Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia y Tolerabilidad de una Forma Genérica de Mirtazapina en Depresión
Eficacia y Tolerabilidad de una Forma Genérica de Mirtazapina en Depresión
- TITULO : Eficacia y Tolerabilidad de una Forma Genérica de Mirtazapina en Depresión
- AUTOR : Rim Song H, Bahk W, Min K y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Efficacy and Tolerability of Generic Mirtazapine (Mirtax) for Major Depressive Disorder: Multicenter, Open-Label, Uncontrolled, Prospective Study
- CITA : Clinical psychopharmacology and neuroscience 13(2): 144-149, Ago 2015
- MICRO : El presente estudio es el primero en evaluar la eficacia y la tolerabilidad de Mirtax®, una forma genérica de la mirtazapina. El trabajo halla parámetros de eficacia y tolerabilidad aceptables. El diseño de grupo único y el bajo número de participantes dificultan la interpretación de las observaciones.
Introducción
La depresión es una enfermedad frecuente y duradera actualmente considerada como la segunda causa de discapacidad en el mundo. Para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM), los antidepresivos pueden resultar eficaces; entre ellos, la mirtazapina es ampliamente utilizada. Esto se debe a su perfil farmacológico único, que incluye el bloqueo de los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y 5-HT3 y adrenérgicos alfa-2. Además, presenta una acción antagonista histaminérgica H2, lo que conlleva un efecto sedativo. La eficacia de la mirtazapina es similar a la de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y a la de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN). Desde 1996, se han lanzado diversas formas genéricas que son ampliamente utilizadas; sin embargo, no se han realizado demasiados ensayos clínicos que demuestren su eficacia. En este contexto, cabe aclarar que algunas formas genéricas de otros fármacos no han demostrado la eficacia del compuesto originalmente aprobado.
El presente estudio es un ensayo clínico en fase IV que evalúa la eficacia y la tolerabilidad de Mirtax®, una forma genérica de mirtazapina en tabletas recubiertas. El trabajo se centra en el tratamiento con Mirtax®, por lo que no incluye un grupo control ni el cambio desde distintas formas farmacéuticas. Según el conocimiento de los autores, este es el primer ensayo clínico que analiza la eficacia y la tolerabilidad de dicha forma genérica.
Métodos
El estudio es un protocolo abierto, no controlado y prospectivo, de 6 semanas de duración, que evalúa la eficacia de Mirtax® en pacientes con TDM. Se llevó a cabo en 9 centros coreanos entre junio de 2012 y diciembre de 2013, con pacientes ambulatorios. Los criterios de inclusión al ensayo fueron 1) edad mayor de 20 años; 2) diagnóstico de TDM según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR); 3) un puntaje de 14 o más en la Hamilton Depression Rating Scale (HDRS); 4) falta de tratamiento adecuado para el episodio actual (dosis apropiadas del antidepresivo por al menos 6 semanas) o necesidad de un cambio en la medicación debido a problemas de tolerabilidad. Se excluyó a los pacientes que presentaran tendencia al suicidio u otros diagnósticos psiquiátricos, a las pacientes embarazadas o en período de amamantamiento, patologías clínicas que pudieran interferir con actividades de la vida diaria y las depresiones con síntomas psicóticos o diagnóstico de trastorno bipolar.
Se programaron visitas antes de comenzar el ensayo, al inicio de éste y en las semanas 1, 2, 4 y 6 del protocolo. En ese período, se comenzó la dosificación de Mirtax®, con flexibilidad a discreción del investigador. No se permitió el uso de otros antidepresivos, antipsicóticos ni estabilizadores del humor; sí se autorizó la prescripción de benzodiazepinas e hipnóticos.
Se evaluó la eficacia mediante la HDRS, la Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS), la Clinical Global Impressions-Severity Scale (CGI-S) y la Clinical Global Impressions-Improvement Scale (CGI-I). El criterio principal de valoración fue la variación en la escala HDRS desde el inicio del tratamiento hasta la semana 6. Se analizaron también los cambios en los puntajes de las escalas MADRS y CGI-S y las tasas de respuesta, remisión y CGI-I menor o igual a 2. La respuesta se definió como una disminución del 50% o más en los puntajes de la HDRS o la MADRS, y la remisión como el logro de puntajes en la HDRS de 7 o menos o en la MADRS de 10 o menos.
La tolerabilidad y la seguridad se evaluaron mediante la frecuencia y la gravedad de los efectos adversos; además, se tuvieron en cuenta los cambios en el peso, la presión arterial y la frecuencia cardíaca desde el inicio del protocolo hasta la semana 6.
La eficacia y la seguridad se evaluaron con el grupo de intención de tratamiento (IT), y se utilizó el método de última observación realizada para el análisis de los criterios de valoración.
Resultados
Luego del tamizaje, un total de 93 pacientes (70 mujeres, 75.3%) ingresaron al estudio. La mayor parte de los participantes (65.6%) estaban en la quinta década de la vida. Los puntajes de las escalas HDRS, MADRS y CGI-S fueron 25.0 ± 5.6, 30.3 ± 6.3 y 5.0 ± 0.8, respectivamente. El 15.1% de los pacientes cancelaron su consentimiento debido a un cambio de opinión durante la primera semana. Otros abandonos se debieron a la pérdida del seguimiento (18.3%), eventos adversos (7.5%), violaciones del protocolo (4.3%), baja adhesión (1.1%), y una renuncia a discreción del investigador. En total, 49 participantes (52.7%) que completaron el estudio.
Luego de 6 semanas, la puntuación media de los pacientes en la escala HDRS fue de 11.9 ± 8.6, con una disminución de 13.1 ± 8.3. Por su parte, la escala MADRS pasó a tener un puntaje promedio de 13.73 ± 10.40, por lo que disminuyó 16.5 ± 9.8 puntos. El 64.6% de los participantes exhibieron una respuesta según la escala HDRS, y 60.8% cumplieron dichos criterios en la MADRS; las tasas de remisión según estas herramientas fueron de 35.4% y 43%, respectivamente. La puntuación de la CGI-S disminuyó a 2.5 ± 1.3 y 49 individuos (52.7%) tuvieron un puntaje de 2 o menor en la CGI-I. Las disminuciones en las escalas HDRS, MADRS y CGI-S fueron significativas desde la semana 1.
Los pacientes con enfermedad grave (HRDS mayor de 24) mostraron descensos más notables en los puntajes de la escala que aquellos con enfermedad leve a moderada. Lo mismo sucedió con los puntajes de MADRS. Si bien las tasas de respuesta finales no difirieron según la gravedad, las de remisión fueron significativamente más elevadas en los pacientes con enfermedad leve a moderada (47.7% frente a 20% en aquellos con enfermedad grave).
Se observaron un total de 45 eventos adversos en 30 pacientes, con una tasa total de 32.3%. Las reacciones adversas más reportadas fueron la sedación (4.3%) y la constipación (4.3%), seguidas de la dispepsia (3.2%) y la sed (3.2%). Unos 30 casos, aproximadamente dos tercios del total, fueron leves, y 9 casos en 7 pacientes (7.5%) tuvieron relación con la medicación. Se observaron 3 eventos adversos graves: un suicidio, una intoxicación intencional y un caso de amigdalitis aguda, con baja probabilidad de relación con el fármaco en estudio.
Veintinueve pacientes no recibieron tratamiento por sus eventos adversos, y 23 de los participantes afectados continuaron en el ensayo. Los eventos adversos que se relacionaron con el abandono fueron la sedación, la cefalea, la sed, la dispepsia y el suicidio. Al final del ensayo, 17 pacientes habían experimentado una mejoría en sus reacciones adversas, mientras que los otros 6 continuaban padeciéndolas.
El peso promedio de los participantes aumentó de 58.8 ± 10.6 kg a 60.3 ± 9.3 kg en las 6 semanas de duración del protocolo. No se observaron cambios en la presión arterial sistólica durante el estudio, pero la presión arterial diastólica disminuyó desde una media de 77.1 ± 9.4 mm Hg hasta un valor de 75.9 ± 8.9 mm Hg, sin significación estadística. Tampoco hubo cambios en la frecuencia cardiaca.
Discusión
Sin importar el diseño abierto y el diseño no comparativo del estudio, los resultados demuestran la eficacia y la tolerabilidad de Mirtax® para el tratamiento del TDM. Se han observado descensos significativos en los puntajes de las escalas utilizadas y tasas de respuesta y remisión significativas.
En 2 metanálisis que evaluaron la eficacia de la mirtazapina, se han observado tasas de respuesta de 61.7%, similares a las obtenidas en este estudio. Sin embargo, la tasa de remisión en aquellas revisiones fue de 43.4%, más alta que la aquí descrita. Por otro lado, la naturaleza del presente protocolo dificulta la comparación con trabajos que evalúan distintos grupos de participantes.
En el presente estudio, sólo 30 pacientes (32.3%) reportaron efectos adversos; los reportes previos muestran tasas de reacciones adversas a la mirtazapina de aproximadamente el doble (68.1% y 66.4%). Sin embargo, la tasa de deserción fue de 47.3%, más elevada que en otros trabajos (40%). La sedación, el efecto adverso más frecuente, tuvo una incidencia de 4.3%, muy inferior a la descrita en otros ensayos, con valores de hasta 54%. Esto puede deberse a las dosis relativamente bajas que se utilizaron en este estudio. Por otro lado, si bien se observó un aumento de peso con la mirtazapina, éste no alcanzó significación estadística.
Las principales limitaciones del presente estudio son el diseño de grupo único y el bajo número de participantes. El pequeño tamaño muestral y la proporción de pacientes de sexo femenino impidieron la evaluación de los efectos de la edad y el género en las variables evaluadas.
Conclusión
El presente estudio es el primero en evaluar la eficacia y la tolerabilidad de Mirtax®, una forma genérica de la mirtazapina. El trabajo halla parámetros de eficacia y tolerabilidad aceptables, aunque el diseño de grupo único y el bajo número de participantes dificultan la interpretación de las observaciones.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría