Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Evalúan la Utilidad de Alimentos con Fines Medicinales para la Enfermedad de Alzheimer

Evalúan la Utilidad de Alimentos con Fines Medicinales para la Enfermedad de Alzheimer

  • AUTOR : Shah R
  • TITULO ORIGINAL : Medical Foods for Alzheimer’s Disease
  • CITA : Drugs & Aging 28(6):421-428, 2011
  • MICRO : Los alimentos con fines medicinales tienen potencial para el tratamiento de la EA. Uno de ellos, AC-1 202, fue aprobado por la FDA y se incorporó en el mercado estadounidense; mientras que otros se encuentran en investigación.

Introducción

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa, con un importante impacto en todo el mundo en la salud pública debido a que se asocia con deterioro cognitivo, cambios conductuales, disminución en la capacidad funcional y necesidad de cuidadores. Se estima que el número de personas con EA aumentará de 35.6 millones en 2010 a 115.4 millones en 2050 en todo el mundo. Por ello, es necesaria la elaboración de nuevas intervenciones que permitan reducir el impacto de esta enfermedad. Los alimentos pueden cumplir un papel terapéutico complementario a los fármacos, dispositivos como el drenaje de líquido cefalorraquídeo con flujo lento, inmunoterapia dirigida a la proteína beta amiloide y productos biológicos como los factores de crecimiento recombinantes. A pesar de la infinidad de suplementos dietéticos disponibles comercialmente, pocos se evaluaron en estudios clínicos en pacientes con EA. Los alimentos con fines medicinales generaron interés recientemente por su potencial uso en la EA. El objetivo de este artículo es describir el papel de los alimentos con fines medicinales como una nueva intervención terapéutica en la EA. Se aporta una definición de los alimentos con fines medicinales, se analiza si la EA es una enfermedad pasible de intervenciones con dichos alimentos, así como los estudios clínicos disponibles y, por último, se establecen lineamientos futuros.

Definición de alimentos con fines medicinales

En Estados Unidos, los tipos de alimentos comprenden los alimentos convencionales, los suplementos dietéticos y los alimentos con fines medicinales. Según el Orphan Drug Act de EE.UU., en 1998, un alimento con fines medicinales se define como «el formulado para ser consumido o administrado por vía enteral bajo la supervisión de un médico para el tratamiento específico de una enfermedad en la cual se identificaron requerimientos nutricionales distintivos».

La EA como pasible de intervenciones con alimentos con fines medicinales

Para ser considerada una enfermedad pasible de intervenciones con alimentos con fines medicinales, la EA debe resultar en un capacidad limitada o alterada para la ingesta, digestión, absorción o metabolismo de los alimentos comunes o ciertos nutrientes; tener requerimientos de nutrientes determinados médicamente y requerir un enfoque dietético que no puede lograrse por sí solo con la modificación de la dieta normal. La EA cumple el primer criterio, ya que las personas afectadas presentan capacidad limitada o alterada para la ingesta de los alimentos comunes. En el curso natural de la EA, se observa que los individuos afectados pierden la capacidad para comprar los víveres y prepararlos, en los estadios leves a moderados; abandonan la capacidad para alimentarse por sí solos, en los estadios moderados a graves; para, finalmente, olvidarse cómo masticar y deglutir, en los estadios avanzados. Los pacientes con EA avanzada tienen requerimientos de macronutrientes que no pueden obtenerse por modificaciones de la dieta normal solamente y la utilización de fórmulas enterales no mostró beneficios que sobrepasasen los riesgos. Se desconoce si la EA menos avanzada requiere macronutrientes únicos que sobrepasan las modificaciones de la dieta normal. Las personas con EA tienen mayor probabilidad de necesitar macronutrientes a medida que pierden peso.

Además de los requerimientos de macronutrientes, la EA puede necesitar micronutrientes únicos en los diversos estadios. Los síntomas de EA se asocian con pérdida de la función neuronal, y las deficiencias en ingerir y metabolizar diversos nutrientes pueden acelerar la pérdida de la función neuronal. La pérdida de la función neuronal en la EA puede resultar en una mayor necesidad de nutrientes específicos para preservar la función neuronal remanente y las modificaciones dietéticas por sí solas pueden no ser suficientes para proveerlos. Las intervenciones dirigidas a mantener la función neuronal mediante los alimentos con fines medicinales comprenden el procesamiento de la proteína beta amiloide, la modificación de la proteína tau, la formación de sinapsis, la inflamación, el estrés oxidativo, la producción de energía mitocondrial, el mantenimiento de la barrera hematoencefálica o una combinación de estos procesos. Sin embargo, es necesario contar con una base científica.

Ensayos clínicos sobre alimentos con fines medicinales en la EA

Hay pocos ensayos clínicos que hayan evaluado los alimentos con fines medicinales en la EA. Según una búsqueda bibliográfica realizada en PubMed en enero de 2011, limitada al idioma inglés en personas mayores de 65 años con EA, se contó con resultados que permitían un análisis para solo dos alimentos con fines medicinales, AC-1 202 y Souvenaid® con Fortasyn ConnectTM.

En marzo de 2009, AC-1 202 se incorporó en EE.UU. como alimento con fines medicinales para la EA leve a moderada. AC-1 202 es un producto de triglicéridos de cadena media compuesto por glicerina y ácido caprílico (C8:0). El ácido caprílico no está presente en cantidades suficientes en la ingesta dietética regular de aceite de coco y de aceite de almendras de palma. La base racional para su utilización resulta de la siguiente manera: el hipometabolismo de la glucosa por las neuronas se asoció con EA. Las neuronas pueden utilizar cuerpos cetónicos como fuente de energía cuando no pueden procesar la glucosa y los triglicéridos de cadena media pueden metabolizarse en cuerpos cetónicos. La eficacia y seguridad del AC-1 202 se evaluó en un ensayo aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo en múltiples centros de EE.UU., que incorporó a 152 pacientes, la mayoría bajo tratamientos para la EA aprobados por la Food and Drug Administration (FDA). El puntaje de la subescala Alzheimer´s Disease Scale Cognitive Subescale (ADAS-cog) mejoró en un promedio de 0.31 puntos entre el inicio y los 90 días en el grupo asignado a recibir AC-1 202 y empeoró en un promedio de 1.23 puntos en el grupo tratado con placebo (p = 0.08). En un subgrupo de participantes sin el alelo epsilon 4 de la apolipoproteína E (ApoE), el puntaje a 90 días en la ADAS-cog mejoró en un promedio de 1.75 puntos en el grupo de AC-1 202, mientras que empeoró en 1.61 puntos en el grupo placebo (p = 0.01). Las tasas de interrupción del tratamiento debido a los efectos adversos fueron del 23% en el grupo de AC-1 202 y del 6% en el grupo placebo. Las reacciones adversas más frecuentes fueron los síntomas gastrointestinales (49% en el grupo de AC-1 202 y 27.3% en el grupo placebo). Debido a que la producción de cuerpos cetónicos puede ser deletérea en la diabetes mellitus no controlada, la ingesta de AC-1 202 requiere supervisión médica. Dado que el AC-1 202 puede beneficiar, preferentemente, a las personas sin el alelo epsilon 4 de la ApoE, las pruebas genotípicas podrían incluirse como parte de la evaluación médica. No obstante, en la práctica clínica, la mayoría de los profesionales recomiendan una prueba terapéutica a corto plazo con AC-1 202.

El Souvenaid® con Fortasyn ConnectTM es una bebida multinutricional de 125 ml (125 Kcal) para la ingesta diaria, que requiere ácidos grasos omega 3, fosfolípidos, colina, uridina monofosfato, vitamina E, vitamina C, selenio, vitamina B12, vitamina B6 y ácido fólico en niveles superiores a los de una dieta normal. La base racional para su empleo se centra en que en la EA hay una mayor pérdida sináptica que de la producción sináptica. Las moléculas fosfatídicas más proteínas sinápticas comprenden el grueso de las membranas sinápticas y pueden incrementarse con la coadministración de los precursores limitantes por medio de la vía Kennedy, los cuales son provistos por el Fortasyn ConnectTM en el vehículo del Souvenaid®. En un estudio aleatorizado, a doble ciego, multicéntrico, europeo, 225 pacientes con EA leve a moderada sin tratamiento se dividieron al azar para recibir el producto activo una vez por día o placebo. Luego de 12 semanas, mejoró el puntaje en la Wechsler Memory Scale-Revised en el grupo de tratamiento activo en comparación con placebo (p = 0.021). La tasa de interrupción del tratamiento debido a los efectos adversos fue del 2.7% en el grupo de tratamiento y del 3.6% en el grupo placebo. Las reacciones adversas más frecuentes fueron los síntomas gastrointestinales (17.9% en el grupo de tratamiento activo contra 18.6% en el grupo placebo). La frecuencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos (51% y 44%, respectivamente).

La interpretación de las pruebas disponibles se ve limitada por la existencia de un solo estudio para cada intervención, el número de pacientes incluidos, el corto período de seguimiento y la falta de comparaciones con otros tratamientos aprobados. Es necesaria la realización de más investigaciones.

Se encuentran en investigación otros alimentos con fines medicinales como el zinc, que parece ser un neurotransmisor sináptico que modula la actividad del receptor NMDA y es un componente de las enzimas responsables de la degradación de la proteína beta amiloide.

Conclusión

Los alimentos con fines medicinales tienen potencial para el tratamiento de la EA. Uno de ellos, AC-1 202, fue aprobado por la FDA y se incorporó en el mercado estadounidense; mientras que otros se encuentran en investigación. Es importante establecer un marco que asegure que las intervenciones basadas en los alimentos con fines medicinales en la EA alcancen la mayor evidencia científica posible y los estándares éticos y regulatorios para su comercialización.

Especialidad: Bibliografía - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar