Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudian un Brote de Leishmaniosis Tegumentaria en Tucumán, Argentina
Estudian un Brote de Leishmaniosis Tegumentaria en Tucumán, Argentina
- AUTOR : Salomón OD, Quintana MG, Rosales I y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Phlebotominae Sand Flies Associated with a Tegumentary Leishmaniasis Outbreak, Tucumán Province, Argentina
- CITA : Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 39(4):341-346, Jul 2006
- MICRO : Tras Luego de investigar un brote de leishmaniosis tegumentaria ocurrido aparecido durante 2003 en Tucumán, los autores proponen estrategias de vigilancia y prevención de la transmisión de la enfermedad.
En 1949 Romaña y Abalos informaron acerca del primer foco doméstico de leishmaniosis tegumentaria (LT) en la provincia de Tucumán, Argentina, que involucró perros, seres humanos y la presencia de Lutzomyia cortelezzii en zonas cercanas a viviendas. Desde entonces, varios brotes peridomésticos han ocurrido aparecido en Las Yungas de Tucumán-Catamarca con la transmisión de parásitos del género Leishmania por parte de diversos géneros y especies de flebótomos.
En 2003 se registró un brote de LT en la localidad de J. B. Alberdi (Tucumán) y durante el mismo año los investigadores estudiaron la distribución de los vectores (jejenes) y los casos de enfermedad en dicha esta área y en las proximidades de Catamarca. En este trabajo los autores analizaron la distribución temporoespacial del riesgo y las tendencias epidemiológicas regionales de manera de contribuir al diseño de apropiadas estrategias de control y vigilancia.
Materiales y métodos
La recolección de jejenes se realizó en el departamento de Alberdi de la provincia de Tucumán y en las localidades de Ali Jilan y Bañado de Ovanta pertenecientes a la provincia de Catamarca. Esta región ocupa la parte sur de la selva tucumano-oranense (La Yungas) y en ella la vegetación autóctona se continúa en manchones principalmente a lo largo de ríos y arroyos. También se puede encontrar vegetación de transición con el bosque oriental xerófilo, pero en la mayor parte de la zona se realizan cultivos intensivos de caña de azúcar, soja, trigo y tabaco, por lo cual la tierra se halla altamente degradada. Del 60% al 90% de las precipitaciones, de régimen monzónico, se producen en verano y principios de otoño (de noviembre a abril).
Los casos de LT fueron investigados del historial médico del Hospital de Concepción y del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Tucumán. Se realizó una visita a los casos confirmados por diagnóstico parasitológico, las viviendas fueron localizadas geográficamente y se llevó a cabo un registro de la edad y el sexo de los sujetos afectados y de la fecha de aparición de las úlceras.
La recolección de los vectores fue realizada con trampas de luz colocadas durante la noche en 18 localizaciones de Tucumán y Catamarca en donde habían ocurrido aparecido casos recientes de LT. Los lugares de captura fueron clasificados de 1 a 4 de acuerdo a lo apropiado del hábitat para los jejenes según tuvieran (1 punto) o no (0 punto) las siguientes características: río o arroyo a una distancia menor o igual a 200 m, terreno de 5 m de ancho con sombra en al menos el 70% de la superficie, parcelas arboladas de 15 m x 5 m o de caña de azúcar de 2 m de diámetro o mayores, y corrales.
Los autores utilizaron las pruebas exacta de Fisher y de chi cuadrado para los análisis bivariados. Todas las pruebas estadísiticas fueron consideradas significativas con una p < 0.01.
Resultados
Durante el año 2003 se informaron 33 casos de LT en Tucumán, 14 de los cuales se hallaban agrupados en torno de la localidad de J. B . Alberdi. La distribución espacial confirmó dos 2 casos en un área urbana y 12 en las cercanías del río Marapa.
El diagnóstico fue realizado entre marzo y septiembre, aunque las úlceras aparecieron en abril, junio y octubre de 2002 y marzo, julio y agosto de 2003. Las lluvias en 2001-2002 fueron significativamente más abundantes que durante la temporada 2002-2003, mientras que la temperatura no se modificó a lo largo de ambos períodos.
Las especies de vectores capturadas fueron tres3: Lu. neivai (92.3%), Lu. migonei (6.7%) y Lu. cortelezzii (1%). La que prevaleció en todos los lugares de recolección fue Lu. neivai y además fue la única especie hallada en los hábitat hostiles de terreno degradado alejados de los ríos. Por otra parte, solamente se registraron las tres 3 especies juntas en sitios cercanos al río Marapa, con densa vegetación, o en zonas con escasa erosión antrópica. La población de Lu. neivai aumentaba en la medida que se incrementaba el puntaje según las características del hábitat.
Las capturas realizadas en Catamarca no se comparan cuantitativamente con las efectuadas en Tucumán debido a que se llevaron a cabo en una noche de tormenta. No obstante, se capturó Lu. neivai y Lu. migonei en Ali Jilan, lugar donde se habían presentado casos de LT durante 2003.
Discusión
Los casos de LT informados en J. B. Alberdi fueron diagnosticados durante la primera mitad del otoño de 2003. Su distribución etaria y por sexo (2 a 54 años; 8/14 menores de 15 años y 8/14 mujeres) sugiere una transmisión peridomiciliaria. La distribución espacial indica una fuerte asociación del riesgo con las proximidades del río. Los casos urbanos pueden estar relacionados con riesgos de conducta asociados con actividades que involucren el río o con una poco probable transmisión periurbana.
La leishmaniosis es endémica en la región comprendida entre los paralelos 27º y 29º Sur y según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se registraron 4 períodos de brote en Tucumán: 1986-1988 (125 casos), 1991-1992 (88 casos), 1995-1997 (81 casos), 2003-2004 (88 casos). Catamarca, con una menor área de transmisión y más escasa población más escasa, también tuvo un pico en la incidencia en 1986-1988 (135 casos) y 5 a 7 casos anuales en 1990-1992, 1999 y 2003.
En este trabajo, los investigadores capturaron 3 de las 5 especies documentadas en la provincia: Lu. cortelezzii, Lu. migonei y Lu. neivai; esta última fue la más frecuente y la única encontrada en hábitat no favorables (vegetación periurbana).
Lu. neivai tiene una gran capacidad de adaptación a diversos medios ambientes modificados por el ser humano y fue el vector de Leishmania. (Viannia) braziliensis en varios focos de LT registrados en la Argentina. Lu. migonei también estuvo presente en lugares cercanos a donde ocurrieron aparecieron los casos. Se halla naturalmente infectada en Brasil, donde tiene implicanciaestá involucrada como vector. Por lo tanto, desempeñaría un papel como segundo vector en importancia y podría resultar indispensable para mantener los ciclos zoonóticos entre los brotes o ser la especie mediadora entre dichos estos ciclos y la transmisión humana.
La distribución espacial de los jejenes indica que la mayoría se encuentran en la galería boscosa y lugares aledaños al río Marapa y se asocian con el tamaño, la densidad y la contigüidad de las zonas de bosque secundario. El riesgo de contacto efectivo hombre-flebótomo disminuye progresivamente desde el río hacia la región periurbana y cercana a los sitios poblados. El riesgo pudo haber aumentado a causa de un pico de estos dípteros debido al patrón de lluvias y a la reducción de insectívoros.
La relación temporal entre las precipitaciones y el brote fue coherente con el lapso entre las lluvias y el momento de aparición de los casos.
Con respecto a los insectívoros, hasta 2001 en el dique Escaba había una población estable de 10-12 x 106 murciélagos (Tadarida brasiliensis) que ingerían 7 000 kg de insectos/día. Durante julio y noviembre de 2002 fueron reubicados y se estima que actualmente quedan alrededor deaproximadamente 0.45-0.90 x 106 murciélagos. Si bien es probable que los flebótomos no formen parte de su dieta, los murciélagos, podrían representar una significativa fuente significativa de sangre para los jejenes. Por lo tanto, la disminución radical de la población de Tadarida pudo haber alterado la cantidad y dispersión de flebótomos.
En Catamarca, los autores confirmaron por primera vez la participación de Lu. neivai y Lu. migonei en la transmisión de LT. No se capturó ningún jején en los lugares que informaron LT en 1999 (Bañado de Ovanta), quizá debido a la gran deforestación y erosión de tierras por sequía ocurrida sucedida desde entonces.
Los brotes de LT se produjeron debido a una suma de efectos antrópicos, ecológicos y variables climatológicas. Tucumán es una provincia endémica de LT y Lu. neivai se concentra alrededor de árboles aunque puede colonizar sitios peridomiciliarios. Durante el otoño de 2003, la población de Lu. neivai cercana a J. B. Alberdi pudo haber aumentado a causa de la inusual cantidad de lluvias caídas durante 2002 y 2003 y la merma de insectívoros ocurrida sucedida en 2002. Las actividades llevadas a cabo por el hombre desde el amanecer hasta la caída de la tarde, tanto recreativas como peregrinaciones religiosas, produjeron un aumento en el riesgo de transmisión. La distribución de los reservorios del parásito puede haberse modificado a causa de alteraciones climatológicas y ecológicas.
Los brotes de LT han aumentado desde 1970. También se incrementaron las precipitaciones en las últimas 3 décadas del siglo XX. Por otro lado, la diversidad de especies se mantiene constante a lo largo de los 700 km de selva tucumano-oranense desde el límite con Bolivia. Por lo tanto, las especies Lu. neivai y Lu. migonei se han adaptado a los nuevos hábitat y pueden colonizar mayor cantidad de áreas. Además, las prácticas de agricultura mantienen corredores para prevenir los incendios, proteger de los vientos, así como los bancos de los arroyos, concentrando así a los vectores y reservorios potenciales sin control por parte de los depredadores. Otro factor de importancia fue la tala de árboles para el cultivo de cítricos efectuada en las décadas de 1980 y 1990.
En conclusión, la transmisión endémica y epidémica continuará en la región sur de Las Yungas y en el área de transición hacia el oeste. Los brotes podrían afectar poblaciones urbanas y grandes áreas; no obstante, la principal fuente de transmisión parecería estar restringida a pequeños focos relacionados con la abundancia del vector y su reservorio eventual. La concentración de riesgo en este espacio y tiempo (otoño) son factores a tener en cuenta en relación con la vigilancia y las estrategias intervencionistas para el monitoreola evaluación y el control del vector, y para las recomendaciones en cuanto a evitar actividades riesgosas.
Especialidad: Bibliografía - Infectología