Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Eficacia y Tolerabilidad del Pridinol en Comparación con la Tiocolchicosida en el Dolor Lumbar Crónico

Eficacia y Tolerabilidad del Pridinol en Comparación con la Tiocolchicosida en el Dolor Lumbar Crónico

  • TITULO : Eficacia y Tolerabilidad del Pridinol en Comparación con la Tiocolchicosida en el Dolor Lumbar Crónico
  • AUTOR : Pipino F, Menarini C, Cilento F y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : A Direct Myotonolytic (Pridinol Mesilate) for the Management of Chronic Low Back Pain: A Multicentre, Comparative Clinical Evaluation
  • CITA : European Journal of Clinical Research 1:55-70, 1991  
  • MICRO : El pridinol mostró buena eficacia clínica y ventajas en la tolerabilidad local y general en comparación con la tiocolchicosida en el dolor lumbar crónico con contractura muscular.

Introducción 

La contractura muscular sostenida se encuentra con frecuencia en los trastornos musculoesqueléticos mayores, representa una molestia adicional al dolor lumbar crónico y puede considerarse una de las causas principales en la perpetuación del dolor y la impotencia funcional. En estos casos, en general, la contractura muscular es consecuencia del tono muscular persistentemente aumentado que, a su vez, se debe a la activación submáxima crónica de los reflejos nociceptivos polisinápticos; los mismos reflejos responsables del dolor y la sensibilidad. En los trastornos crónicos, la contractura muscular por lo general es una respuesta a la postura antálgica que adopta el paciente, conscientemente o no.

El mesilato de pridinol es un relajante muscular que ejerce una acción descontracturante central y periférica sobre los músculos liso y esquelético. La experiencia clínica recogida a lo largo de varios años de uso, en las más diversas patologías, caracterizadas por contractura muscular de origen central y periférico, demostró que el mesilato de pridinol ejerce la actividad relajante esperada, acompañada por el alivio del dolor, la sensibilidad y la recuperación de la capacidad funcional normal o casi normal, con un potencial limitado de efectos adversos. Este efecto parece ser consecuencia de la acción miotonolítica directa, exenta de un efecto anticolinérgico apreciable. La experiencia clínica disponible es suficiente para establecer que el mesilato de pridinol es eficaz y seguro en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos. Sin embargo, la utilidad clínica potencial del tratamiento no ha sido evaluada en estudios comparativos a gran escala. El objetivo de este ensayo fue evaluar la utilidad del mesilato de pridinol en la recuperación clínica y funcional de los pacientes con dolor lumbar crónico con contractura muscular y la seguridad local, general y biológica. La droga se comparó con un relajante muscular de referencia, la tiocolchicosida, utilizado ampliamente en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos, con actividad descontracturante periférica, antiinflamatoria y analgésica.

Pacientes y Métodos

Participaron pacientes ambulatorios de 20 años o más con dolor lumbar crónico confirmado por la historia clínica, el examen físico y la evaluación funcional, con evidencias de al menos una contractura muscular moderada y dolor espontáneo. Los pacientes fueron divididos al azar para recibir las preparaciones comercialmente disponibles de mesilato de pridinol o tiocolchicosida. A fin de mantener el diseño a simple ciego y la técnica de doble observador, el médico responsable del enrolamiento y la asignación al tratamiento no estuvo involucrado en la evaluación y el registro de los datos. Cada participante recibió una inyección intramuscular (4 mg) de cada preparación 2 veces por día durante los 3 primeros días, seguida de un comprimido (2 mg de pridinol) o 2 cápsulas (4 mg cada una de tiocolchicosida) 2 veces por día, por vía oral, con las comidas por 4 días consecutivos. El período total de observación fue de 7 días. No se permitió ningún tratamiento médico adicional, excepto paracetamol en dosis de 800 a 1 000 mg/día, a demanda.

Se realizaron evaluaciones funcionales antes del comienzo del tratamiento, después de 3 días de la inyección (día 4) y al final (día 7). Las evaluaciones funcionales consistieron en el tiempo de caminata (medido en segundos) en una base de 15 ± 0.5 m y en una escalera de 10 escalones (15 ± 3 cm de altura), la prueba de Schober modificada por Macrae y Wright y la distancia de la yema de los dedos al piso con flexión máxima. Al inicio, en el día 4 y el día 7, se registraron la intensidad del dolor espontáneo y la sensibilidad evaluadas por el paciente mediante una escala visual analógica y la limitación articular y la resistencia a los movimientos pasivos determinados por el médico. Al final del período de observación, cada sujeto y el médico tratante calificaron de manera independiente la eficacia total del tratamiento, instituido por una escala de 5 puntos (0 = ninguna a 4 = muy buena).

La tolerabilidad general se valoró por el registro de los síntomas intercurrentes por parte del paciente o por un interrogatorio directo, realizado por el médico, mediante una lista preestablecida con la intensidad calificada en una escala semicuantitativa de 5 puntos (0 = ausente a 4 = grave). También se registró la calificación total de la tolerabilidad general realizada en forma independiente por el médico y el participante en una escala de 5 puntos (0 = ninguna a 4 = muy buena).

La tolerabilidad local a las inyecciones se valoró al final del período de tratamiento parenteral (día 4) por el registro de la presencia e intensidad del dolor, ardor y enrojecimiento o endurecimiento en el sitio de inyección, mediante una escala semicuantitativa de 5 puntos (0 = ausente a 4 = grave) y tanto el paciente como el médico tratante realizaron una calificación total de la tolerabilidad local a las inyecciones con una escala de 5 puntos (0 = ninguna a 4 = muy buena).

La tolerabilidad biológica se determinó por la medición de la presión arterial sistólica y diastólica en posición sentada y en reposo y la frecuencia cardíaca antes y después de la terapia. También se tomaron muestras de sangre para hemograma y análisis bioquímicos (hemograma, enzimas hepáticas, glucemia, uremia y creatinina) antes y después del tratamiento.

En cuanto a la metodología estadística, las variables paramétricas se evaluaron por el análisis múltiple de varianza (MANOVA) para mediciones repetidas. Las variaciones generales en los tratamientos en función del tiempo se determinaron por el análisis de varianza de una vía (ANOVA) para mediciones repetidas; las diferencias entre las terapias se analizaron con la prueba de la t no pareada. Las modificaciones de las variables no paramétricas se evaluaron con ANOVA de Friedman no paramétrico, integrado con la prueba del rango de Wilcoxon para las comparaciones pareadas. Las comparaciones entre los tratamientos se determinaron con la prueba de la U de Mann Whitney. Las variables categóricas se validaron por medio de las tablas de contingencia (χ2) con corrección según Yates o la prueba exacta de Fisher, en el caso que fuera necesario. Los porcentajes de las variables dicotómicas se analizaron por la prueba de rango logarítmico y se calcularon los intervalos de confianza del 95% (IC). Se consideró significativo un valor de p < 0.05.

Resultados

El estudio se llevó a cabo entre abril y julio de 1991. No se produjeron abandonos y los 120 pacientes reclutados (60 en cada grupo) estuvieron disponibles para los análisis de eficacia y tolerabilidad. Los 2 grupos terapéuticos fueron similares en cuanto al sexo, la edad, el peso, la estatura, las comorbilidades, los tratamientos concomitantes, las internaciones y el período de observación.

En cuanto a las evaluaciones de eficacia, con respecto al inicio, ambas terapias incrementaron de manera progresiva y significativa la velocidad de caminata, la tasa al subir escaleras y mejoraron sustancialmente la distancia de las yemas de los dedos al piso con igual magnitud y rapidez similar a los días 4 y 7, sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos terapéuticos.

Los pacientes tratados con mesilato de pridinol mostraron un incremento progresivo y estadísticamente significativo en la distancia intervertebral (L3-L5) en posición de pie y en flexión máxima, tanto durante la terapia por vía parenteral como oral, mientras que aquellos tratados con tiocolchicosida sólo tuvieron una mejoría significativa en la distancia intervertebral en flexión máxima sólo al día 4 (tratamiento parenteral).

Con ambos tratamientos se observó una mejoría significativa del dolor espontáneo, la sensibilidad, la limitación articular y la resistencia a los movimientos pasivos, con respecto al inicio, a los 4 y 7 días; sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. La mejoría de los signos y síntomas y de las evaluaciones funcionales produjo una calificación total favorable de ambos tratamientos, valorados tanto por el paciente como por el médico tratante; sin diferencias significativas entre ambos grupos terapéuticos. Tanto los médicos como los participantes calificaron la eficacia clínica como muy buena en el 18.3% de los casos tratados con pridinol en comparación con el 10% y 13.3% de aquellos que recibieron tiocolchicosida, respectivamente. El 11.7% de los pacientes tratados con pridinol y el 18.3% de los que recibieron tiocolchicosida mostraron fracaso terapéutico (resultados malos o nulos) según la calificación efectuada por los participantes (10% y 11.7%, respectivamente, según la calificación realizada por los médicos).

Las 6 inyecciones intramusculares administradas fueron bien toleradas en ambos grupos terapéuticos. Pocos pacientes informaron molestias de intolerancia local después del pridinol; el 50% de los participantes que recibieron pridinol presentaron signos menores de intolerancia local (30/60) en comparación con el 63% de los tratados con tiocolchicosida (38/60), sin diferencias estadísticamente diferentes entre los grupos (p = 0.197). Las molestias de dolor en el sitio de inyección fueron menos frecuentes e importantes con el pridinol en comparación con la tiocolchicosida, con diferencias en el límite de la significación estadística (11 versus 20 molestias, p = 0.052). También se comunicó menor sensación de ardor en el sitio de inyección con el pridinol (14 versus 20 informes, p = no significativa).

Durante el período de tratamiento se informaron u observaron escasos efectos adversos generales (13/120 sujetos, 10.8%); en ningún caso fue necesario suspender la terapia, cambiar las dosis o administrar tratamiento específico. Todas las reacciones adversas fueron gastrointestinales y se produjeron durante la administración parenteral (días 2-3 de tratamiento, excepto 1 caso de meteorismo en el día 5 con la terapia con tiocolchicosida) y ninguno superó la categoría de gravedad moderada. Los pacientes tratados con pridinol experimentaron significativamente menos efectos adversos (5%, IC: 0-10.5) que los que recibieron tiocolchicosida (16.7%, IC: 7.2-26.1). La reducción del riesgo asociado con el pridinol en comparación con la tiocolchicosida fue estadísticamente significativo (70%, IC: 4-100, Z = 2.056, p = 0.0398). No hubo cambios clínicamente significativos en la presión arterial, la frecuencia cardíaca, los parámetros hematológicos y bioquímicos ni diferencias entre los grupos terapéuticos.

Discusión y Conclusiones

Según los autores, los resultados de este estudio mostraron que el mesilato de pridinol ejerce una acción relajante muscular más específica, mientras que el efecto de la tiocolchicosida es más antiinflamatorio y analgésico que descontracturante directo, como se observó por el mayor alivio de la contractura muscular de la columna lumbosacra apreciable en el aspecto clínico y funcional (incremento estadísticamente significativo de la distancia intervertebral en posición de pie con el pridinol). Se verificó una reducción significativa en los aspectos clínico y estadístico en el riesgo de reacciones adversas generales y una tendencia, cercana a la significación estadística, de mejor tolerabilidad local con el pridinol.

En conclusión, el pridinol mostró buena eficacia clínica y ventajas en la tolerabilidad local y general en comparación con la tiocolchicosida. En los trastornos musculoesqueléticos caracterizados por contractura muscular se justifica el tratamiento con pridinol dados sus efectos farmacodinámicos y el perfil de seguridad local, general y biológica.

Especialidad: Bibliografía - Tratamiento del dolor

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar