Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Motivación del Paciente como Parte de las Intervenciones Médicas

La Motivación del Paciente como Parte de las Intervenciones Médicas

  • TITULO : La Motivación del Paciente como Parte de las Intervenciones Médicas
  • AUTOR : Lundahl B y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Motivational Interviewing in Medical Care Settings: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials
  • CITA : Patient Education and Counseling 93(2): 157-168, Nov 2013

Introducción y metodología

En los países desarrollados, la mala alimentación, el hábito de fumar, el exceso de consumo de alcohol y la falta de ejercicio se encuentran entre las causas más importantes de problemas de salud que pueden ser modificadas. A medida que el cuidado de la salud se enfoca en el manejo de las condiciones clínicas en el largo plazo, los clínicos tienen una creciente necesidad de motivar a los pacientes para que hagan cambios en su estilo de vida que modifiquen los factores de riesgo y optimicen el seguimiento de los consejos médicos.

Las entrevistas motivacionales (EM) se definen como «un estilo de asesoramiento centrado en la persona para encarar el problema habitual de la ambivalencia respecto del cambio. Surgieron como un esfuerzo para comenzar conversaciones difíciles con los pacientes sobre la ingesta riesgosa de alcohol. La tendencia a confrontar o a persuadir a los pacientes fue reemplazada por la evocación de las razones del propio enfermo para cambiar, lo cual minimiza la resistencia. Las innovaciones posteriores se centraron en identificar el uso natural del lenguaje sobre el cambio de la propia gente, y cómo las habilidades de escucha podían evocar ese tipo de lenguaje. Con las EM se han logrado resultados deseables en varias áreas problemáticas para la salud. Con este método se puede hacer el eje en una serie de comportamientos problemáticos, habitualmente uno a la vez, y puede ser realizado en una o varias sesiones. Las EM se han incluido como introducción a otros tratamientos, integrado con otras terapias o como única intervención.

La relevancia de las EM en el ámbito del cuidado de la salud surgió de estudios sobre la retroalimentación brindada ante la información de los resultados de pruebas médicas. El método se centra en el paciente y se focaliza en objetivos de cambio, incluyendo los comportamientos de salud. Las mejoras obtenidas parecen tener efecto hasta al menos un año después de la intervención.

Los informes sobre la EM se relacionan sobre todo con temas de salud mental y del área de la atención primaria de la salud. En su conjunto, se encontraron odds ratio (OR) en el rango de 1.5 (un 50% de beneficio), en comparación con pacientes que no recibieron la intervención. Previamente, no se habían realizado metanálisis en los temas relacionados con los cuidados médicos.

Los objetivos de este estudio fueron: verificar la eficacia de la EM en el ámbito de los cuidados médicos; definir si sus efectos dependen del tipo de problema médico, su modo de realización (ámbito, dosis, profesional que lo administra, entrenamiento específico), características del paciente (etnia, sexo o edad), o características del diseño del estudio (rigor metodológico) y, finalmente, diseñar una guía para las futuras investigaciones sobre EM en los cuidados médicos.

Mediante la búsqueda en bases de datos se localizaron ensayos clínicos en los cuales se evaluaron los efectos de las EM implementadas en centros asistenciales. Fueron incluidos los estudios aleatorizados en los que se analizó el efecto aislado de las EM, en comparación con grupos control que no recibieron dicha intervención. La metodología debía haber sido utilizada en centros asistenciales, como hospitales, consultorios, servicios de emergencias, centros de diabetes, consultorios odontológicos. La búsqueda bibliográfica abarcó investigaciones publicadas en inglés, desde 1983 hasta 2011.

 

Resultados y discusión

Cumplieron los criterios de inclusión 48 estudios. Debido a su diseño, se contó con 51 grupos de comparación y 332 medidas de efecto. En total, participaron 9 618 personas. Al analizar los valores extremos, se excluyeron aproximadamente el 8% de las medidas de efecto mayores y menores, por lo que en el análisis final quedaron 312 medidas de efecto.

En esta primera revisión sistemática y metanálisis de la eficacia de las EM en los servicios de salud, la metodología mostró efectos beneficiosos, y el 63% de las principales medidas de resultado evaluadas mostraron ventajas estadísticamente significativas, en comparación con los grupos control.

Con las EM se encontró un impacto positivo y estadísticamente significativo sobre medidas de resultado importantes para la salud en diversas áreas, como las caries dentales, la tasa de mortalidad, los niveles de colesterol, la presión sanguínea, la carga viral del VIH, el peso corporal, la fuerza física, la calidad de vida, el consumo de alcohol, la abstinencia de tabaco, el consumo de marihuana, el hábito sedentario, la intención de cambio y el compromiso con el tratamiento. Sin embargo, no mostró resultados estadísticamente significativos sobre el comportamiento sexual seguro, la frecuencia cardíaca, la glucemia, la alimentación saludable, la prevención de lesiones, la independencia funcional luego de un ACV, la abstinencia de marihuana, la adhesión a la medicación, el autocuidado o la lactancia materna.

Los autores consideraron que las EM se comportaron como una metodología robusta que admitía variaciones en su implementación, según el tipo de servicios asistenciales o profesionales de la salud que la administraran. Se utilizó con pacientes de características demográficas diversas y distintos tipos y estadios de enfermedad.

En esta investigación se encontró un OR global de 1.55 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.40 a 1.71), resultados similares a los de estudios previos. Otros metanálisis habían analizado los efectos de las EM sobre temas específicos. Una investigación realizada sobre el alcoholismo encontró un OR de 1.66 (IC 95%: 1.53 a 4.66), mientras que en el presente estudio los autores encontraron un OR para EM sobre el tema de 2.00 (IC 95%: 1.33 a 3.06), lo cual indica que es uno de los objetivos más adecuados para utilizar la metodología.

En dos análisis recientes sobre el tabaquismo los resultados fueron similares a los obtenidos en esta investigación: OR 1.34 (IC 95%: 1.05 a 1.70). La obesidad representó un área de salud clave donde las técnicas de EM podrían ser útiles.

Entre las limitaciones de esta investigación sus autores señalaron el haber excluido estudios que podrían haber sido valiosos para el análisis debido a que no cumplieron los criterios de inclusión seleccionados.

Las pruebas encontradas sobre el uso de las EM en los establecimientos asistenciales sugieren que éstas presentan ventajas moderadas sobre otras intervenciones y que podrían implementarse en una amplia variedad de temas de cuidado de la salud directamente relacionados con los hábitos y comportamientos de los pacientes. 

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar