Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia y Seguridad del Escitalopram para el Tratamiento de la Ansiedad en Pacientes con Síndromes Coronarios Agudos

Eficacia y Seguridad del Escitalopram para el Tratamiento de la Ansiedad en Pacientes con Síndromes Coronarios Agudos

  • AUTOR : Kang H, Bae K, Kim J y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Effects of Escitalopram on Anxiety in Patients with Acute Coronary Syndrome: A Randomized Controlled Trial
  • CITA : Clinical psychopharmacology and neuroscience 15(2):126-131, May 2017
  • MICRO : El escitalopram es útil para el tratamiento de los enfermos con síndromes coronarios agudos y ansiedad; las mejoras ocurren de manera independiente de los cambios en los síntomas depresivos.

Introducción

Diversos estudios mostraron que la depresión afecta desfavorablemente el pronóstico de los pacientes con síndromes coronarios agudos (SCA). La ansiedad es frecuente en los enfermos con depresión y conferiría un pronóstico adverso. En función de estos hallazgos, la American Heart Associationrecomienda el rastreo de la ansiedad en los sujetos con depresión. Aunque numerosos estudios evaluaron la evolución clínica de los pacientes con depresión y SCA, hasta ahora se dispone de pocos trabajos sobre los efectos del tratamiento de la ansiedad en enfermos con SCA.

En un estudio reciente de 24 semanas, a doble ciego y controlado con placebo (Escitalopram for Depression in ACS [ESDEPACS]), los autores evaluaron la eficacia y seguridad del escitalopram para el tratamiento de la depresión en enfermos con SCA. En la investigación, el escitalopram fue superior al placebo; en cambio, la seguridad fue similar a la de éste.

El escitalopram es útil para el tratamiento de la ansiedad en la población general, de modo que en el presente ensayo, con los datos del ESDEPACS, se analizó la eficacia y seguridad del escitalopram en pacientes con SCA, depresión y ansiedad.

Pacientes y métodos

En el ESDEPACS fueron reclutados 1152 pacientes consecutivos, asistidos en el Departamento de Cardiología del Chonnam University Hospital, de Gwangju, Corea del Sur. En total, 446 pacientes reunieron los criterios para el trastorno depresivo mayor o menor según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, cuarta edición (DSM-IV), en el control realizado entre la semana 1 y el mes 3, posteriores al diagnóstico de SCA; 300 de ellos aceptaron participar en el estudio y fueron aleatoriamente asignados al tratamiento con escitalopram (n = 149) o placebo (n = 151). La muestra para los análisis abarcó 217 enfermos (108 del grupo activo y 109 del grupo control) para quienes se dispuso de, por lo menos, un control posterior al basal. Los participantes fueron tratados con dosis flexibles de escitalopram (5, 10, 15 o 20 mg) o placebo; los controles se efectuaron al inicio y en las semanas 4, 8, 12, 16, 20 y 24.

Los síntomas de ansiedad se estudiaron con la Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS), con las subescalas de ansiedad (HADS-A) y depresión (HADS-D). Los puntajes mayores que 7 en la HADS-A determinaron la presencia de algún tipo de trastorno de ansiedad.

Se tuvieron en cuenta las características sociodemográficas y de la depresión, los factores de riesgo cardiovascular y el estado cardíaco. Específicamente se consideraron los antecedentes personales y familiares de depresión y los puntajes en la Montgomery Asberg Depression Rating Scale (MADRS), los antecedentes personales y familiares de SCA, la presencia de hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia (niveles séricos de colesterol en ayunas > 200 mg/dl) y obesidad, y el hábito de fumar. El estado cardíaco en el momento del estudio se valoró a partir de la clasificación de Killip, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y los niveles séricos de troponina I y creatina quinasa MB.

Las características basales de los participantes de ambos grupos se compararon con pruebas de la t de Student, chi al cuadrado o de Fisher, según el caso. En los enfermos con trastornos de ansiedad, la remisión se definió en presencia de 7 puntos o menos en la HADS-A, valorada en cada control. Mediante modelos proporcionales de Cox se estimaron los hazard ratio (HR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%) para la remisión, con ajuste según los valores basales en la escala y los cambios en la MADRS. Se calculó el número necesario para tratar (NNT) como parámetro para la relevancia clínica y se efectuaron modelos de covarianza para mediciones repetidas con la finalidad de estimar las interacciones por grupo y por tiempo, para las puntuaciones de la HADS-A.

Resultados

Un total de 300 de los 446 pacientes con SCA y diagnóstico de trastorno depresivo ingresaron en el ESDEPACS; para el presente estudio, los análisis finales se realizaron con 217 enfermos (108 del grupo de escitalopram y 109 del grupo placebo). No se registraron diferencias importantes entre los grupos en las características basales.

El 58.3% (n = 63) y 59.6% (n = 65) de los enfermos asignados a escitalopram y placebo, respectivamente, presentaron algún trastorno de ansiedad; no se observaron diferencias sustanciales en las características basales entre los dos grupos (valores de p > 0.05 en todos los casos). Luego de considerar las puntuaciones basales de la HADS-A, la remisión tuvo lugar significativamente antes en el grupo de escitalopram, en comparación con el grupo placebo, (HR = 1.89; IC 95%: 1.20 a 2.99); los NNT en las semanas 20 y 24 fueron de 5 y 4, en ese orden.

Cuando se incorporaron los cambios de los puntajes en la MADRS, desde el inicio hasta la semana 24, la asociación se debilitó pero se mantuvo significativa (HR = 1.69; IC 95%: 1.06 a 2.68). Al considerar la totalidad de los sujetos aleatorizados (n = 217), los grupos de escitalopram y placebo no difirieron significativamente en los puntajes basales de la HADS-A (8.4 ± 2.6 y 8.1 ± 2.2, respectivamente). En cambio, se registraron diferencias significativas entre los grupos en las modificaciones de los puntajes de la HADS-A: grupo de escitalopram, -3.0 ± 2.1, respecto de grupo placebo, -1.3 ± 1.8. Por lo tanto, respecto del placebo, el escitalopram redujo considerablemente los síntomas de ansiedad.

Las interacciones por grupo y tiempo para los puntajes de la HADS-A fueron significativas, luego del ajuste según las puntuaciones basales de la escala (F = 12.366; p = 0.001) y los cambios en la MADRS (F = 4.467; p = 0.036). No se registraron diferencias entre los grupos en términos de la dosis, la duración, el uso concomitante de medicaciones, la interrupción de la terapia o los efectos adversos.

Discusión

En el presente estudio aleatorizado y controlado con placebo, de 24 semanas de duración, en comparación con placebo, el tratamiento con escitalopram se asoció con remisión significativamente más rápida de la ansiedad en los pacientes con SCA. El fármaco indujo mejoras sustanciales de los síntomas de ansiedad, de manera independiente de los cambios en la sintomatología depresiva. El perfil de seguridad del escitalopram fue semejante al del placebo.

Si bien el estudio se diseñó originalmente para analizar los efectos del tratamiento sobre la depresión, como criterio principal de valoración, la ansiedad es un síntoma concomitante en los pacientes con depresión de la población general, como también en los sujetos que sufren SCA. Un factor que merece especial atención en los enfermos con SCA y ansiedad o depresión tratados con escitalopram es la prolongación del intervalo QT corregido; de hecho, dos estudios recientes sugirieron que el uso de dosis más altas de citalopram o escitalopram podría inducir este cambio en el electrocardiograma. Aunque en el presente trabajo no se observaron modificaciones en esta variable, cabe destacar que se utilizaron dosis relativamente bajas de escitalopram.

Por el momento no se dispone de recomendaciones específicas para el tratamiento de la depresión o ansiedad, en los pacientes con SCA. No obstante, los resultados del presente estudio sugieren que el escitalopram podría ser un tratamiento seguro y eficaz para el tratamiento de la ansiedad en los enfermos con SCA. Se requieren estudios a gran escala y multicéntricos para confirmar la aplicabilidad de los hallazgos a otras poblaciones.

Ref : PSIQ, NOVOHUMORAP, CLMED, CARDIO.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar