Laboratorios Bagó > Bibliografías > Determinan la Eficacia y la Seguridad en la Práctica Diaria de la Pregabalina en los Pacientes con Dolor Neuropático
Determinan la Eficacia y la Seguridad en la Práctica Diaria de la Pregabalina en los Pacientes con Dolor Neuropático
- AUTOR : Anastassiou E, Latrou C, Vadalouca A y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Impact of Pregabalin Treatment of Pain, Pain-Related Sleep Interference and General Well-Being in Patients With Neuropathic Pain: A Non-Interventional, Multicentre, Post-Marketing Study
- CITA : Clinical Drug Investigation 31(6):417-426, 2011
- MICRO : La pregabalina es eficaz y segura en los enfermos con dolor neuropático de diversa etiología. En el estudio poscomercialización, la dosis más frecuentemente utilizada fue de 150 mg diarios. El fármaco se asoció con una mejoría significativa del dolor, de la interferencia del dolor con el sueño y del bienestar general.
Introducción
El dolor neuropático, asociado con trastornos centrales o periféricos, afecta intensamente el estado de ánimo, la personalidad y las interacciones sociales. A largo plazo, también puede ocasionar depresión, ansiedad, alteraciones del sueño, fatiga y menor rendimiento en el funcionamiento físico. Los antiepilépticos, los antidepresivos y los opiáceos son algunas de las opciones terapéuticas para los enfermos con dolor neuropático; sin embargo, todas ellas se vinculan con efectos adversos.
La pregabalina, se une a la subunidad alfa 2 delta de los canales del calcio dependientes del voltaje; el fármaco se considera una de las mejores alternativas para el tratamiento del dolor neuropático. Numerosos estudios confirmaron la eficacia de la medicación a partir de la primera semana; el efecto se relaciona con la dosis (150 a 600 mg por día). Numerosos trabajos también comunicaron resultados positivos sobre los trastornos del estado de ánimo y del sueño asociados con el dolor neuropático.
Los estudios posteriores a la comercialización (EPC) brindan una excelente oportunidad para conocer mejor la eficacia y la seguridad de los fármacos en la práctica clínica. De hecho, algunos efectos adversos infrecuentes solo se reconocen años después de la comercialización de un determinado producto.
En el presente EPC de pregabalina en pacientes con dolor neuropático, los autores analizan el efecto del medicamento sobre el dolor, sobre la interferencia del dolor con el sueño y sobre el estado de bienestar general; también determinan la seguridad del fármaco y los patrones de prescripción. Se tuvieron en cuenta muy pocas restricciones, de manera tal que la población evaluada es representativa de la población de enfermos con dolor neuropático tratados con pregabalina en la práctica diaria.
Pacientes y métodos
El diagnóstico del dolor neuropático se confirmó con el Neuropathic Pain Diagnostic Questionnaire (DN4 Q). El estudio se llevó a cabo en centros de Grecia, especializados en el tratamiento del dolor. Se consideraron las características demográficas y clínicas (diagnóstico y duración de la enfermedad, y tratamientos previos y concomitantes, entre otras). Al inicio, se evaluó la intensidad del dolor actual, la interferencia con el sueño y la presencia de ansiedad y depresión; los participantes completaron el DN4Q. La visita final se realizó a las 8 semanas de comenzado el tratamiento con pregabalina. En ese momento, los enfermos completaron el DN4 Q, la Patient Global Impression of Change y la Clinician Global Impression of Change (PGIC y CGIC, respectivamente). Además, se determinaron la intensidad del dolor, la interferencia con el sueño, los sentimientos de depresión y ansiedad y los efectos adversos.
Los pacientes fueron tratados por primera vez con pregabalina. El inicio de la terapia, la dosis y la duración del tratamiento fueron decisiones del investigador. Sin embargo, las recomendaciones de uso y la dosis se basaron en el Summary of Product Characteristics; la dosis recomendada fue de 150 a 600 mg por día en dos o tres tomas. Por lo general, el tratamiento comenzó con 150 mg por día; la dosis se incrementó progresivamente a intervalos de 3 a 7 días según la respuesta y la tolerancia. La dosis máxima fue de 600 mg diarios. Durante el estudio, la dosis pudo aumentarse o reducirse a criterio del profesional. Las variables de eficacia incluyeron la intensidad diaria promedio del dolor y la interferencia del dolor sobre el sueño, valoradas con escalas numéricas de 11 puntos y la presencia de síntomas depresivos o de ansiedad. La CGIC y la PGIC se valoraron en la visita final. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos y exploratorios. Las interrupciones del tratamiento se evaluaron con regresión logística.
Resultados
El análisis de eficacia y de seguridad abarcó 668 y 691 enfermos, respectivamente, tratados con pregabalina en 23 centros de Grecia. Los pacientes presentaban neuropatía diabética, neuralgia posherpética u otros trastornos (ciática, neuralgia del trigémino, dolor de espalda, patologías de los discos intervertebrales y dolor neuropático de otras etiologías). El 12.2% de los enfermos tenía una enfermedad maligna (cáncer de próstata, de cuello de útero, de mama, de pulmón o metástasis en varias partes del cuerpo). El 72.1% de los pacientes comenzó el tratamiento con pregabalina por falta de eficacia de las terapias previas y el 60.2% recibió pregabalina en combinación con algún otro fármaco para el tratamiento del dolor neuropático. Los analgésicos más frecuentemente utilizados fueron la codeína más paracetamol, el paracetamol, el fentanilo transdérmico, el celecoxib, la venlafaxina, la gabapentina, la nimesulida, el etoricoxib, la amitriptilina, la sertralina y la duloxetina. La mediana de la duración del tratamiento con pregabalina fue de 62 días; la dosis más comúnmente usada fue la de 150 mg por día.
Las escalas de intensidad del dolor y de la interferencia del dolor con el sueño revelaron mejorías significativas (p < 0.0001) desde el inicio hasta la visita final. El beneficio se comprobó en los tres grupos principales, según la etiología del dolor neuropático. Los sentimientos depresivos y la ansiedad también mejoraron con el tratamiento. Según la CGIC y la PGIC, la mayoría de los enfermos estuvo «mucho mejor» o «muchísimo mejor».
Solo 2 de los 7 efectos adversos graves se atribuyeron al tratamiento (fatiga intensa en un caso y náuseas importantes, disforia y astenia graves en el otro paciente). Los efectos adversos más frecuentes fueron los mareos (n = 105; 15.2%) y la somnolencia (n = 63; 9.1%). Las náuseas, el edema periférico, la fatiga, el aumento del apetito, los vómitos, la astenia, los trastornos de la marcha, la ataxia y la cefalea fueron manifestaciones adversas menos frecuentes. El 60.6% de los enfermos tuvo una tolerancia «muy buena» y el 22.7%, una tolerancia «buena». El 76.4% de los pacientes continuó el tratamiento hasta el final del estudio. El 5.1% de los pacientes interrumpió el tratamiento debido a los efectos adversos.
Discusión
Los resultados del presente EPC confirman la eficacia de la pregabalina en los enfermos con dolor neuropático. El fármaco se asoció con mejoría significativa del dolor, de la interferencia del dolor con el sueño y del bienestar general. El beneficio se constató en todos los grupos, independientemente de la etiología del dolor neuropático. El fármaco fue seguro y se toleró bien. El perfil de seguridad coincidió con el patrón conocido para el medicamento; los efectos adversos más comunes incluyeron los mareos y la somnolencia, pero la incidencia fue en general inferior respecto de la referida en los estudios clínicos controlados. El 5.1% de los enfermos interrumpió el tratamiento por efectos adversos, un porcentaje también similar al de los estudios clínicos controlados con pregabalina.
A pesar de las limitaciones inherentes a la metodología de la presente investigación, los autores señalan que los trabajos abiertos de esta naturaleza permiten evaluar la eficacia y la seguridad de los fármacos en el ámbito asistencial y brindan información importante en relación con los patrones de prescripción. La eficacia y la tolerabilidad fueron semejantes a las referidas en los trabajos clínicos controlados con placebo. Los hallazgos en conjunto sugieren que, en los enfermos con dolor neuropático de cualquier etiología, la pregabalina es una opción útil de terapia.
Diversos trabajos han evaluado la eficacia de la pregabalina en poblaciones particulares de pacientes, en patologías refractarias al tratamiento y durante cortos períodos (3 a 4 semanas). La mayoría de los sujetos incluidos en el presente trabajo presentaba otras enfermedades, síndromes psiquiátricos o trastornos neurológicos. Casi todos comenzaron el tratamiento con pregabalina como consecuencia de la falta de eficacia de otros fármacos y la mayoría utilizó la pregabalina en combinación con otros medicamentos. Al final del estudio, alrededor de las tres cuartas partes de los enfermos estuvieron dispuestos a continuar con el tratamiento. Los resultados en conjunto sugieren un elevado nivel de satisfacción con la medicación, independientemente de la etiología. Llama la atención que la dosis más frecuente utilizada en la presente investigación fue de 150 mg diarios, en comparación con las dosis promedio mayores usadas en los trabajos clínicos (226 mg diarios a 460 mg por día). Es posible que las dosis más bajas se asociaran con menos efectos adversos y con una mayor tolerabilidad. La oportunidad de ajustar la dosis y de utilizar otros analgésicos sin duda es una ventaja importante en el contexto del tratamiento del dolor neuropático en la práctica diaria. Los autores concluyen que los hallazgos del EPC confirman la eficacia y la seguridad de la pregabalina en el tratamiento del dolor neuropático en poblaciones heterogéneas de enfermos con dolor neuropático de distinta etiología.
Especialidad: Bibliografía - Neurología