Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia de la Relajación Muscular Progresiva para el Alivio del Dolor en Pacientes con Esclerosis Múltiple

Eficacia de la Relajación Muscular Progresiva para el Alivio del Dolor en Pacientes con Esclerosis Múltiple

  • AUTOR : Masoudi R, Sharifi Faradonbeh A, Mobasheri M, Moghadasi J
  • TITULO ORIGINAL : Evaluating the Effectiveness of Using a Progressive Muscle Relaxation Technique in Reducing the Pain of Multiple Sclerosis Patients
  • CITA : Journal of Musculoskeletal Pain 21(4): 350-357 2013
  • MICRO : Los autores proponen una técnica de relajación muscular progresiva que podría ser de gran ayuda para mejorar el dolor y, por lo tanto, la calidad de vida, en los pacientes con esclerosis múltiple.

Introducción

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica progresiva caracterizada por la desmielinización de las estructuras del sistema nervioso central. Por lo general, la EM comienza en los primeros años de la edad adulta y se asocia con un deterioro importante de la calidad de vida en general y del funcionamiento social, en particular. El abordaje de estos aspectos merece consideraciones especiales que van más allá del tratamiento farmacológico, destinado a controlar la enfermedad. En este contexto, la rehabilitación de los enfermos que presentan discapacidades físicas y mentales es fundamental. Se sabe que el bienestar general es el componente central de la calidad de vida. Ésta, a su vez, se vincula con las percepciones del enfermo acerca de la salud, las relaciones familiares, las tensiones, la compatibilidad y la salud física y mental. Si bien todavía no se dispone de terapias curativas, los programas terapéuticos organizados pueden retrasar la progresión de la enfermedad, reducir los síntomas y tratar correctamente las exacerbaciones agudas.

La EM se acompaña de numerosos síntomas asociados con consecuencias sumamente desfavorables para los pacientes, en términos de la calidad de vida y la productividad laboral, entre otros aspectos. Se sabe que el dolor, la ansiedad, la agresión, la fatiga y el insomnio son trastornos vinculados entre sí.

El dolor tiene una importancia decisiva, cada vez mejor reconocida, en el abordaje de los pacientes en general o con EM en especial. El nivel de dolor varía en relación con el estado físico del enfermo. La definición del dolor, sugerida por la International Association for the Study of Pain refleja claramente que el síntoma es, en sí mismo, una alteración de múltiples dimensiones. La experiencia previa de los enfermos, por ejemplo, es un factor de mayor influencia en términos de la percepción del síntoma. De allí que los instrumentos basados en las referencias de los pacientes representan la única forma de valorar la presencia y gravedad del dolor.

La forma más común de dolor en los enfermos con EM es el dolor neuropático, cuya prevalencia es de 26% a 58%, según las series. El dolor lumbar crónico es el tipo de dolor neuropático más frecuente en estos pacientes; el dolor compromete las piernas y los pies y suele agravarse en las últimas horas del día. El signo de Lhermitte es la sensación de disparos eléctricos que se generan en el cuello y que afectan la región lumbar y otras partes del cuerpo.

El tratamiento farmacológico del dolor a menudo se complica por la aparición de efectos adversos importantes; por ejemplo, los agentes opiáceos se asocian con somnolencia en el 20% a 60% de los enfermos; otros efectos adversos consisten en el deterioro cognitivo, los mareos, las náuseas crónicas, la constipación crónica, la sequedad de la boca y la pérdida de apetito. Las escalas psicométricas son de mucha utilidad para la valoración del dolor; en este sentido, los cuestionarios aplicados deben permitir conocer las características temporales del dolor (inicio, patrón, calidad y duración, entre otras), su localización e irradiación, y la intensidad. Las intervenciones que logran reducir la gravedad del dolor, sin duda, mejoran la calidad de vida.

Los autores señalan que, debido a la frecuencia creciente de sujetos con EM en Irán, el abordaje inapropiado del dolor redundará muy desfavorablemente sobre los sistemas de salud y sobre la sociedad, las familias y los enfermos. En este escenario, la relajación muscular progresiva (progressive muscle relaxation technique [PMRT]) se estudia cada vez más con la finalidad de aliviar el dolor y, así, mejorar la calidad de vida en los enfermos con EM.

Los pacientes deben recibir la educación apropiada, en relación con los procedimientos no farmacológicos y deben comprender que éstos pueden tener una importancia decisiva en las mejoras esperables tanto en términos del dolor, como también de la rigidez, la disfunción vesical e intestinal, los trastornos sexuales y la fatiga. La PMRT es un procedimiento por el cual el paciente percibe relajación, luego de la tensión progresiva aplicada en diversos grupos musculares. Los estudios recientes sugirieron que la realización de la técnica, dos o tres veces por día, se asocia con mejoras considerables. Las técnicas de relajación ejercerían también efectos beneficiosos sobre diversos aspectos fisiológicos y psicológicos. Los métodos de relajación son útiles para el tratamiento del estrés y de la ansiedad, asociados con la EM y otras enfermedades crónicas; además, permiten reemplazar algunos tratamientos farmacológicos, asociados con efectos adversos. En el presente estudio, los autores analizaron la eficacia de la PMRT en 70 pacientes con EM y dolor.

Pacientes y métodos

Durante la primera sesión, los participantes fueron informados acerca del objetivo del estudio y de los procedimientos de la PMRT. El estudio tuvo un diseño aleatorizado y se llevó a cabo en el Departamento de Neurología del Kashani Hospital, Shahrekord, Irán, la única institución del país, especializada en el tratamiento de la EM.

Los pacientes fueron aleatoriamente asignados a dos grupos: el grupo experimental (GE) y el grupo control (GC). En las cuatro sesiones posteriores, comenzó la aplicación de la PMRT, la cual consistió en la identificación de los músculos y grupos musculares afectados, la familiarización de los enfermos con los distintos pasos de la técnica, la predicción de la mejoría física y mental, luego de la implementación de la terapia, el aporte de la información solicitada por los enfermos y la aplicación del procedimiento, en presencia del investigador.

Los pacientes debían, además, practicar la PMRT en sus hogares, al menos una vez por día, en el transcurso de los 3 meses del estudio. Para ello, los enfermos recibieron videos, a modo de guía, para proceder a la tensión y relajación de diversos grupos musculares, en simultáneo con las respiraciones profundas. Con el entrenamiento repetido, los enfermos fueron capaces de reconocer y distinguir los músculos completamente tensionados de aquellos completamente relajados, en la totalidad del cuerpo. Los enfermos del GC participaron en una sesión destinada al asesoramiento acerca de las técnicas de relajación y un CD de ayuda.

La información se obtuvo a partir de cuestionarios especiales, los cuales permitieron conocer las características demográficas y del dolor, referido en escalas visuales analógicas (EVA) de 0 (ausencia de dolor) a 10 puntos (dolor máximo). Los enfermos también refirieron la intensidad del síntoma en escalas verbales (ausencia de dolor, dolor leve, dolor moderado y dolor importante). La duración, localización y tipo de dolor se valoraron con otros cuestionarios, por ejemplo con el McGill’s Pain Questionnaire. Fueron reclutados 35 enfermos para cada grupo. Las comparaciones en las EVA, basales y posteriores a la intervención, se realizaron con pruebas de la t.

Resultados

La edad, el sexo, el estado civil, el nivel educativo, el número de hijos, los antecedentes clínicos y los antecedentes de recaídas previas de la enfermedad fueron semejantes en los pacientes asignados a cada uno de los grupos.

Aproximadamente, el 90% de los enfermos del GE realizó la PMRT con la regularidad necesaria. La duración del dolor, al inicio del estudio, fue semejante en ambos grupos.

La mayoría de los pacientes no utilizó ninguna forma de tratamiento farmacológico para el alivio del dolor. En condiciones basales no se encontraron diferencias en los puntajes promedio de dolor entre los grupos.

A los tres meses de iniciada la PMRT, se registraron diferencias importantes entre el GE y el GC, en términos del puntaje promedio de dolor (p < 0.05). También, se comprobó una mejoría significativa del dolor en los pacientes asignados a PMRT, luego de la intervención, respecto de los valores basales (p < 0.05). Dicha mejoría no se observó en los sujetos asignados al GC.

Discusión

En el presente trabajo, la PMRT (90 sesiones durante 3 meses) redujo significativamente el dolor, si bien la intensidad basal del síntoma fue similar en los pacientes asignados al GE y al GC.

Diversos estudios previos evaluaron la eficacia de la PMRT y de la analgesia por hipnosis en pacientes con dolor vinculado con lesiones malignas; en general los enfermos asignados a PMRT experimentaron menos dolor, en comparación con los participantes de los grupos control. Los hallazgos en conjunto sugieren que los componentes cognitivo y conductual son determinantes en la respuesta a este tipo de intervenciones y que, por ende, deberían ser siempre tenidos en cuenta. En un trabajo, la PMRT disminuyó el umbral de dolor nociceptivo en voluntarios sanos, en tanto que, en otro estudio, aunque la intervención no redujo el dolor, disminuyó el nivel de estrés en el contexto de los experimentos. El dolor afecta considerablemente la calidad de vida de los enfermos con EM; en el presente estudio, la implementación de 90 sesiones de PMRT en el transcurso de 3 meses se asoció con beneficios importantes. La PMRT también fue eficaz en un paciente de 12 años con autismo y retardo mental leve; el tratamiento redujo el nivel de irritación y mejoró el comportamiento. En pacientes con náuseas y vómitos asociados con la quimioterapia por cáncer de mama, la PMRT redujo estos efectos adversos.

Conclusiones

Los resultados del presente estudio confirman que la PMRT es una técnica eficaz, segura, económica y fácil de implementar en los enfermos con EM y dolor crónico. Los hallazgos observados sugieren que el procedimiento podría ser útil para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Ref : NEURO, TTDOLOR.

Especialidad: Bibliografía - Neurología - Tratamiento del dolor

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar