Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evalúan la Eficacia a Dos Años de las Intervenciones de Empleo Asistido en Inglaterra
Evalúan la Eficacia a Dos Años de las Intervenciones de Empleo Asistido en Inglaterra
- AUTOR : Heslin M, Howard L, Thornicroft G y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Randomized Controlled Trial of Supported Employment in England: 2 Year Follow-Up of the Supported Work and Needs (SWAN) Study
- CITA : World Psychiatry 10(2):132-137, Jun 2011
- MICRO : Los investigadores aseguran que los beneficios del modelo laboral propuesto en los Estados Unidos tienen una magnitud limitada en otras poblaciones.
Introducción
En la década de 1990 se creó un modelo laboral asistido, enfocado en la rehabilitación vocacional como parte de un tratamiento de salud mental. Los participantes eran ubicados en puestos de empleo competitivos, y entrenados y respaldados durante su permanencia en el trabajo. De acuerdo con diversos ensayos clínicos realizados en los Estados Unidos, este modelo es más eficaz que los modelos de rehabilitación convencionales para la inserción de los individuos con trastornos mentales graves en el mercado laboral.
Una investigación realizada en el Reino Unido había mostrado que, al cabo de un año, la tasa de empleo era baja tanto para el grupo que había participado en el modelo laboral asistido como para el grupo de control (13% y 7%). Sin embargo, para los autores de este trabajo, a los 2 años de seguimiento habría un porcentaje mucho mayor de participantes del modelo asistido empleados en comparación con los que habían recibido el tratamiento convencional. Los expertos realizaron este estudio a fin de evaluar la tasa de empleo a los 2 años de la puesta en marcha del modelo laboral asistido.
Materiales y métodos
Se reclutaron participantes de centros comunitarios de salud mental. Se incluyeron individuos en tratamiento ambulatorio por trastornos mentales graves de tipo psicótico o afectivo, de una duración superior a 2 años, con edades de entre 18 y 65 años y que hubieran estado desempleados durante al menos 3 meses.
Estos sujetos fueron asignados aleatoriamente para participar en el grupo experimental o en el grupo de control. El grupo experimental fue apoyado por especialistas en empleo que buscaron oportunidades de trabajo compatibles con las preferencias y las habilidades de los participantes, y les brindaron apoyo continuo luego de haber obtenido el trabajo. El grupo de control recibió rehabilitación psicosocial y participó en programas de hospital de día.
Se evaluó a los participantes al inicio, a los 12 meses y a los 24 meses de la aleatorización. Se recolectaron datos sobre las características demográficas, la utilización de servicios y la situación laboral durante los 12 meses previos. Además, se realizaron diversas evaluaciones sobre el funcionamiento psicosocial.
Se definió empleo abierto competitivo como cualquier trabajo remunerado con al menos el salario mínimo, ubicado en un sitio socialmente integrado (y no exclusivo para personas con discapacidades), mantenido de forma independiente y en el cual el participante hubiera permanecido durante por lo menos 30 días.
Resultados
Luego del reclutamiento y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, 220 personas pudieron participar en el estudio. Treinta no llegaron a completar el período de seguimiento, por lo cual los datos correspondieron a 190 participantes: 95 del grupo experimental y 95 del grupo de control. Las características basales de los individuos eran similares entre ambos grupos.
El 17% de los sujetos (n = 32) informaron haberse desempeñado en un empleo abierto competitivo entre el inicio del estudio y los 2 años de seguimiento; estos datos correspondieron a 21 sujetos del grupo experimental (22%) y a 11 del grupo de control (11%). El riesgo relativo fue de 1.91 (p = 0.053), con un número necesario para tratar (NNT) de 9 pacientes.
Cuando se ajustaron los resultados de acuerdo con los factores sociodemográficos y las características clínicas basales, los antecedentes de empleo dentro de los últimos 5 años antes del inicio del programa de rehabilitación también influyeron en la obtención de un nuevo trabajo (p = 0.001).
El período de seguimiento se extendió, en promedio, 703 días. El lapso promedio para conseguir un empleo fue de 680 días para los sujetos del grupo de control y de 630 días para los del grupo experimental. Entre los sujetos del grupo de control se observó una tendencia a tener empleos con una mayor cantidad de horas semanales promedio (36 horas contra 15 horas, p = 0.078); además, tendieron a ganar salarios más altos que los del grupo experimental (£ 8.81/hora contra £ 6/hora, p = 0.031). Sin embargo, no se detectaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la duración de los trabajos entre ambos grupos. La mayor parte de los empleos durante el período de seguimiento de 2 años fueron trabajos manuales, o puestos de vendedores o de atención al cliente.
Al finalizar el seguimiento, se habían registrado episodios adversos en 4 participantes: 2 fueron informados como perdidos (1 del grupo experimental y 1 del grupo de control), 1 murió por una supuesta sobredosis de medicación (perteneciente al grupo de control) y 1 fue acusado de homicidio (perteneciente al grupo experimental). Ninguno de estos episodios se relacionó con las intervenciones del estudio.
Discusión
Para los investigadores, el modelo laboral asistido evaluado en este ensayo fue significativamente más eficaz para ayudar a los pacientes con trastornos mentales graves a conseguir un empleo competitivo, en comparación con los servicios de rehabilitación vocacional convencionales, al cabo de 2 años de seguimiento. No obstante, la proporción de participantes que obtuvieron un puesto de trabajo fue baja en ambos grupos. Además, el lapso transcurrido hasta la obtención de un empleo fue menor en los participantes del grupo experimental (6 semanas menos), si bien la demora fue importante, ya que superó el año y medio desde la aleatorización. Por otra parte, el NNT = 9 refleja que, aunque la proporción de individuos del grupo experimental que consiguieron trabajo duplica la del grupo de control, la diferencia absoluta es bastante modesta.
Por ende, el modelo laboral asistido fue menos eficaz que lo informado previamente, tanto a 1 año como a 2 años de seguimiento. Si bien el costo del modelo experimental fue menor que el del la terapia de rehabilitación convencional, la diferencia no fue significativa. Los investigadores creen que las diferencias en el éxito de esta estrategia entre los Estados Unidos y el Reino Unido pueden basarse en las diferencias del mercado laboral de ambos países. Por otra parte, destacan que los participantes de este estudio tenían mayores discapacidades que los reclutados para otros ensayos. Por lo tanto, el posible que este grupo requiriera períodos de apoyo más prolongados, y que el modelo laboral asistido no haya tenido una duración suficiente como para apoyarlos en la medida que lo necesitaban.
Uno de los puntos fuertes de este trabajo fue el haber sido realizado en el contexto del «mundo real», en una región donde la mayoría de los pacientes con trastornos mentales graves no consiguen empleo. Los hallazgos de esta investigación resaltan las verdaderas dificultades que enfrentan estos individuos cuando intentan encontrar trabajo, a pesar de estar respaldados por un programa laboral asistido.
En definitiva, los beneficios del modelo laboral propuesto en los Estados Unidos tienen una magnitud limitada en otras poblaciones. La inclusión social de gran parte de las personas con trastornos mentales graves requiere, sin duda, intervenciones adicionales.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría