Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Melatonina Disminuye el Dolor Agudo

La Melatonina Disminuye el Dolor Agudo

  • TITULO : La Melatonina Disminuye el Dolor Agudo
  • AUTOR : Jardim da Silva N, Laste G, Caumo W y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Combined Neuromodulatory Interventions in Acute Experimental Pain: Assessment of Melatonin and Non-Invasive Brain Stimulation
  • CITA : Frontiers in behavioral neuroscience 9(77), Mar 2015
  • MICRO : La melatonina tiene efectos beneficiosos sobre el dolor inflamatorio, neuropático, agudo o crónico. Su combinación con la estimulación transcraneal por corriente directa no potenció los efectos terapéuticos.

Introducción y objetivos

La aplicación de estimulación transcraneal por corriente directa (ETCD) en regiones como la corteza motora primaria o la corteza prefrontal puede generar una disminución clínicamente significativa del dolor en presencia de síndromes dolorosos crónicos como la fibromialgia, aunque la información disponible al respecto es limitada. El mecanismo de acción de la ETCD sobre el dolor consistiría en el cambio del potencial de membrana en reposo y la consiguiente modulación cortical y subcortical. Esta estrategia terapéutica se combina con fármacos como la D-cicloserina.

Los resultados obtenidos en estudios preclínicos indican que la melatonina tiene efectos sobre el dolor inflamatorio, neuropático, agudo o crónico. La melatonina modula las vías gabaérgicas y opioidérgicas involucradas en el dolor y su empleo crónico se asoció con una mejoría del dolor y una disminución del nivel de factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF) y de la plasticidad sináptica. La combinación de ETCD y modulación del dolor condicionado (MDC) también se asoció con sinergismo, lo cual podría vincularse con la potenciación de los efectos de la melatonina sobre el dolor.

Los autores del presente estudio compararon la aplicación combinada de ETCD y melatonina frente a la monoterapia con melatonina y a un grupo control. La hipótesis planteada fue que la combinación de estrategias tendría un efecto superior sobre la modulación del dolor y sobre la excitabilidad cortical en comparación con las demás condiciones experimentales.

Pacientes y métodos

Participaron voluntarios provenientes de la población general, de sexo masculino, diestros, de 19 a 40 años. Las intervenciones evaluadas consistieron en la administración de una dosis de melatonina sublingual de 0.25 mg/kg o placebo. Transcurridos 10 minutos desde la administración de melatonina se aplicó la ETCD durante 20 minutos. La ETCD es económica, no invasiva ni dolorosa y puede simularse, con lo cual resulta útil en estudios a doble ciego. El ánodo se posicionó en la corteza motora primaria y el cátodo en la región supraorbitaria. Los participantes recibieron ETCD activa combinada con melatonina o placebo o ETCD inactiva combinada con placebo.

El criterio principal de valoración fue el umbral del dolor ante la aplicación de calor obtenido mediante un análisis sensorial cuantitativo. En segundo lugar se evaluó la excitabilidad del sistema corticoespinal de acuerdo con la aplicación de potenciales provocados motores, el nivel sérico de BDNF, la disminución del dolor según el resultado de la Numerical Pain Scale (NPS, 0-10) y otros parámetros de excitabilidad cortical. La provocación de dolor mediante calor fue generada con un dispositivo computarizado. Esto permitió definir el umbral de dolor generado por el calor.

La cuantificación de la MDC tuvo lugar mediante la aplicación de un estímulo frío que desencadenó una sensación de dolor intensa y prolongada. Durante los últimos 30 segundos de inmersión del brazo izquierdo en agua helada se llevó a cabo la evaluación del umbral de dolor generado por el calor en el brazo derecho o dominante. Los parámetros de excitabilidad cortical fueron analizados mediante electromiografía. La estimulación magnética transcraneal se llevó a cabo en un orden aleatorizado hasta cumplir un total de 30 sesiones. Otros parámetros de evaluación aplicados incluyeron la Brazilian-Pain Catastrophizing Scale, el Beck Depression Inventory (BDI) y el State-Trait Anxiety Inventory (STAI).

La información demográfica se recabó mediante un cuestionario estandarizado, en tanto que la sedación fue evaluada mediante una escala analógica visual. Con el fin de valorar la seguidad del tratamiento, los autores aplicaron el cuestionario Systematic Assessment for Treatment. El estudio de las diferencias entre las cohortes tuvo lugar mediante un análisis de varianza (ANOVA), en tanto que los parámetros categóricos fueron analizados mediante las pruebas de chi al cuadrado o de Fisher. Los datos continuos se analizaron mediante la prueba de Shapiro-Wilk.

Resultados

Participaron 20 individuos sanos, quienes fueron distribuidos en una proporción 2:2:1 para recibir una de las intervenciones. Todos los participantes completaron el protocolo de estudio predefinido. No se observaron diferencias entre los grupos en cuanto a la incidencia de eventos adversos. Los cuadros más frecuentes fueron las parestesias, el ardor y el prurito. De acuerdo con los resultados obtenidos, el grupo que recibió placebo y ETCD inactiva presentó un nivel inferior de somnolencia en comparación con los grupos que recibieron tratamientos activos. No se observaron diferencias significativas al respecto entre estos últimos. Además, la somnolencia no tuvo un efecto significativo obre el umbral de dolor generado por el calor.

La ETCD y la melatonina no presentaron una interacción significativa sobre el umbral de dolor generado por el calor. No obstante, se observó un efecto significativo del tratamiento sobre dicho parámetro. Tampoco se hallaron diferencias significativas entre las intervenciones al evaluar la función del sistema descendente de modulación del dolor, aunque todos los tratamientos disminuyeron el síntoma. Puede indicarse que las intervenciones no modificaron el sistema modulatorio descendente.

La evaluación de la excitabilidad cortical permitió apreciar los efectos del tratamiento sobre los crietrios secundarios. La amplitud de los potenciales provocados motores difirió significativamente entre los grupos tratados con melatonina y ETCD activa o inactiva y entre los grupos tratados con melatonina y ETCD activa o placebo y ETCD inactiva. En cambio, no se observaron diferencias significativas entre los grupos tratados con melatonina o placebo y ETCD inactiva. Además, la monoterapia con melatonina no modificó significativamente los potenciales provocados motores. En cuanto a la excitabilidad cortical, las intervenciones evaluadas no generaron cambios significativos. El nivel de BDNF disminuyó una media del 10.96% en el grupo tratado con placebo y ETCD inactiva, en tanto que en los grupos que recibieron melatonina y ETCD inactiva o melatonina y ETCD activa, la disminución fue del 12.79% y del 6.09%, respectivamente.

Discusión

Los resultados obtenidos permiten indicar que la melatonina tiene un efecto significativo sobre las vías del dolor. Dicho resultado no se vio modificado por la ETCD y no se asoció con cambios de la excitabilidad cortical. Este hallazgo no coincide con lo esperado por los autores respecto de la mejoría del control del dolor ante la combinación de melatonina con ETCD. Es posible que la melatonina induzca un control homeostático máximo para modular los estímulos dolorosos a través de las vías neurobiológicas sobre las cuales actúan ambos tratamientos. También es posible que la melatonina bloquee los efectos de la ETCD a través de su acción sobre los receptores gabaérgicos. Otra explicación posible es la existencia de metaplasticidad, es decir, que ante la aplicación de dos protocolos de plasticidad, el efecto del primero regula el efecto del segundo.

Los efectos de la melatonina sobre el dolor no estuvieron mediados por las vías de control descendente del dolor, lo cual coincide con lo informado por otros autores. Se sugiere que la melatonina actúa sobre centros subcorticales, aunque es necesario contar con más estudios para confirmar dicha hipótesis. En coincidencia con lo hallado en estudios anteriores, el efecto de la ETCD activa sobre el sistema corticoespinal se relacionó con un aumento de la amplitud de los potenciales provocados motores. Es posible que la ETCD no tenga un efecto excitatorio o inhibitorio directo sobre la corteza cerebral, sino que tendría un papel modulador que se ve reflejado en la modificación de los circuitos corticales de excitabilidad.

El tratamiento con melatonina no modificó el nivel sérico de BDNF, aunque este hallazgo negativo podría deberse a cuestiones metodológicas. También es posible que la intervención evaluada no haya sido lo suficientemente intensa para inducir modificaciones neuroplásticas detectables mediante la evaluación del nivel de BDNF.

Entre las limitaciones del presente estudio los autores mencionaron la ausencia de un grupo que recibió placebo y ETCD activa. En segundo lugar, se cuestiona la utilidad de la ETCD para efectuar un estudio a doble ciego. En tercer lugar, solo se incluyeron pacientes de sexo masculino. Es necesario efectuar estudios adicionales para obtener conclusiones definitivas.

Conclusión

La melatonina resultó eficaz para disminuir el dolor. Su combinación con ETCD activa no se asoció con efectos adicionales sobre el dolor agudo. Los efectos de la melatonina sobre el dolor no estarían mediados por mecanismos moduladores a nivel cortical o del tronco cerebral.

Especialidad: Bibliografía - Tratamiento del dolor

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar