Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > El Síndrome de Burnout y los Trastornos Psiquiátricos

El Síndrome de Burnout y los Trastornos Psiquiátricos

  • AUTOR: Ramos Trigo T, Tung Teng C, Hallak JE
  • TITULO ORIGINAL: Síndrome de Burnout ou Estafa Profissional e os Transtornos Psiquiátricos
  • CITA: Revista de Psiquiatria Clínica 34(5):223-233, 2007
  • MICRO: El objetivo del artículo fue buscar informaciones respecto de la prevalencia del burnout en Brasil y en otros países, así como los factores considerados para su aparición, asociación con otros trastornos psiquiátricos y las consecuencias para el individuo y la organización.

Introducción

El trabajo no siempre posibilita la realización profesional y puede causar problemas que van desde la insatisfacción hasta el agotamiento. El desequilibrio en la salud del profesional puede llevar a ausentismo, lo que genera licencias por enfermedad y la necesidad, por parte de la organización, de reponer, transferir, contratar o entrenar nuevos empleados entre otras acciones. De esta manera, se ven afectados tanto la calidad del servicio prestado como el nivel de producción y las ganancias de la institución.

Freudenberger (1974) creó la expresión staff burnout para describir un síndrome compuesto por cansancio, desilusión y aislamiento en trabajadores de salud mental. Desde entonces, este síndrome ha sido tema de gran número de artículos, libros y discusiones en congresos, como el debate «Burnout entre los psiquiatras», llevado a cabo en el Encuentro Anual de la Asociación Americana de Psiquiatría (Sharkey y Chong, 2006); este tema también ha promovido discusiones entre profesionales de varios sectores, como médicos que se reúnen para buscar soluciones para este trastorno (Gesensway, 2006; Martin, 1999) y enfermeros que incluyen el síndrome de burnout (SB) como una de las causas de la reducción en la calidad de sus servicios.

El SB ha sido reconocido como un riesgo laboral para aquellas profesiones que involucran cuidados de la salud, educación y recursos humanos. Este síndrome se puede considerar un gran problema en el mundo profesional de la actualidad (Organización Mundial de la Salud, [OMS], 1998)

Este artículo tiene como finalidad presentar una revisión de algunos aspectos del SB con el objetivo de buscar información respecto de su prevalencia en Brasil y en otros países, así como de los factores considerados para su aparición, su asociación con otros trastornos psiquiátricos y las consecuencias para el individuo y la organización.

Materiales y métodos

Los autores realizaron una revisión bibliográfica a partir de las bases de datos Medline, SciELO, American Psychiatry Association, Evidence-Based Mental Health, American College of Physicians, Agency for Healthcare Research and Quality, National Guideline Clearinghouse y de la OMS.

Se utilizaron los términos: burnout syndrome, psychiatry, prevalence, risk factors, depressive disorder, anxiety disorder, suicidal behavior, dissociative disorder, dissociation, alcohol, drug abuse, psychosomatic disorders, psychotic disorders, personality disorders, dementia, mental retardation, cognitive disorders, stress, work, clinical symptoms.

La búsqueda se realizó entre 1985 y 2006, mediante el cruce del término burnout con los otros citados; se seleccionaron los artículos publicados en los idiomas portugués, español, alemán e inglés. Se tuvieron en cuenta artículos empíricos, epidemiológicos, conceptuales y de revisión que relacionasen el SB, sus aspectos conceptuales y comorbilidades con los trabajadores de la salud.

Aspectos conceptuales

El SB se define, según el idioma inglés, como aquello que dejó de funcionar por absoluta falta de energía, con gran compromiso en el desempeño físico o mental. Es un proceso que se inicia con niveles excesivos y prolongados de estrés en el trabajo. Para su diagnóstico existen cuatro conceptos con base en la posible etiología del síndrome: clínico, psicosocial, organizacional, sociohistórico. El más utilizado de ellos en los estudios es el psicosocial. En él, las características individuales asociadas a las del ambiente, sumadas a las del trabajo, propiciarían el surgimiento de los factores multidimensionales del síndrome: agotamiento emocional (AE), alejamiento afectivo (despersonalización [DE]) y reducida realización profesional (RP).

El AE abarca sentimientos de desesperanza, soledad, depresión, rabia, impaciencia, irritabilidad, tensión, disminución de la empatía, sensación de menor energía, debilidad, preocupación, aumento de la susceptibilidad para las enfermedades, cefaleas, náuseas, dolores musculares, dolor lumbar o cervical y trastornos del sueño.

Aspectos epidemiológicos

Prevalencia

En un estudio de la OMS, el SB se consideró una de las principales enfermedades de los individuos europeos y estadounidenses, junto a la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (Akerstedt, 2004; Weber y Jaekel-Reinhard, 2000). Respecto de la población general, poco se sabe sobre la prevalencia del SB. En una encuesta alemana se estimó que el 4.2% de la población de trabajadores de ese país presentaba el síndrome (Houtman y col., 1998).

En un estudio se sugirió que el SB podría afectar a más del 40% de los médicos, en un nivel suficiente para comprometer su bienestar personal o su desempeño profesional (Henderson, 1984). Se evaluaron síntomas de estrés, SB y pensamientos suicidas en una población de 2 671 médicos finlandeses (Olkinuora y col., 1990). Aquellos que pertenecían a clínica médica, medicina del trabajo, psiquiatría -incluso pediátrica-, medicina interna, oncología, dermatología, infectología, radiología, neurología y neumología presentaron mayores índices de SB. A su vez, los médicos de los centros de salud municipales tenían los niveles más elevados del síndrome. Por el contrario, los profesionales del sector privado, universidades e institutos de investigación presentaban niveles más bajos de SB. Entre 1 840 médicos de América del Norte, los índices más elevados de SB se detectaron en el servicio privado (55%), seguido por los médicos del sector público (39%) y por los del nivel académico (37%) (Deckard y col., 1992). Entre los médicos de los EE.UU., los grupos de alto riesgo se encontraron entre los profesionales de emergencias, enfermedades infecciosas, oncología y medicina general (Creagan, 1998). Entre los residentes de medicina interna, el índice de SB fue del 76% (Shanafelt y col., 2002). Un estudio longitudinal realizado en Nueva York, Chicago y Wisconsin reveló que de un total de 422 médicos, el 27% presentaba síntomas de SB.

Los resultados de una investigación mexicana revelaron una prevalencia del 47.16% entre los profesionales que desarrollaban tareas asistenciales, tanto de atención primaria como terciaria. En España, un ensayo transversal con médicos de atención primaria y terciaria demostró un porcentaje del 85.7% de SB entre los profesionales de la primera categoría y del 69.1% entre aquellos de la segunda categoría (Siguero y col., 2003).

En Brasil, no existen muchos datos en la literatura respecto al SB y su prevalencia. En la provincia de Río Grande do Norte, mediante un estudio en 205 profesionales de tres hospitales universitarios se constató que el 93% de los participantes presentaba niveles moderados y elevados de SB (Borges y col., 2002).

Factores de riesgo para la aparición de SB

Dependen de una serie de variables tales como la organización, el individuo, el tipo de trabajo y la sociedad.

Asociación con trastornos psiquiátricos

Burnout y depresión

Todavía se estudian tanto la definición diagnóstica del SB como sus diferencias y su correlación con la depresión. Algunos autores estiman que la depresión seguiría al SB y que los altos niveles de exigencia psicológica, los bajos niveles de libertad de decisión, de apoyo social en el trabajo, sumado al estrés por labor inadecuada, son predictores significativos para una depresión subsiguiente (Iacovides y col., 2003).

Burnout y trastornos de ansiedad

Los autores no encontraron estudios que evaluasen la asociación de este tipo de trastornos con el SB.

Burnout y suicidio

Al analizarse la ideación suicida, el intento de suicidio y los aspectos relacionados con el ambiente de trabajo, se encontraron cuatro factores relacionados entre sí: propensión al suicidio, calidad del trabajo, ambiente negativo de trabajo y SB/depresión. La correlación entre estos factores sugirió que el ambiente de trabajo negativo se asocia con SB/depresión y éstos, a su vez, se relacionaron con mayor probabilidad de ideación suicida y de intento de suicidio.

Burnout y disociación

Los investigadores encontraron un estudio cuyos hallazgos sugirieron que el trabajo cercano y prolongado con víctimas de trauma y de abuso sexual puede producir consecuencias psicológicas a los profesionales involucrados, tales como el SB.

Burnout y abuso de alcohol y otras sustancias ilegales

Se estudió el consumo de alcohol en 2 671 médicos finlandeses como parte de una investigación sobre estrés y SB. El aumento de consumo de alcohol se asoció con el tabaquismo, el uso de benzodiazepinas, el estrés y el SB, con pensamientos de muerte e insatisfacción general. Se sugirió que el abuso de bebidas alcohólicas podría estar asociado tanto al estrés como al SB (Blair y Ramones, 1996).

Burnout y trastornos psicosomáticos

Como se desprende de uno de los estudios revisados, los diagnósticos de SB, síndrome de fatiga crónica y de fibromialgia representan modos diferentes de reaccionar ante una situación opresiva. Existe un límite impreciso entre dichas enfermedades y la depresión o las enfermedades cardíacas. Esas situaciones reflejan un sufrimiento considerable por parte de los individuos y una carga económica significativa para la sociedad (Anderberg, 2001).

Burnout y demencia, retardo mental, trastornos psicóticos y de personalidad

La literatura muestra que el SB puede presentarse en individuos que trabajan como cuidadores de pacientes con cuadros de demencia y de retardo mental; sin embargo, no se comprobó una relación causa-efecto entre el SB y la demencia, el retardo mental, los trastornos psicóticos y de personalidad.

Consecuencias del burnout

Aunque muchos puntos no están aclarados, los autores, de manera general, concuerdan con que el SB interfiere en los niveles institucional, social y personal. A nivel institucional, pueden existir conflictos con los miembros del equipo, rotatividad, ausentismo y disminución de la calidad de los servicios. A nivel individual, puede presentarse fatiga constante y progresiva, dolores musculares u osteomusculares, trastornos del sueño, cefaleas, jaquecas, trastornos gastrointestinales, inmunodeficiencias, trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios, disfunciones sexuales y alteraciones menstruales entre las mujeres. Respecto del psiquismo, los individuos pueden presentar falta de concentración, alteraciones en la memoria, enlentecimiento del pensamiento, sentimiento de soledad, impaciencia, sentimiento de impotencia, labilidad emocional, baja autoestima, desánimo. También puede manifestarse agresividad, dificultad para relajarse y aceptar los cambios, consumo de sustancias, conducta de alto riesgo y hasta suicidio. Además, se produce una disminución de la calidad del trabajo debido a la atención deficiente, a los procedimientos equivocados, a la negligencia y a la imprudencia.

Conclusión

Los datos encontrados señalan un compromiso significativo del SB, lo cual justifica llevar adelante más estudios acerca de dicho trastorno, ya que presenta factores de riesgo multifactoriales (individuo, trabajo, organización). El SB puede presentarse con otras enfermedades psiquiátricas o hasta desencadenarlas. Las consecuencias del SB tienen efectos negativos tanto para las instituciones como para el individuo y su profesión.

Se requiere investigar este tema para que los cambios positivos en las instituciones de trabajo se lleven a cabo sobre la base de evidencias científicas.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar