Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Demuestran la Eficacia del Uso Transdérmico de Diclofenac para el Tratamiento de la Retracción Capsular de las Prótesis Mamarias

Demuestran la Eficacia del Uso Transdérmico de Diclofenac para el Tratamiento de la Retracción Capsular de las Prótesis Mamarias

  • AUTOR: Le Louarn C, Buis J, Auclair E
  • TITULO ORIGINAL:Flector Tissugel Used to Treat Capsular Contracture After Breast Augmentation Surgery
  • CITA:Aesthetic Plastic Surgery 32(3):453-458, May 2008
  • MICRO: El uso de parches con diclofenac epolamina al 1.29% constituye una alternativa de bajo riesgo y sencilla para el tratamiento eficaz de la retracción capsular de las prótesis mamarias.

Introducción

La retracción capsular (RC) es la principal complicación posoperatoria de la colocación de implantes para el agrandamiento mamario. Si bien se desconocen las causas de la RC, se han propuesto distintos esquemas terapéuticos con antiinflamatorios o antibióticos con el objetivo de prevenir esta complicación. Aunque los resultados no han sido uniformes, en algunas mujeres los antiinflamatorios se asociaron con beneficios clínicos. En este contexto, los autores se propusieron evaluar las eventuales ventajas del uso de antiinflamatorios localmente activos, tanto para alcanzar concentraciones efectivas en el sitio de acción como para disminuir la posibilidad de efectos adversos sistémicos.

Pacientes y métodos

En 19 participantes con RC unilateral o bilateral de grado 2 a 4 (equivalentes a 26 prótesis), se utilizaron parches adhesivos que contenían 180 mg de diclofenac epolamina, con una concentración de 1.29%. Estos dispositivos se caracterizaban por la liberación controlada percutánea del principio activo por medio de un capa de hidrogel de 14 g, asociada con excipientes que aseguraban la humedad y la adhesividad del parche. Mediante este mecanismo se obtenía la difusión continua de diclofenac a una dosis constante durante un período comprendido entre las 12 y las 24 h.

Se aplicaron 1 o 2 parches diarios, en función de la gravedad de la RC. El tratamiento se extendió por un promedio de 3 semanas y no se describieron complicaciones en el período de estudio.

La gravedad de la RC en las etapas previa y posterior al tratamiento se definió, de acuerdo con la clasificación de Baker, en grado 2 (firmeza mamaria), grado 3 (cambios en la apariencia) y grado 4 (dolor de intensidad variable).

Resultados

Los expertos afirman que los resultados del esquema terapéutico variaron en función de la duración y de la gravedad de la RC. De las 19 mujeres incluidas en el protocolo de estudio, 13 participantes que habían presentado inicialmente una alteración de grado 2 o 3 alcanzaron una consistencia mamaria normal después de algunos meses de tratamiento.

Por otra parte, señalan que en las pacientes con una RC de grado 3 o 4 de más de 10 meses de evolución no se observó respuesta terapéutica. Del mismo modo, destacan que en el subgrupo de 7 mujeres con RC unilateral o bilateral de grado 2 de más de 10 meses de evolución se verificó persistencia de la alteración o falta de respuesta.

Discusión

Si bien la incidencia de RC es variable, se calcula que la tasa se aproxima al 11.4% durante los primeros 2 años siguientes a la cirugía, sin aparente correlación con las características de la superficie de los implantes, el abordaje quirúrgico o la aparición de otras complicaciones posoperatorias. De todos modos, los autores admiten que estos índices difieren entre distintas publicaciones.

Se presume que la etiología de la RC obedece a múltiples causas. Sin embargo, no se ha elaborado una única teoría general. Se ha sugerido la participación de citoquinas y del ácido hialurónico, en un proceso inflamatorio que se asociaría con cambios en el espesor de los implantes y con la aparición de retracción. Asimismo, la presencia de depósitos de colágeno y de las isoformas 1 y 2 del factor de crecimiento y transformación beta se asemeja a la que se observa en los tejidos fibróticos. Del mismo modo, se cree que los miofibroblastos constituyen el soporte mecánico de la RC, ya que los fibroblastos, pese a encontrarse en gran número dentro de la cápsula, no se relacionan con la gravedad de la RC y no representan un marcador predictor de su aparición. En coincidencia, en modelos de experimentación con animales se observó que el uso de corticoides intralesionales con fines preventivos se vincula con resultados favorables.

En otro orden, en algunas publicaciones se ha descrito que la proporción de bacterias es estadísticamente diferente en los bolsillos de los implantes capsulares en comparación con aquellos que no incluyen una cápsula. El microorganismo identificado con mayor frecuencia fue Staphylococcus epidermidis. En este contexto, los investigadores sugieren que la infección subclínica puede vincularse con la etiopatogenia de la RC. En función de esta hipótesis, en distintos estudios se utilizaron antibióticos o productos antisépticos en los períodos preoperatorio y posquirúrgico con el fin de reducir la incidencia de la RC, con resultados variables.

Entre otros factores etiológicos, los autores recuerdan el posible efecto de la silicona sobre la génesis de la RC. En la mayor parte de los trabajos, la incidencia de esta complicación se redujo cuando se utilizó solución fisiológica para la expansión de la prótesis. Del mismo modo, el uso de implantes texturados parece asociarse con un menor número de casos de RC, probablemente como consecuencia de la desorganización de los fibroblastos en la capa más profunda de la cápsula.

De esta manera, los expertos afirman que sólo los antiinflamatorios parecen efectivos para la prevención de la aparición de RC. Reconocen que el zafirlukast, un inhibidor de la lipooxigenasa empleado para el tratamiento del asma debido a sus efectos sobre la actividad contráctil del músculo liso bronquial, fue utilizado en una casuística de 5 mujeres con RC con resultados exitosos. Sin embargo, el uso prolongado de este fármaco en los pacientes con asma bronquial se asoció con la aparición de hepatitis grave con elevada mortalidad en estudios efectuados después de la comercialización. En consecuencia, no se recomienda su empleo para el tratamiento de la RC, pese a que en un ensayo posterior (n = 20) no se demostraron efectos hepatotóxicos vinculados con la terapia con dosis habituales de zafirlukast durante 6 meses.

En cambio, los antiinflamatorios no esteroides actúan mediante la inhibición de la actividad de las isoformas 1 y 2 de la ciclooxigenasa (COX). Debido a su menor toxicidad digestiva, en la práctica clínica para el tratamiento de la inflamación y el dolor se prefieren aquellas moléculas que inhiben la COX-2. De acuerdo con los autores, los dispositivos empleados en este ensayo constituyen la única formulación con parches que contienen un fármaco con efecto preferencial sobre la COX-2, con una duración de acción de 12 a 24 h. Estos parches se utilizan habitualmente en procesos traumáticos o reumáticos debido al bajo riesgo de complicaciones atribuido a la menor difusión sistémica. Se estima que el pasaje a la circulación es del orden del 2%, en comparación con el 6% que se describe con la utilización de ungüentos. Entre los efectos adversos se mencionan la irritación cutánea y los fenómenos de fototoxicidad y fotoalergia. Así, en un análisis de 17 trabajos con un total de 22 949 aplicaciones, sólo el 3.1% de los participantes presentó reacciones cutáneas moderadas.

Conclusiones

Los autores consideran que las experiencias con zafirlukast para el tratamiento de las RC permitieron demostrar la utilidad de los antiinflamatorios en este proceso. Debido a los efectos adversos y a los riesgos vinculados con este fármaco, el uso de antiinflamatorios por vía transdérmica representa un nuevo paso terapéutico para disminuir las acciones sistémicas e incrementar la concentración local de la droga.

En este contexto, los expertos afirman que los parches con diclofenac epolamina parecen efectivos para el tratamiento de la RC de reciente comienzo, en especial aquellos casos de grado 2 o 3 de menos de 3 meses de evolución. De esta manera, concluyen que, en ausencia de métodos preventivos disponibles, este esquema terapéutico representa una herramienta valiosa debido a la facilidad de su uso y al bajo riesgo de efectos adversos.

 

Especialidad: Bibliografía - Cirugía

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar