Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Migraña fue la Cefalea más Frecuente entre las Gestantes de una Región de Brasil

La Migraña fue la Cefalea más Frecuente entre las Gestantes de una Región de Brasil

  • AUTOR: Melhado EM, Maciel Jr JA, Guerreiro CA
  • TITULO ORIGINAL: Headache during Gestation: Evaluation of 1 101 Women
  • CITA: Canadian Journal of Neurological Sciences 34(2):187-192, May 2007

 

Introducción

Durante la gestación, es posible la manifestación de los tipos primarios de cefalea (por ejemplo, tensional o migrañosa) tanto en las mujeres que poseen como en aquellas que carecen del antecedente de episodios previos. La cefalea de etiología secundaria también puede presentarse durante el embarazo y su diagnóstico requiere considerar algunas causas particulares como el coriocarcinoma, la trombosis venosa cerebral y la eclampsia. Por otra parte, entre el 55% y 90% de las mujeres refiere mejoría de las crisis migrañosas durante la gestación.

El agravamiento de los episodios de dolor suele suceder durante el primer trimestre, y la aparición de migraña en las mujeres que nunca la padecieron se ha informado entre el 10% y 13% de las pacientes.

Los autores de este trabajo se propusieron determinar la frecuencia de la manifestación de cefalea como episodio inicial o ulterior, en una cohorte de mujeres embarazadas, controladas regularmente en centros de atención prenatal del área de Catanduva, en el estado de San Pablo, Brasil.

Pacientes y método

El estudio fue de tipo observacional prospectivo y se realizó entre enero de 1998 y junio de 2002. Participaron 2 consultorios de atención prenatal ambulatoria y 1 centro hospitalario público, con servicio de internación y vinculado con la enseñanza universitaria, al que todas las participantes fueron derivadas en el momento del parto; todos ellos brindan asistencia sanitaria a una población total de 111 425 habitantes del área de Catanduva, al noroeste de San Pablo.

Se invitó a colaborar con el estudio a todas las mujeres con gestación de 16 semanas como máximo, que estuvieran dispuestas a responder preguntas sobre posibles episodios de cefalea, semejantes a otros previos o nuevos, durante el embarazo. La evaluación se realizó en el momento de la entrevista inicial (de inclusión) y en 2 ocasiones adicionales, durante el segundo y el tercer trimestre; la última debía tener lugar entre las 36 y las 42 semanas de edad gestacional o luego del parto.

La recolección de información se basó en un cuestionario semiestructurado, que incluyó datos demográficos generales (edad, etnia, ocupación, nivel de escolaridad, estado civil y edad gestacional), la historia clínica ginecológica y obstétrica, 22 preguntas referentes al antecedente de cefalea (en forma resumida: fecha del último episodio, frecuencia, periodicidad y características del dolor, síntomas acompañantes, presencia de aura o pródromos, repercusión sobre la vida diaria, factores que lo agravan, relación con el período menstrual y el sueño nocturno) y 3 preguntas relacionadas con la aparición de cefalea durante la gestación actual.

La clasificación de la cefalea se basó en los criterios de la Internacional Headache Society Classification (IHSC) de 2004. Según su evolución, se consideró que los síntomas mejoraron cuando la frecuencia o la intensidad del dolor disminuyeron un 50%, empeoraron cuando cualquiera de ambos parámetros mostraron incremento, no cambiaron si su variación no alcanzó el 50% y la evolución fue indiferente cuando no se observó modificación alguna.

Resultados

De las 1 494 mujeres entrevistadas inicialmente, 393 fueron excluidas debido a aborto, muerte fetal, falta de información confiable o cambio de domicilio. Por lo tanto, se analizó la información aportada por 1 101 gestantes, con edad promedio de 22.95 años, 62.31% de las cuales tenía entre 20 y 34 años. La mayor parte de las participantes (64.94%) había completado menos de 4 años de escolaridad y el 85.1% estaba casada o tenía pareja estable.

Respecto de los antecedentes obstétricos, el 41.51% de las mujeres refirió que se trataba de su primera gesta, el 27.61% y el 18.17% afirmó que se trataba del segundo o tercer embarazo, respectivamente, y porcentajes inferiores de participantes manifestaron hasta 9 gestas previas.

De las 1 101 pacientes, 1 065 informaron la aparición de cefalea durante la gestación en curso, 36 de las cuales negaron cualquier episodio anterior. Estas últimas se combinaron con otras 40 participantes en las que el tipo de cefalea presente durante la gestación difirió de los episodios previos, para constituir un grupo de 76 pacientes con una nueva clase de cefalea. En este grupo, el dolor correspondió a migraña (34.2%), fue secundaria a hipertensión arterial (32.9%), cervicogénica y no especificada (6.6% cada una), sinusitis (5.3%) y otras. De acuerdo con la clasificación de la IHSC, entre las 993 pacientes con cefalea durante la gestación, en conjunto, los tipos más frecuentemente hallados fueron migraña sin aura (34.6% de casos probables y 33.9%, definidos), cefalea tensional (10.2%), aura sin migraña (8.8%), jaqueca con aura o sin ella (4.9%), entre otros. El dolor mostró fundamentalmente carácter pulsátil (62.13% de los casos), opresivo (14.5%) o mixto (10.27%), entre otras variantes. El 38.77% de las mujeres expresó que la cefalea era de intensidad creciente, el 25.88% manifestó que era leve y el 16.41%, que era grave.

El tiempo transcurrido desde el primer episodio de cefalea en la vida fue muy variable, aunque generalmente de varios años. También hubo variación considerable en la frecuencia de los episodios, presentes 2 veces por mes según el 29.41% de las pacientes y con intervalo desde 5 veces por semana hasta 1 vez por año.

Respecto de la duración del dolor, hubo porcentajes mayores de gestantes que manifestaron síntomas durante 6, 12 o 24 horas, con intervalo entre minutos y 168 horas. En general, la cefalea fue bilateral, con localización frontal o frontoorbitaria, entre otras posibilidades.

Respecto de la evolución de los síntomas, la diferencia entre el porcentaje de gestantes sin dolor o con mejoría sintomática y aquellas sin cambio o con agravamiento de la cefalea careció de significación estadística durante el primer trimestre (p = 0.37) pero fue trascendente durante el segundo y el tercero (p < 0.0005 en ambos trimestres).

Además, los investigadores aplicaron la prueba de McNemar para comparar los hallazgos relativos a cada trimestre del embarazo entre sí. La proporción de mujeres sin dolor o con mejoría de éste aumentó en el segundo trimestre en relación con el primero y, a su vez, en el tercer trimestre respecto del segundo (p = 0.00005 en ambas comparaciones). Por su parte, los síntomas sin cambio disminuyeron con el progreso de la gestación (p = 0.038 para las valoraciones del primer y segundo trimestres, y del segundo y tercer trimestres). También, la proporción de embarazadas con empeoramiento del dolor se redujo en cada trimestre respecto del anterior (p < 0.00005 al comparar el primero y el segundo trimestres, p < 0.00003, entre el segundo y el tercer trimestres).

Por último, al valorar la evolución de los diferentes tipos de cefalea, se observó mejoría más habitual de la migraña con aura, mientras que la migraña sin aura fue la clase de dolor que empeoró con mayor frecuencia, en cualquiera de los trimestres analizados; por su parte, la cefalea tensional mostró menos variación respecto de las demás clases de dolor.

Discusión

En primer término, los autores señalan que este trabajo contó con algunas limitaciones, principalmente debido al uso de un cuestionario no validado y al bajo grado de instrucción de la muestra examinada; sin embargo, las preguntas formuladas fueron similares a las empleadas en la práctica clínica para evaluar la cefalea, las entrevistas fueron realizadas por un solo profesional y el ámbito no correspondió a ningún centro especializado. El nivel de escolaridad de las mujeres embarazadas reflejó la situación socioeconómica de la región.

Los hallazgos del presente estudio indicaron que, en conjunto, la mayor parte de las gestantes evaluadas contaba con antecedentes de cefaleas, que mejoró en el 55%, 60% y 65% de los casos, durante el primer, el segundo y el tercer trimestre, respectivamente. Estos datos concuerdan con los porcentajes informados en la literatura, generalmente en estudios retrospectivos, que varían entre 55% y 90%; también confirman que el mayor porcentaje de remisiones corresponde a los 2 últimos trimestres de la gestación.

Las clases más habituales de cefalea durante el embarazo fueron la migraña y la tensional. Según los autores, es posible que el neurólogo encargado de las entrevistas pudiera sobrediagnosticar la primera variante, como sesgo de su especialidad.

Al analizar la evolución sintomática según el tipo de cefalea, la migraña sin aura mostró la tasa de mejoría más elevada en cualquiera de los 3 trimestres, mientras que la variedad con aura fue aquella con empeoramiento más habitual. La cefalea tensional resultó el tipo de dolor con menor variación.

Aunque la proporción de mujeres con cefaleas de comienzo durante la gestación fue pequeña (76/1 065), en la mayoría se diagnosticaron causas secundarias; además de la jaqueca, la hipertensión arterial y la sinusitis fueron las etiologías más frecuentes.

El análisis de las características de los episodios de dolor descritos en el presente estudio mostró concordancia con otras publicaciones basadas en diferentes poblaciones con cefalea, en lo referente al tipo de dolor, su frecuencia, duración e intensidad. Por el contrario, la frecuencia de jaqueca informada en este trabajo (80%) fue más elevada que la descrita en la población general.

Conclusiones

El antecedente de cefalea fue habitual entre las gestantes que manifestaron síntomas en el transcurso del presente estudio prospectivo. La variedad más frecuente correspondió a la migraña, seguida de la cefalea de tipo tensional, y un porcentaje menor de mujeres expresó el inicio de los episodios durante la gestación en curso (76 de las 1 065 participantes del estudio), generalmente asociado con alguna etiología secundaria.

Respecto de la evolución clínica, se observó desaparición o disminución del dolor con el transcurso del embarazo, especialmente en el último trimestre y en las mujeres que manifestaron jaqueca con aura.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar