Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Familia como Factor Determinante en la Epidemiología de la Infección por Helicobacter pylori

La Familia como Factor Determinante en la Epidemiología de la Infección por Helicobacter pylori

  • AUTOR : Kivi M, Tindberg Y
  • TITULO ORIGINAL : Helicobacter Ppylori Occurrence and Transmission: A Family Affair?
  • CITA : Scandinavian Journal of Infectious Diseases 38(6-7):407-417, 2006
  • MICRO : La infección por Helicobacter pylori, que se encuentra ampliamente extendida en el mundo y está asociada con gran parte de las enfermedades gástricas, se adquiere en la mayoría de los casos durante la infancia en el seno familiar en zonas de bajos recursos.

Introducción

Las primeras observaciones de bacterias en la mucosa gástrica datan de hace más de un siglo; no obstante, éstas recién fueron cultivadas en los años ochenta y más tarde denominadas Helicobacter pylori. Se estima que la mitad de la población mundial está infectada por este microorganismo. Los pacientes infectados habitualmente presentan gastritis crónica asintomática. La infección cumple un papel preponderante en la úlcera péptica (entre el 6% y 20% de los pacientes infectados padecen esta enfermedad) y también se ha asociado con cáncer gástrico; su erradicación, por empleo de antibióticos u otros medios, podría eliminar la gastritis, curar las úlceras pépticas (y prevenir su recurrencia) y posiblemente detener la evolución del cáncer gástrico. Este estudio describe la información esencial para el diseño de futuras intervenciones dirigidas a limitar la carga de la infección por Helicobacter pylori.

Prevalencia e incidencia

La prevalencia de esta infección en la población pediátrica oscila varía desde menos del 10% en países desarrollados hasta el 80% en los de menores recursos. La infección también se asocia con niveles socioeconómicos bajos en el interior de los países. La prevalencia decreciente en países desarrollados se debería a que éstos tienen mejores servicios sanitarios, mayor consumo de antibióticos, menor cantidad de episodios de gastroenteritis y menor contacto directo con individuos infectados en la comunidad.

La adquisición de la infección es elevada en la infancia temprana. En un estudio realizado en niños se observó la frecuente eliminación espontánea del microorganismo y la recurrencia de la infección. La menor prevalencia en países de altos ingresos, señalan los autores, puede atribuirse a una menor incidencia, pero también a altas tasas de eliminación de la infección. Otras investigaciones afirman que el 80% de las infecciones en los niños pequeños son transitorias. En niños en edad preescolar y escolar, la incidencia es menor en los países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo.

La prevalencia de la infección en la adultez se incrementa con la edad, y es mayor en países de bajo nivel socioeconómico. Los estudios serológicos de pacientes de diferentes edades señalan que la mayoría de las infecciones detectadas habrían sido adquiridas durante la infancia, aunque la infección puede adquirirse en la edad adulta. La tasa anual de infección recurrente tras la erradicación de Helicobacter pylori en países en vías de desarrollo alcanza niveles comparables a las de su incidencia en la infancia.

Determinantes y mecanismos de adquisición

La familia es el ámbito más importante para la transmisión de la infección. El número de miembros de la familia y el hacinamiento son considerados factores de riesgo. Además, la carga genética compartida de los huéspedes que determina la sensibilidad a la infección, las conductas que facilitan la transmisión y la presencia de cepas particularmente contagiosas contribuyen a la proliferación de la infección en el seno familiar. En niños que residen en áreas de baja prevalencia se observa asociación entre la infección y el contacto con familiares que viven en zonas donde la prevalencia es alta. La prevalencia decreciente de la infección en sucesivas generaciones de inmigrantes a países desarrollados denota la reducción de la adquisición o de la persistencia.

Varias investigaciones indican que la madre infectada por Helicobacter pylori es un factor de riesgo más importante que el padre con la infección. Otros estudios establecen que tener hermanos infectados constituye un factor de riesgo de infección en niños. No hay evidencias claras de transmisión entre compañeros de clase o en guarderías. Algunos indicios sugieren que la adquisición en la adultez puede producirse por la transmisión de un cónyuge infectado o por los hijos.

La transmisión es posiblemente por vía oral. El microorganismo ha sido cultivado en material obtenido de vómitos, deposiciones diarreicas y saliva, lo que demuestra que la bacteria es potencialmente transmisible por estas vías. La infección aguda se asocia con vómitos y diarrea, que pueden transmitir la infección. La supervivencia de la bacteria en reservorios es discutida, pero se demostró que no puede vivir demasiado tiempo fuera del estómago.

Las infecciones transitorias en la infancia reflejan instancias donde la bacteria no se adecua en forma óptima al nuevo huésped, lo que lleva a superar la infección. La sensibilidad del huésped a la infección puede estar relacionada con la expresión de antígenos del grupo sanguíneo que median la adherencia bacteriana a la mucosa gástrica. Otros investigadores afirman que los individuos que excretan receptores en sus fluidos corporales tienen menor riesgo de infección, dado que ofrecen sitios de ligadura separables que pueden competir con los receptores de los tejidos. Las recurrencias tras la erradicación del germen indican que normalmente el sistema inmunológico no puede erradicar la infección.

La bacteria tuvo que adaptarse para sobrevivir en el estómago, por lo que la alteración de las funciones desarrolladas para su adaptación puede actuar contra su capacidad de supervivencia. La variabilidad del genoma de Helicobacter pylori determina variaciones antigénicas en la estructura superficial expuesta al huésped. La bacteria ha desarrollado medios para evadir la respuesta inmunológica por la inhibición de la activación de los linfocitos T y la modificación de la naturaleza de la respuesta inmunológica.

Prevención

Se recomienda la terapia de erradicación en grupos con alto riesgo de enfermedades asociadas con la infección por esta bacteria; entre ellas, las gastritis atróficas y el cáncer de estómago en parientes de primer grado. Asimismo, se considera apropiado indicar la terapia en los pacientes en tratamiento con antiinflamatorios no esteroides. Algunos autores afirman que la terapia de erradicación ha provocado la regresión de las lesiones precursoras del cáncer. Otro estudio señala que si bien este tratamiento no influyó en la incidencia general del cáncer gástrico, la redujo en un subgrupo infectado que no presentaba lesiones preneoplásicas al inicio de la investigación.

Se ha propuesto extender la erradicación en forma amplia y hasta generalizada. Sin embargo, esta posición ha sido discutida, dado que en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad benigna; además, hasta el momento, las consecuencias de la erradicación son inciertas. Los tratamientos a gran escala tienen costos muy altos y podrían promover la resistencia antibiótica. Por otra parte, la bacteria parece tener acción protectora contra el desarrollo de adenocarcinoma de esófago.

Si bien los resultados para elaborar una vacuna han sido promisorios, todavía no se ha completado la investigación. Para diseñar e implementar estrategias de intervención efectivas y prácticas es necesario conocer profundamente los mecanismos de adquisición y persistencia de la bacteria y las consecuencias de su erradicación.

Conclusiones

Entre los conceptos clave en la epidemiología de la infección por Helicobacter pylori se encuentran su asociación con bajos niveles socioeconómicos y su adquisición más frecuente en el hogar durante la infancia. La transmisión se produce principalmente de madres a hijos o entre hermanos. Son necesarias mayores investigaciones para clarificar los mecanismos de adquisición y persistencia, la secuencia de los eventos en la transmisión familiar y la posible participación de fuentes de infección alternativas. La realización de estudios comparativos en países de diferente nivel de ingresos, señalan los expertos, podrían establecer el modo en que se relaciona la transmisión con la prevalencia decreciente en los países desarrollados. Estas investigaciones podrían aportar claves sobre factores sociales, conductuales o posiblemente ambientales para explicar la influencia del mejor estado socioeconómico sobre la restricción de los casos de infección, lo que puede ser esencial si en el futuro se considera apropiado aplicar estrategias de intervención orientadas a erradicar la infección en poblaciones con alta prevalencia.

Especialidad: Bibliografía - Gastroenterología - Pediatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar