Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evaluación del Efecto Analgésico del Etoricoxib en el Tratamiento de la Dismenorrea Secundaria
Evaluación del Efecto Analgésico del Etoricoxib en el Tratamiento de la Dismenorrea Secundaria
- AUTOR : Ranong CN y Sukcharoen N
- TITULO ORIGINAL : Analgesic Effect of Etoricoxib in Secondary Dysmenorrhea: A Randomized, Double-Blind, Crossover, Controlled Trial
- CITA : Journal of Reproductive Medicine 52(11):1023-1029, Nov 2007
- MICRO : La administración de una dosis diaria de 120 mg de etoricoxib, resulta eficaz en el tratamiento de la dismenorrea secundaria y en general es bien tolerado.
Introducción
La dismenorrea es el trastorno ginecológico más frecuente entre las mujeres en edad reproductiva. La dismenorrea secundaria (DS) se define como el dolor menstrual asociado a otra patología, como la endometriosis, la fibrosis uterina y las adherencias pélvicas. Los mecanismos que subyacen a la DS son diversos y no han sido dilucidados por completo, aunque la mayoría incluyen una producción excesiva de prostaglandina o contracciones uterinas hipertónicas.
Aunque hay muchos agentes analgésicos disponibles para el tratamiento de la DS, los antiinflamatorios no esteroides tradicionales (AINE) han sido el tratamiento principal para esta afección. Los AINE no selectivos proveen efecto analgésico y antiinflamatorio a través de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). La síntesis de prostaglandina es mediada por 2 isoformas de esta enzima, la COX-1 y la COX-2, que catalizan el metabolismo del ácido araquidónico a prostaglandina H2. Los AINE no selectivos tradicionales, que son inhibidores no selectivos de ambas isoformas de la COX, han constituido el tratamiento principal de la dismenorrea al proveer alivio del dolor y, de esta manera, la interferencia con las actividades diarias. Sin embargo, luego de un período de uso corto, los AINE tradicionales se asocian con intolerancia gastrointestinal en algunas pacientes.
Los autores destacan que la eficacia analgésica de los AINE se debería a la inhibición de la COX-2, mientras que la toxicidad gastrointestinal derivaría de la inhibición de la COX-1. Los AINE tradicionales producen la inhibición de ambas isoenzimas. En forma reciente se han desarrollado inhibidores específicos de la COX-2, con acción analgésica, que no actúan sobre la COX-1. Los beneficios serían similares a los de los AINE tradicionales, sumados a la posible eliminación o reducción de la toxicidad gastrointestinal.
El etoricoxib es un nuevo inhibidor de la enzima COX-2 activo por vía oral, que ha demostrado tener eficacia analgésica, con alivio del dolor rápido y duradero, en el tratamiento del dolor agudo de la dismenorrea primaria (DP). El etoricoxib presenta selectividad para la COX-2, una vida media de aproximadamente 22 horas y, en comparación con los AINE tradicionales, se asocia con menos efectos adversos gastrointestinales y plaquetarios. Aunque se demostró que el etoricoxib es efectivo en el tratamiento de la DP, no hay pruebas con respecto a su acción en la DS. Por ello, este estudio fue diseñado para evaluar el efecto analgésico de una dosis diaria de 120 mg de etoricoxib en el tratamiento de la DS y para compararlo con las dosis convencionales de ácido mefenámico y con placebo.
Materiales y métodos
Las participantes fueron reclutadas entre las pacientes que acudían al departamento de ginecología del King Chulalongkorn Memorial Hospital con DS. Los criterios de selección fueron: edad >18 años, antecedente de dismenorrea moderada o de dismenorrea grave durante los 3 ciclos menstruales previos, y evidencia de patología pelviana. Las pacientes seleccionadas, además, debían ser saludables. Se excluyeron las mujeres embarazadas, e período de lactancia, con enfermedad sistémica, con úlcera péptica, con hemorragia digestiva alta en los 5 últimos años, con alergia a los AINE, con abuso de drogas o de alcohol o que utilizaran antidepresivos tricíclicos, analgésicos, tranquilizantes, hipnóticos, sedantes o corticoides.
Se realizó un estudio a doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado y cruzado, con el objetivo de comparar la eficacia y la seguridad de 120 mg diarios de etoricoxib, con placebo o con 500 mg de ácido mefenámico 3 veces por día. A cada paciente se le asignó una de las 6 combinaciones de tratamiento posibles (ABC, ACB, BAC, BCA, CAB, CBA), generadas por un programa de computación, en el cual A era el placebo, B el ácido mefenámico y C, el etoricoxib.
Las pacientes realizaron el tratamiento correspondiente durante 3 ciclos menstruales. La dosis inicial se tomaba cuando la paciente experimentaba un dolor menstrual moderado a grave. Los datos se registraron en las 8 horas posteriores a la administración del medicamento en estudio. Las pacientes que no se sentían aliviadas con esta medicación podían utilizar una droga de rescate (400 mg de ibuprofeno hasta 3 veces por día), aunque se aconsejaba no emplear esta alternativa durante los 90 minutos posteriores a la toma de la medicación en estudio, para permitir que ésta manifestara su efecto.
Evaluación de la eficacia
Todas las pacientes recibieron la medicación correspondiente y un registro diario, en el que debían anotar con exactitud el momento de la toma de la medicación en estudio, el momento en el cual sintieron algún tipo de alivio del dolor y el momento en el que sintieron un alivio importante. Además, debían registrar la intensidad del dolor con una escala de 4 puntos (nada = 0, leve = 1, moderado = 2, grave = 3), y registrar el grado de alivio mediante una escala de 5 puntos (nada = 0, poco = 1, algo = 2, mucho = 3, total = 4). En el mismo registro diario, las pacientes anotaban un puntaje de evaluación global y, si fue necesario utilizarlo, la fecha y la hora del tratamiento de rescate.
Al completar el ciclo menstrual, las pacientes regresaban a la clínica para revisar las evaluaciones, evaluar los efectos adversos, entregar los formularios completos y para recibir la nueva medicación y el registro diario para el ciclo siguiente. Este procedimiento se realizó durante 3 ciclos menstruales, hasta que las pacientes hubieran recibido todas las drogas en estudio.
Resultados
El ensayo se realizó entre diciembre de 2004 y abril de 2005 sobre un total de 24 mujeres. La edad promedio fue de 35.1 ± 5.9 años. Nueve mujeres (37.5%) tuvieron dismenorrea moderada y 15 (62.5%), dismenorrea grave. Las causas principales fueron endometriosis pelviana, endometriomas, adenomiosis, fibrosis uterina, quistes ováricos y adherencias pelvianas. Las causas de DS se diagnosticaron mediante laparoscopia y por ecografía intravaginal. Un total de 22 mujeres completó los 3 ciclos del protocolo del estudio.
Eficacia
Efecto analgésico global. Los tratamientos con etoricoxib y con ácido mefenámico resultaron superiores al placebo. Se demostró que la administración de una dosis de 120 mg de etoricoxib provee eficacia analgésica superior al placebo, respecto de la diferencia en la intensidad del dolor en las primeras 8 horas y respecto del alivio total del dolor en este tiempo. Este efecto del etoricoxib fue similar al del ácido mefenámico.
Duración del efecto analgésico. El porcentaje de pacientes que tomó medicación de rescate durante las primeras 24 horas del tratamiento con placebo, con etoricoxib y con ácido mefenámico, fue del 81.8%, 72.7% y 72.7%, respectivamente. La dosis total de medicación de rescate fue menor en los grupos de etoricoxib y de ácido mefenámico, en comparación con el grupo placebo.
Seguridad y tolerabilidad. La tasa de incidencia total de efectos adversos entre las pacientes de los grupos placebo, de ácido mefenámico y de etoricoxib fue del 31.8%, 45.5% y 45.5%, respectivamente. Los efectos adversos más frecuentes fueron las náuseas, el vértigo, la epigastralgia y la fatiga. No se registraron efectos adversos graves durante el estudio y ninguno de ellos requirió hospitalización. La incidencia de epigastralgia en el grupo del ácido mefenámico fue mayor respecto del grupo de etoricoxib (p < 0.05).
Conclusiones
En el marco de este estudio, los autores comprobaron que la administración de una dosis diaria de 120 mg de etoricoxib es eficaz en el tratamiento de la DS y resulta superior al placebo. Los efectos del etoricoxib no fueron diferentes a los del ácido mefenámico, aunque la incidencia de epigastralgia fue mayor en este último grupo. No se registraron efectos adversos graves, por lo que se considera que el etoricoxib podría constituir una opción futura para el tratamiento de mujeres con DS. Una dosis diaria de 120 mg de etoricoxib, concluyen los autores, produce analgesia en pacientes con DS moderada a grave y en general es muy bien tolerada.
Especialidad: Bibliografía - Ginecología