos dolorosos mejoró significativamente en las primeras 3 semanas de tratamiento para ambos subgrupos. La optimización experimentada por los pacientes tratados con ultrasonido fue significativamente superior en las semanas 3 y 12 en la puntuación de las escalas NPADS y NHP. No se advirtieron complicaciones significativas del ultrasonido o del TOCE, con adecuados niveles de tolerabilidad.
Ambas modalidades terapéuticas se correlacionaron con resultados favorables en relación con la gravedad del dolor, el recuento de puntos de SDM, la calidad de vida y el nivel de ansiedad. Estos resultados fueron más destacados en el grupo tratado con TOCE, pero se logró mejoría significativa a las 3 semanas de tratamiento en aquellos pacientes con SDM en quienes se aplicó ultrasonido. La aplicación de ultrasonido se define como un método terapéutico no invasivo, cuyos efectos parecen mediados por la generación de calor. Esta estrategia se aplica para la terapia del SDM y de afecciones de tendones y cápsulas articulares, en virtud de su capacidad para aumentar la elasticidad del colágeno. Su acción analgésica parece secundaria al incremento del flujo, así como del mayor intercambio de factores relacionados con el dolor a nivel de las membranas celulares y la pared capilar. No obstante, se ha demostrado que el ultrasonido no parece útil en sujetos con tendinitis calcificada, artrosis o dolor femororrotuliano. En el presente ensayo, la aplicación de ultrasonido se asoció con mejora significativa de los parámetros clínicos y con eficacia para el tratamiento del SDM.
Asimismo, en diversos estudios in vitro e in vivo se ha informado el uso de la TOCE en afecciones como la tendinitis calcificada del manguito de los rotadores, la fascitis plantar crónica, las epicondilitis lateral y medial, la tendinitis aquílea, el espolón calcáneo y la pseudoartrosis, entre otras. En este análisis se dispuso por primera vez de un ensayo comparativo de la eficacia de la TOCE y el ultrasonido, en el que se demostró mejora significativa de casi todos los parámetros clínicos. Si bien no se han elaborado recomendaciones acerca de la dosis, la cantidad de sesiones, la duración del tratamiento o el protocolo de indicación de la TOCE en sujetos con SDM, se propone el tratamiento con dosis reducidas y por duración breve en las afecciones de los tejidos blandos.
La aplicación de ondas de choque ha sido vinculada con efectos mecánicos y celulares. Se destaca la aparición de mayor permeabilidad de la membrana neuronal, así como el incremento del flujo circulatorio a nivel local, con aumento de los niveles locales de hidroxiprolina, aceleración de la neovascularización y mayor regeneración celular. Los procesos por los cuales la TOCE provocaría acciones analgésicas incluyen la participación de radicales libres y la reducción de la producción de neuropéptidos. No se han comprobado efectos destructivos de la TOCE sobre estructuras anatómicas en modelos previos mediante imágenes por resonancia magnética. En cambio, se señala que la TOCE interrumpe el círculo vicioso de dolor, espasmo muscular e isquemia por medio de los cambios en la vascularización.
Tanto el ultrasonido como la TOCE constituyen recursos eficaces y seguros para el tratamiento de los pacientes con SDM. La TOCE parece asociarse con ventajas adicionales al requerir menor tiempo y un número más reducido de sesiones, con lo cual esta estrategia podría resultar menos costosa.
Conclusiones
La aplicación de ultrasonido o de TOCE resulta un tratamiento eficaz y seguro en pacientes con SDM. La TOCE puede considerarse una estrategia confiable en estos enfermos, pero se señala la necesidad de mayor cantidad de estudios aleatorizados y controlados para confirmar estos resultados.
Ref : TTDOLOR.
Especialidad: Bibliografía - Tratamiento del dolor