Laboratorios Bagó > Bibliografías > Intervención Farmacéutica en la Terapia Antirretroviral de Pacientes con VIH.
Intervención Farmacéutica en la Terapia Antirretroviral de Pacientes con VIH.
- TITULO : Intervención Farmacéutica en la Terapia Antirretroviral de Pacientes con VIH.
- AUTOR : Rocha B, Silveira M, Dal-Pizzol T y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Pharmaceutical Interventions in Antiretroviral Therapy: Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials
- CITA : Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics 40(3):251-258, Jun 2015
- MICRO : Las intervenciones de profesionales farmacéuticos en la terapia antirretroviral para VIH podrían mejorar la adhesión al tratamiento y la supresión virológica. La evaluación de los resultados de los estudios permitió inferir que la eficacia de las intervenciones podría ser mayor en las poblaciones con baja adhesión a la terapia y mayor vulnerabilidad.
Introducción
La terapia antirretroviral (TAR) consiste en el uso de fármacos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para tratar dicha infección. Diversos estudios han reportado que es necesario un alto nivel de adhesión a la TAR (mayor de 95%) para lograr los resultados de tratamiento deseados, lo cual no siempre se alcanza. Los autores evaluaron el impacto de las intervenciones farmacéuticas en la adhesión al tratamiento a través de una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados.
Métodos
Protocolo de investigación y criterio de elegibilidad
Se elaboró un protocolo de investigación para normalizar y orientar en todos los pasos del estudio. Se incluyeron los ensayos clínicos aleatorizados efectuados con pacientes VIH-seropositivos de cualquier edad y sexo que incluyeran la atención farmacéutica. Las intervenciones consideradas podrían ser realizadas solo por farmacéuticos o con otros profesionales.
Fuentes de información
Las publicaciones científicas fueron halladas mediante búsquedas en las bases de datos Medline, Registro Cochrane, Embase, IBECS, CINAHL, IPA, Scopus, Web of Science, LILACS, SciELO y ensayos clínicos. Además se obtuvo información proveniente de las bases de datos CAPES, ProQuest, OpenGrey y The British Library, y en tesis de posgrado (maestrías y doctorados). Se revisaron asimismo los datos de las referencias citadas en las publicaciones halladas.
Estrategia de búsqueda
Se utilizaron las siguientes combinaciones de palabras clave: VIH; síndrome de inmunodeficiencia adquirida; SIDA; virus de inmunodeficiencia humana; TAR; TARGA (terapia antirretroviral de gran actividad); adhesión al tratamiento; cumplimiento de la medicación; falta de adhesión al tratamiento; incumplimiento de la medicación; cumplimiento del paciente; adhesión del paciente; recuento de linfocitos CD4; carga viral (CV); resistencia viral a los fármacos; servicios farmacéuticos; atención farmacéutica; farmacéutico; servicios de farmacia, hospital; farmacias; asistencia farmacéutica, seguimiento fármaco-terapéutico.
Se incluyeron los trabajos que cumplieron los siguientes criterios: artículos cuyo diseño consistió en ensayos clínicos aleatorizados, desde su inicio hasta julio de 2013, sin restricciones en el idioma de la publicación. La selección de estudios se realizó por dos revisores independientes. Los resultados se compararon y las discrepancias se resolvieron por un tercer revisor.
Procedimiento de recolección de datos
Los principales datos extraídos fueron población de estudio, muestra seleccionada, intervención, resultados relevantes y evaluación de la calidad metodológica de los estudios en función de su riesgo de sesgo.
Medidas de resultado
Los resultados establecidos a priori para su inclusión en la recopilación de datos fueron: 1) el cumplimiento del tratamiento; 2) el recuento de linfocitos CD4; 3) el fracaso inmunológico; 4) la CV; 5) la supresión virológica; 6) el desarrollo de resistencia viral; 7) la tasa de mortalidad; 8) la calidad de vida.
Evaluación del riesgo de sesgo
La calidad metodológica de cada estudio fue establecida mediante la evaluación del riesgo de sesgo de los ensayos clínicos aleatorios. Posteriormente, el riesgo de sesgo de cada publicación fue clasificado como bajo, alto o poco claro.
Medida de resumen y síntesis de los resultados
Los datos de los efectos de las intervenciones farmacéuticas fueron resumidos en un metanálisis en el que se utilizó el modelo de efectos aleatorios para analizar los resultados de los estudios incluidos. La heterogeneidad se evaluó de forma gráfica y estadísticamente utilizando la prueba Q de Cochran y el grado de inconsistencia (I²).
Resultados y discusión
Los autores recuperaron 681 trabajos, de los cuales solamente 4 cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática. Esos cuatro artículos presentaron las siguientes características: todos compararon dos grupos de adultos: el grupo control y el grupo de intervención; la intervención fue realizada solo por profesionales farmacéuticos (2 estudios) o con otros profesionales de la salud (2 estudios); 3 fueron realizados en Estados Unidos y 1 en Brasil; la duración de los estudios osciló entre 3 y 12 meses. La intervención fue analizada midiendo parámetros clínicos y no clínicos: la adhesión a la TAR, la CV, el fracaso virológico y la depresión (escala).
La adhesión al tratamiento TAR fue cuantificada en los cuatro estudios. Los porcentajes de adhesión entre el grupo de intervención y el grupo control fueron: 96.0 y 37.0; 62.5 y 41.2; 73.9 y 74.4; 79.8 y 73.8, respectivamente. Los resultados de la adhesión al TAR para el grupo de intervención realizada por los farmacéuticos solamente fueron 1.46 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0.89-2.37; p = 0.46). Cuando dicha intervención se llevó a cabo en forma conjunta por farmacéuticos y otros profesionales de la salud, los resultados fueron 2.78 (IC 95%: 0.21-36.05; p = 0.04).
La supresión virológica solamente fue medida en tres estudios. Los resultados de este parámetro entre los grupos intervención y control fueron: 63.6 y 38.5; 93.7 y 64.7; 50.3 y 50.0, respectivamente. Los resultados para el grupo intervención realizada por los farmacéuticos solamente fueron 2.13 (IC 95%: 0.30-15.21; p = 0.07). Cuando dicha intervención se llevó a cabo en forma conjunta por farmacéuticos y otros profesionales de la salud, los resultados fueron 4.08 (IC 95%: 1.07-15.55; p = 0.45).
En todos los estudios analizados en esta revisión, los resultados de la adhesión al tratamiento y los resultados de la supresión virológica fueron superiores en los grupos que se sometieron a la intervención farmacéutica. Sin embargo, esa diferencia fue estadísticamente significativa en un solo ensayo clínico. Aunque el porcentaje de pacientes que alcanzaron la supresión virológica fue mayor en los grupos que recibieron la intervención farmacéutica, esa diferencia no fue estadísticamente significativa en ninguno de los estudios analizados. Los autores han discutido los trabajos de otros investigadores cuyos resultados fueron diversos y encontraron las diferencias de los diseños experimentales, como el período de estudio más corto, un menor número de participantes, la población seleccionada (indigentes, pacientes en tratamiento por cuadro depresivo, condiciones socioeconómicas variadas, estadio de la enfermedad, poblaciones vulnerables) o la motivación de los sujetos incluidos, entre otras variables. Una limitación del presente estudio es inherente a la intervención profesional. Esta tarea es más difícil de evaluar que otras intervenciones de salud, porque es afectada por varios factores conocidos o desconocidos, asociados con el cuidado de la salud y que podrían influir en los resultados evaluados.
La revisión sistemática actual de los ensayos clínicos controlados aleatorizados incluyó cuatro estudios que evaluaron la eficacia de las intervenciones farmacéuticas en personas VIH positivas. Los resultados de los estudios indican que las intervenciones de profesionales farmacéuticos podrían mejorar la adhesión a la TAR y la supresión virológica, aunque las diferencias entre los grupos con intervención y control no fueron estadísticamente significativas. Tales diferencias podrían haberse relacionado con las características individuales de los estudios, como menores tamaños de muestra, los métodos y puntos de tiempo seleccionados para la evaluación de resultados y las poblaciones incluidas. Los autores concluyeron que se necesitan ensayos clínicos aleatorios con mayor número de pacientes y tiempos más prolongados para evaluar el impacto de las intervenciones farmacéuticas en la TAR.
Especialidad: Bibliografía - Farmacología - Infectología