Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Administración de Levotiroxina Redujo el Cortisol Plasmático en Mujeres con Depresión Bipolar

La Administración de Levotiroxina Redujo el Cortisol Plasmático en Mujeres con Depresión Bipolar

  • AUTOR : Rasgon NL, Kenna HA, Wong Ma-Li y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Hypothalamic-Pituitary-End Organ Function in Women with Bipolar Depression
  • CITA : Psychoneuroendocrinology 32(3):279-286, Abr 2007
  • MICRO : Los niveles plasmáticos basales de cortisol fueron inferiores en las pacientes con depresión bipolar, en comparación con mujeres sanas. La administración de levotiroxina en altas dosis incrementó el nivel de cortisol, simultáneamente con la mejoría sintomática del cuadro de depresión.

Introducción

La relación entre los trastornos afectivos y la función de los órganos endocrinológicos ha sido el centro de interés de recientes investigaciones. Se ha propuesto la participación de los 3 circuitos, hipotalámico-hipofisario-tiroideo (HHT), hipotalámico-hipofisario-suprarrenal (HHS) e hipotalámico-hipofisario-gonadal (HHG) en la fisiopatología de los trastornos depresivos.

Los autores de este artículo han hallado pruebas que señalan que las alteraciones de la función tiroidea se asocian con cambios del estado de ánimo y de las funciones cognitivas, que mejoran con la terapia hormonal y que, a su vez, es frecuente comprobar disfunción del eje HHT en los pacientes con trastornos afectivos. Algunos investigadores han notificado la presencia de niveles plasmáticos aumentados de cortisol en individuos con depresión o han afirmado que la disfunción del circuito HHS es un indicador del trastorno bipolar, pero otros autores no corroboraron estos hallazgos. La información acerca del papel de las hormonas sexuales en la manifestación de la depresión en las mujeres es mucho más escasa y contradictoria.

La mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha se han limitado a explorar la participación aislada de alguno de los circuitos neuroendocrinos, sin considerar sus interacciones. Los autores del presente trabajo investigaron la actividad de los ejes HHS y HHG en una muestra de pacientes premenopáusicas con trastorno bipolar, en etapa depresiva, y en un grupo de control, constituido por mujeres sanas.

Pacientes y métodos

Diseño del estudio. El presente trabajo formó parte de un ensayo prospectivo, de tratamiento abierto, en el que la actividad de los circuitos HHS y HHG en pacientes con depresión bipolar fue evaluada antes y después de la modulación del eje HHT, mediante la administración de levotiroxina (T4) durante 7 semanas. El protocolo de estudio incluyó la determinación seriada de los niveles hormonales y la realización de tomografía por emisión de positrones en todas las participantes incluidas. Los resultados del estudio por imágenes, en relación con el tratamiento con T4 y el cambio en el estado de ánimo, se presentan en un artículo separado.

Participantes. El estudio incluyó un grupo de pacientes de género femenino (n = 6), en buen estado general de salud, eutiroideas, con diagnóstico de trastorno bipolar, en etapa de depresión y puntuación ≥ 15 en la Hamilton Rating Scale for Depression (HRSD); además, se requirió la ausencia de respuesta al tratamiento con fármacos antidepresivos durante al menos 6 semanas, cuya dosis no debía haberse modificado dentro de las 3 semanas previas al inicio del estudio. El grupo control estuvo integrado por 5 mujeres, pareadas según la edad con las pacientes seleccionadas.

Fueron excluidas de la investigación las mujeres embarazadas, en etapa de lactancia, con hijos menores de 1 año o aquellas en edad reproductiva que no recibían anticoncepción. Otros criterios de exclusión adicionales abarcaron el antecedente de trastornos psicóticos, enfermedad mental orgánica, disfunción endocrinológica, afecciones cardíaca o sistémica graves y la existencia de riesgo de suicidio.

Protocolo del estudio. Al inicio del ensayo se realizó la determinación de los niveles de hormonas en plasma en todas las participantes, procedimiento que se repitió al término de 7 días de tratamiento, sólo en el grupo de pacientes con depresión.

El protocolo del estudio requirió la internación de las participantes durante 1 noche, en el transcurso de la cual se obtuvieron muestras de sangre cada 15 minutos, entre las 21 y las 9 de la mañana siguiente. Los análisis realizados al comienzo del ensayo coincidieron con la fase lútea del ciclo menstrual de todas las pacientes y de las mujeres sanas, mientras que cuando se extrajeron las muestras a la semana de tratamiento, 4 de las 6 pacientes deprimidas se encontraban en esta fase y las restantes 2, en fase folicular.

Las participantes con trastorno bipolar recibieron T4, 1 vez por día, en dosis de 100 µg/día durante la primera semana, 200 µg/día en la segunda semana y 300 µg/día entre la tercera y la séptima semanas.

Resultados

No hubo ninguna diferencia significativa entre las pacientes con depresión bipolar y el grupo control en relación con la edad (promedio de 38.2 años y 37.8 años, respectivamente) o el índice de masa corporal (21.7 y 22.7, en igual orden).

Los investigadores no hallaron disparidad entre ambos grupos en los valores plasmáticos de tirotropina (TSH), T4 libre y total, ni en aquellos de corticotropina (ACTH), estradiol y hormona luteinizante al comienzo del estudio. Sin embargo, se observó que los niveles de cortisol eran significativamente inferiores en las pacientes, en comparación con el grupo control, respecto del valor máximo (p = 0.034), la amplitud (p = 0.007) y el promedio (p = 0.067).

Al correlacionar los valores basales de las distintas hormonas, los autores hallaron relación entre los niveles de ACTH y cortisol en las mujeres del grupo de control, pero no hubo ninguna asociación entre las determinaciones de hormonas tiroideas y los parámetros de los ejes HHS y HHG en las pacientes ni en las mujeres sanas.

Lugo de la administración de la terapia con levotiroxina, los niveles de hormonas tiroideas se incrementaron significativamente, mientras que aquellos de TSH disminuyeron. En todas las pacientes tratadas se observó la reducción de la puntuación en la escala de valoración de la depresión (HRSD).

Los resultados correspondientes a las pacientes cuyas muestras de sangre de control se obtuvieron durante la fase folicular del ciclo menstrual fueron excluidos del análisis. En las 4 pacientes restantes consideradas no hubo ningún cambio significativo en los parámetros de evaluación de los circuitos HHS y HHG, entre la determinación inicial y aquella posterior al tratamiento. Sin embargo, los investigadores hallaron diferencias significativas en los niveles de cortisol, que mostraron tendencia a descender entre las etapas previa y posterior al tratamiento en las pacientes con depresión bipolar (p entre 0.009 y 0.046, en los diferentes puntos temporales considerados). Por otra parte, se observó tendencia al aumento de los valores promedio de estradiol, según los análisis de control posteriores al tratamiento (p = 0.015).

Discusión

De acuerdo con el conocimiento de los autores, el presente constituye el primer estudio publicado acerca de la determinación seriada de las hormonas de los ejes HHS y HHG en pacientes con depresión bipolar y mujeres sanas, como grupo de control, y también sobre la respuesta de estos circuitos frente a la administración de T4 en altas dosis.

Los principales hallazgos de esta investigación señalaron: 1) el hallazgo de niveles basales de cortisol inferiores en las pacientes con trastorno bipolar, en etapa de depresión, en comparación con el grupo de control y 2) la ausencia de correlación entre las hormonas del eje HHS (ACTH y cortisol) en las mujeres deprimidas, tanto antes como después de la terapia hormonal.

El primero de los hallazgos mencionados, en oposición a informes previos, en realidad podría reflejar valores hormonales elevados en la etapa de depresión, en relación con el estado de eutimia de las pacientes. El descenso de los valores de cortisol y de ACTH luego de la administración de la terapia hormonal brinda sustento a esta hipótesis y sugiere que el eje HHS se encontraba activado en las pacientes con depresión. La falta de correlación entre las hormonas del circuito HHS en las pacientes deprimidas podría indicar alteraciones basales en su regulación. Sin embargo, los autores no pueden afirmar que los cambios observados puedan atribuirse a la administración de T4 o a la mejoría del cuadro depresivo.

Aunque no se constató modificación de los parámetros hormonales correspondientes a los circuitos HHS y HHG luego del tratamiento con levotiroxina, el tamaño reducido de la muestra pudo dificultar la detección de alguna diferencia con significación estadística.

Según la inspección visual de los exámenes de laboratorio y en concordancia con el informe de otro autor, las mujeres deprimidas mostraron valores promedio de estradiol más bajos al inicio del estudio que aquellas del grupo de control. La terapia hormonal se acompañó de elevación de los niveles de estradiol en las pacientes, aunque no fue posible atribuir este cambio al tratamiento o a la mejoría sintomática de la depresión.

Las dosis de levotiroxina empleadas en el presente estudio fueron superiores a aquellas habitualmente prescritas para tratar el hipotiroidismo. No obstante, las pacientes no presentaron efectos adversos ni notificaron la alteración del ciclo menstrual durante los meses posteriores a su empleo. En consecuencia, los resultados de este trabajo sugieren que la administración de T4 puede constituir un tratamiento complementario eficaz para las mujeres con depresión bipolar resistente a la medicación. Sin embargo, se requiere cautela al interpretar la información de este estudio, debido al número reducido de participantes incluidas y a la falta de utilización de placebo.

Conclusión

Acorde con los resultados obtenidos en este estudio piloto reducido, los niveles de cortisol de las mujeres con trastorno bipolar, en etapa de depresión, fueron inferiores a los hallados en las participantes sanas. La administración de levotiroxina se acompañó de modificación de los parámetros hormonales correspondientes a los ejes HHS y HHG, aunque no fue posible discriminar si estos cambios se debieron a la terapia hormonal o a la mejoría clínica de la depresión. La reproducción de los hallazgos de este trabajo podría confirmar la utilidad de la indicación de T4 para mujeres con depresión bipolar resistente al tratamiento.

Especialidad: Bibliografía - Endocrinología - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar