Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Correlación entre Homocisteinemia y Enfermedad Coronaria

Correlación entre Homocisteinemia y Enfermedad Coronaria

  • AUTOR : Naghshtabrizi B, Shakerian F, Hajilooi M, Emami F
  • TITULO ORIGINAL : Plasma Homocysteine Level and its Genotypes as a Risk Factor for Coronary Artery Disease in Patients Undergoing Coronary Angiography
  • CITA : Journal of Cardiovascular Disease Research 3(4):276-279, Oct 2012
  • MICRO : La hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo para la enfermedad coronaria, con varios polimorfismos genéticos asociados. Existe una asociación entre la homocisteinemia y la enfermedad coronaria, si bien no se ha demostrado una correlación entre la magnitud de ambas afecciones.

Introducción

La homocisteína, un producto intermedio en el metabolismo de la metionina, es un aminoácido que contiene azufre. La hiperhomocisteinemia es considerada un factor de riesgo para la enfermedad coronaria (EC). Tres enzimas contribuyen decisivamente a su metabolismo: la cistationina beta sintetasa, la metiltetrahidrofolato homocisteína metiltransferasa y la metilén tetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Los defectos moleculares en cualquiera de estas enzimas, como el polimorfismo C677T en la MTHFR, se asocian con hiperhomocisteinemia.

Este estudio investigó la correlación entre los niveles plasmáticos elevados de homocisteína y sus genotipos como factores de riesgo para la presentación de EC y la gravedad de los cambios ateroscleróticos en cuanto a la cantidad de vasos afectados.

Materiales y métodos

Se seleccionaron 90 pacientes (65 varones y 25 mujeres, con edades entre 25 y 78 años) que habían presentado manifestaciones clínicas o resultados de exámenes no invasivos compatibles con EC, que fueron sometidos a una angiografía coronaria. Por su influencia en la homocisteinemia, la insuficiencia renal, el consumo de ácido fólico, la terapia multivitamínica y la terapia de reemplazo hormonal posmenopáusica fueron considerados criterios de exclusión.

Se llevó a cabo una angiografía coronaria en cada paciente y se evaluó el grado de estenosis en las arterias descendente anterior, circunfleja y coronaria derecha. Sobre la base de los resultados observados, los sujetos fueron divididos en dos grupos (casos y controles). La cohorte de casos se separó en tres subgrupos de acuerdo con la cantidad de vasos afectados (70% de estenosis en una, 2 o 3 de las arterias mencionadas).

Se tomaron muestras de sangre venosa con los pacientes en ayunas y se evaluaron los niveles plasmáticos de homocisteína mediante ELISA y el genotipo por PCR. Los genotipos buscados fueron las mutaciones de la MTHFR en C677T cc, tt y ct.

Resultados

El nivel plasmático medio de homocisteína en los controles fue de 10.6 ± 5.5 µmol/l. En los casos, la homocisteinemia media fue de 22.3 ± 6.1 µmol/l (significativamente más elevado), sin diferencias sustanciales entre los subgrupos de 1, 2 y 3 vasos afectados.

La frecuencia de genotipos homocigotos (cc o tt) en los subgrupos fue de 38.2% para los de un vaso, de 35.3% para los de 2 vasos y de 26.5% para los de 3 vasos, mientras que hubo un 27.3%, 27.3% y 45.5% de heterocigotos, respectivamente. Los genotipos homocigotos no fueron significativamente más frecuentes en los pacientes con EC en 3 vasos en comparación con los que presentaron EC en una o 2 arterias. En los casos, los fenotipos homocigotos fueron más frecuentes que el heterocigoto.

Discusión y conclusión

Los resultados del presente estudio confirmaron que los niveles plasmáticos de homocisteína fueron significativamente más altos en pacientes con al menos una arteria coronaria estenótica, hallazgos similares a los del estudio Framingham.

El polimorfismo más común (C677T) en el gen MTHFR puede estar asociado con hiperhomocisteinemia y EC en algunas poblaciones, con un riesgo especialmente elevado de estenosis coronaria para los individuos homocigotos.

Algunos estudios previos demostraron la correlación de la hiperhomocisteinemia con la trombosis arterial prematura, la aterosclerosis, la EC, la hipertensión arterial, la trombosis venosa profunda, los eventos ictales y los abortos.

Aunque no se conoce el mecanismo molecular preciso por el cual la hiperhomocisteinemia produce aterosclerosis, varios estudios han demostrado que la homocisteína tiene un efecto tóxico directo sobre las células endoteliales que, se presume, se produce por la generación de radicales libres. Además, estimula la proliferación del músculo liso vascular por medio del aumento de la expresión de las ciclinas D y A, se relaciona con niveles plasmáticos elevados de lipoproteínas de baja densidad oxidadas, aumenta la producción plaquetaria de tromboxano A2, inhibe la activación de la proteína C, disminuye la expresión de la trombomodulina a nivel superficial, facilita la actividad del factor 5 asociado con células endoteliales y dificulta la exposición de la heparina endotelial.

El tratamiento activo de la hiperhomocisteinemia reduce la tasa de mortalidad, la necesidad de procedimientos de revascularización y los infartos de miocardio no letales.

Ref : CARDIO.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar