Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Estudio de la Concentración de Homocisteína y de las Variantes Genéticas de la Enzima Metiltetrahidrofolato Reductasa en una Población de la Ciudad de Buenos Aires

Estudio de la Concentración de Homocisteína y de las Variantes Genéticas de la Enzima Metiltetrahidrofolato Reductasa en una Población de la Ciudad de Buenos Aires

  • AUTOR : Fridman O, Porcile R, Morales A y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Study on Homocysteine Levels and Methylenetetrahydrofolate Reductase Gene Variant (C677T) in a Population of Buenos Aires City
  • CITA : Clinical and Experimental Hypertension 30(7):574-584, Oct 2008
  • MICRO : La hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular aterosclerótico y de enfermedad coronaria reconocido.  

Introducción

La hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo de accidente cerebrovascular aterosclerótico y de enfermedad coronaria reconocido. Además, también ha sido detectada en alteraciones como espina bífida, problemas durante el embarazo, insuficiencia renal, psoriasis, anormalidades esqueléticas, enfermedad de Alzheimer y otras afecciones cognitivas en ancianos.

Existe un polimorfismo frecuente de un nucleótido de la enzima metilhidrofolato reductasa (MTHFR) que puede provocar un aumento en los niveles de homocisteína. Por otra parte, se ha visto que el suplemento con ácido fólico, vitamina B12 (cobalamina) y vitamina B6 puede reducir la concentración plasmática de homocisteína hasta en un 33% en la población general.

Los autores plantean que el simple polimorfismo de este nucleótido es un factor de riesgo de enfermedad vascular. Asimismo, sostienen que se ha visto que la concentración de folato y de cobalamina constituye un determinante modificable de la concentración total de homocisteína plasmática en la población general.

En el presente estudio de corte transversal, se intentó demostrar la concentración plasmática de homocisteína y su relación con el polimorfismo MTHFR y otros factores de riesgo vascular.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con 138 sujetos entre 18 y 79 años, elegidos al azar.

Entre los factores de riesgo vascular se incluyó la presencia de hipertensión arterial (> 140/90 mm Hg), diabetes mellitus (glucemia > 6.96 mol/l), insuficiencia renal (creatininemia > 132.5 µmol/l, uremia > 16.0 mmol/l) e hiperlipidemia (colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad [HDLc] < 1.04 mmol/l en los hombres y < 1.30 mmol/l en las mujeres; colesterol asociado a lipoproteínas de baja densidad [LDLc] > 3.36 mmol/l; triglicéridos > 1.50 g/l y colesterol total > 5.20 mmol/l). Se identificó el antecedente de tabaquismo (paquetes/año) y de tratamiento antihipertensivo. Por último, se efectuó el cálculo del índice de masa corporal (IMC).

En relación con la detección del polimorfismo, se efectuó una reacción en cadena de polimerasa (PCR) que detectó la mutación del gen C677T MTHFR. Luego de esto, se dividió a los participantes en 3 grupos según el tipo de mutación. El primer grupo estaba formado por quienes presentaban el tipo salvaje y eran homocigotos (CC); el segundo grupo eran los heterocigotos, con mutación salvaje y termolábil (CT) y, por último, el tercer grupo presentaba la variante termolábil y homocigota (TT).

Un valor de p < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo.

Resultados

La población estudiada estaba formada por 138 sujetos, de los cuales 94 eran mujeres, y la media de edad fue de 45.2 años.

El 58% de los participantes refirió el antecedente de hipertensión arterial (HTA), accidente cerebrovascular (ACV), enfermedad vascular periférica, demencia o alteración cognitiva en parientes de primer grado o en los sujetos evaluados. El 29% presentó HTA y el 11.6%, enfermedad vascular periférica.

Respecto de la concentración plasmática de homocisteína, se observó que los hombres, los sujetos mayores de 45 años y los hipertensos presentaron niveles más altos en relación con las mujeres, los menores de 45 años y los normotensos, tanto en la muestra general como en los individuos con IMC < 30.

Luego del análisis del odds ratio (OR) se verificó que los individuos del segundo cuartil de homocisteinemia presentaron un aumento de 3.6 veces en el riesgo de HTA, mientras que los que se encontraron en el tercer cuartil presentaron un aumento del riesgo de HTA de 3.7 veces, y, finalmente, en quienes se hallaron en el cuarto cuartil, se vio un aumento de 7.3 veces en el riesgo de padecer HTA.

Por otro lado, se observó la presencia del alelo T (32.56%) y el genotipo homocigoto TT (10.47%) en el grupo hipertenso, aspecto que coincide con los resultados obtenidos de otros estudios.

La prevalencia del alelo T fue mayor en el grupo de hipertensos respecto del grupo normotenso en un 3.69%. Por lo tanto, el genotipo dominante del grupo hipertenso fue el CT/TT (presente en el 62.5%, comparado con el 54.6% presente en el grupo normotenso); tanto en la población general como en los pacientes con IMC < 30.

Discusión y conclusiones

En el presente estudio de corte transversal se vio que los resultados respecto de la concentración plasmática media de homocisteína, la prevalencia del alelo T y del genotipo homocigota TT de la mutación del MTHFR C677T fueron consistentes con los obtenidos en otros ensayos.

Además, se observó que la concentración de homocisteína se asoció con el sexo, la edad y la presencia de HTA. En relación con el sexo, se ha visto que existen niveles mayores de homocisteína en hombres y en mujeres posmenopáusicas sin terapia de reemplazo hormonal. Asimismo, los autores afirman que en este estudio se comprobó una mayor prevalencia de HTA en los pacientes ubicados en el cuartil superior de concentración de homocisteína plasmática, comparados con los individuos del cuartil inferior. No obstante, destacan que la asociación entre HTA y el alelo T se observó luego de ajustar a los grupos según el IMC, y se verificó que el 75% de los sujetos con IMC < 30 presentaron el genotipo CT/TT en el grupo de hipertensos y el 53% del grupo de los normotensos. Los participantes con al menos un alelo T, mostraron concentraciones plasmáticas de homocisteína mayores y un riesgo 2.8 veces mayor de padecer HTA que los individuos CC. Por lo tanto, los autores sostienen que en la población de Buenos Aires, la presencia de un alelo T estaría relacionada con HTA. Además, afirman que se puede considerar a la homocisteína plasmática como un marcador de riesgo de complicaciones en la HTA.

El aumento de la concentración plasmática de homocisteína incrementa el riesgo vascular asociado con la HTA, ya que la hiperhomocisteinemia puede producir un aumento de la injuria vascular en esta enfermedad debido a la disfunción de la barrera endotelial y la proliferación del músculo liso. No obstante, en estudios efectuados no se ha visto una relación clara entre los niveles de homocisteína y la presencia de HTA.

La homocisteína y sus derivados inducen la activación plaquetaria, la hipercoagulabilidad, el estrés oxidativo y la acumulación de colágeno que altera la elasticidad de la pared de los vasos y diminuye la vasodilatación producida por el óxido nítrico.

Dentro del grupo con IMC < 30, los individuos que presentaron el alelo T mostraron un riesgo mayor de padecer HTA respecto de los que tenían el genotipo CC. Asimismo, se vio que el alelo T de la mutación del gen MTHFR se relacionó con una incidencia baja de dislipidemia, retinopatía, neuropatía y enfermedad cardiovascular, pero con una incidencia mayor de HTA.

En el presente estudio se observó que la presencia del polimorfismo CT se relacionó con una incidencia mayor de HTA y, por lo tanto, puede ser considerado un factor de riesgo para HTA en la población de Buenos Aires.

Los autores concluyen señalando que en esta investigación se demostró una asociación positiva entre los niveles plasmáticos elevados de homocisteína y el sexo, la edad y la HTA. Sostienen que no existió una relación entre la mutación del MTHFR y la HTA cuando se consideró a la población general; sin embargo, al tener en cuenta la población no obesa, se verificó la relación entre esta mutación y la enfermedad.

Asumen que existieron ciertas limitaciones, tales como la presencia de una muestra pequeña y el hecho de que los resultados obtenidos no prueban una relación causal entre la mutación y la presencia de HTA. Afirman la necesidad de efectuar estudios prospectivos con el fin de confirmar los hallazgos.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar