Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Importancia de la Evaluación de los Trastornos del Sueño en Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Importancia de la Evaluación de los Trastornos del Sueño en Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

  • TITULO : Importancia de la Evaluación de los Trastornos del Sueño en Pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
  • AUTOR : Chiang H, Shur-Fen Gau S, Soong W
  • TITULO ORIGINAL : Association Between Symptoms and Subtypes of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder and Sleep Problems/Disorders
  • CITA : Journal of Sleep Research 19(4): 535-545, Dic 2010
  • MICRO : El trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño representan un problema significativo en la práctica clínica. Ambos cuadros tienen síntomas en común y generan trastornos conductuales y disfunción académica.

Introducción y objetivos

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) comienza en la infancia y puede ser con predominio inatento (TDAH-I), hiperactivo impulsivo (TDAH-HI) o combinado (TDAH-C). Al igual que el TDAH, los trastornos del sueño representan un problema significativo en la práctica clínica. Ambos cuadros presentan síntomas en común y generan trastornos conductuales y disfunción académica. Además, los síntomas de TDAH y las drogas empleadas para su tratamiento pueden favorecer la aparición de trastornos del sueño.

Más allá de la asociación conocida entre las características del sueño y los síntomas del TDAH, hasta el momento no se cuenta con información sobre los trastornos del sueño en presencia de diferentes tipos de TDAH. En el presente estudio los autores evaluaron las diferencias de los patrones y los trastornos del sueño según el tipo y el perfil sintomático de TDAH.

Pacientes y métodos

Participaron 325 pacientes con TDAH de 10 a 17 años, en su mayoría de sexo masculino, que recibían tratamiento clínico en el National Taiwan University Hospital. Todos fueron evaluados mediante la Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia (K-SADS-E). El 53.5%, el 40% y el 6.5% presentaban TDAH-C, TDAH-I y TDAH-HI, respectivamente. El grupo control estuvo integrado por 257 participantes sin TDAH.

Todos los participantes fueron evaluados mediante la K-SADS-E, la Conners Parent Rating Scale-Revised: short form (CPRS-R: S), la Conners Teacher Rating Scale-Revised: short form (CTRS-R: S) y la Weschler Intelligence Scale for Children – Third edition. Las variables vinculadas con el sueño fueron evaluadas mediante el Sleep Disturbance Questionnaire, la Chinese K-SADS-E Interview y registros diarios de la actividad onírica. Por último, se evaluaron los tratamientos farmacológicos que recibieron los pacientes de acuerdo con los registros médicos disponibles.

Resultados

La proporción de varones fue mayor en los grupos con TDAH. La edad de los integrantes del grupo con TDAH-HI fue menor en comparación con lo observado en el resto de los grupos. Este grupo también presentó una probabilidad menor de recibir tratamiento con metilfenidato. No se observaron diferencias entre los tipos de TDAH en cuanto a las características de los padres de los pacientes.

Los pacientes con TDAH-C y TDAH-HI se iban a dormir antes, se levantaban más tarde por la mañana y dormían más horas durante los días de actividad escolar en comparación con los pacientes con TDAH-I o el grupo control. No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a los patrones de sueño durante los fines de semana. Los pacientes con TDAH-C presentaron más diferencias en el patrón de sueño entre los días de semana y los fines de semana en comparación con los grupos con TDAH-I y sin TDAH. Además, las siestas diurnas fueron más frecuentes en los grupos TDAH-C y TDAH-I.

El insomnio, los terrores nocturnos, el bruxismo y los ronquidos fueron más frecuentes en los grupos TDAH-C y TDAH-I, en comparación con el grupo control. Además, los pacientes con TDAH-C presentaron más problemas relacionados con el ritmo circadiano y las pesadillas en comparación con los pacientes con TDAH-I y el grupo control. Las pesadillas también fueron más frecuentes en el grupo con TDAH-HI en comparación con el grupo control, en tanto que la hipersomnia fue más frecuente en presencia de TDAH-I en comparación con lo observado en ausencia de la enfermedad. De todos modos, la diferencia entre los grupos TDAH-C y TDAH-I no fueron significativas.

Los pacientes con inatención, la hiperactividad o la impulsividad se acostaban más temprano, se levantaban más tarde y dormían más horas en comparación con el resto de los pacientes. La mayoría de los trastornos del sueño relacionados con la inatención, la hiperactividad y la impulsividad se relacionaron con la cantidad de siestas diurnas inadvertidas, el insomnio, el bruxismo y los ronquidos, entre otros cuadros. De acuerdo con la información aportada por los maestros, no se observó una relación entre los síntomas de TDAH y los trastornos del sueño, con excepción de la relación entre las siestas diurnas y el habla nocturna y los trastornos de atención y cognición y entre los ronquidos y los síntomas de hiperactividad e impulsividad.

Discusión

Los resultados obtenidos permiten indicar que los pacientes con TDAH-C y TDAH-HI se acuestan más temprano, se despiertan más tarde y duermen más horas que los pacientes con TDAH-I y los individuos sin TDAH en los días de actividad escolar. Además, las siestas diurnas inadvertidas fuero más frecuentes en los grupos de pacientes con TDAH-C y TDAH-I en comparación con lo observado en ausencia de TDAH. En tercer lugar, los trastornos del sueño fueron más frecuentes en presencia de TDAH en comparación con lo observado en ausencia de la enfermedad, con excepción del grupo TDAH-HI.

En coincidencia con lo informado en estudios anteriores realizados con niños y adolescentes, el diagnóstico y los síntomas de TDAH se asociaron con una duración más prolongada del sueño los días de actividad escolar. También se halló que los pacientes con TDAH-C y TDAH-I realizaban más siestas diurnas en comparación con los grupos restantes. Dicha asociación coincidió con la relación entre las siestas y la inatención, ya que este último síntoma fue más frecuente en presencia de TDAH-C y TDAH-I.

Los resultados obtenidos no permiten indicar la existencia de diferencias entre los subtipos de TDAH en cuanto al perfil de trastornos del sueño. Este hallazgo coincide con lo informado por otros autores, aunque es necesario contar con más información al respecto. Los autores señalan que los pacientes con TDAH-I presentan una frecuencia mayor de hipersomnia en comparación con los pacientes con TDAH-C. No obstante, ambos grupos presentaron un aumento de la frecuencia de siestas diurnas inadvertidas. Es fundamental diferenciar la hipersomnia y las siestas diurnas secundarias a otras causas mediante la aplicación de parámetros objetivos de evaluación.

Conclusión

Se recomienda evaluar los trastornos del sueño en pacientes con TDAH sin importar el subtipo específico o los síntomas predominantes del trastorno. A la hora de realizar investigaciones adicionales sobre los trastornos del sueño observados en pacientes con TDAH, es aconsejable considerar el subtipo de TDAH y los síntomas relacionados.

Especialidad: Bibliografía - Pediatría - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar