Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Nabilona es un Tratamiento Seguro para la Dependencia Cannábica
La Nabilona es un Tratamiento Seguro para la Dependencia Cannábica
- TITULO : La Nabilona es un Tratamiento Seguro para la Dependencia Cannábica
- AUTOR : Hill K, Palastro M, Weiss R y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Nabilone Pharmacotherapy for Cannabis Dependence: A Randomized, Controlled Pilot Study
- CITA : The American Journal on Addictions 26(8):795-801, Dic 2017
- MICRO : La dependencia al cannabis es un trastorno que en los últimos 10 años ha duplicado su incidencia en los Estados Unidos. La Food and Drug Administration no ha aprobado todavía ninguna medicación para el tratamiento de este trastorno. El presente estudio reveló que la nabilona no representó, en dosis máxima de 2 mg/día, un beneficio significativo, en comparación con un placebo.
Introducción
El consumo de cannabis ha aumentado significativamente en los Estados Unidos. El uso de esta droga se ha duplicado en los últimos diez años y, actualmente, 22 millones de estadounidenses refieren ser consumidores. El 9% de estos, se estima, serán dependientes. Por este motivo, varios ensayos con distintos fármacos buscan dar respuesta a la problemática de la dependencia al cannabis. Tomando como referencia los ensayos de tratamiento con agentes agonistas y su éxito en distintas adicciones (por ejemplo, la nicotina en el tabaquismo), se sugiere estudiar el mismo enfoque para la adicción al cannabis.
La nabilona es un agente agonista de receptores cannabinoides tipo 1 y 2. Tiene como particularidad mayor biodisponibilidad, mayor tiempo hasta el efecto máximo y no presentaría reacción cruzada en exámenes de orina (sin positividad para delta-9-tetrahidrocannabinol [THC] en estos exámenes). La nabilona ha demostrado reducir de manera significativa los síntomas de abstinencia.
El estudio aquí presentado pretendió comparar la nabilona con placebo, evaluando la seguridad y tolerabilidad en pacientes dependientes de cannabis.
Métodos
El diseño de estudio fue caracterizado por ser de tipo piloto, aleatorizado y prospectivo. El objetivo fue evaluar la seguridad, la tolerabilidad y el compromiso con la terapia con nabilona como tratamiento para la dependencia al cannabis.
El reclutamiento fue realizado en Boston y constó de publicidad en línea, diarios y del «boca a boca»; comenzó durante septiembre de 2010 y finalizó en abril de 2013.
Los criterios de inclusión en el estudio limitaron la muestra a individuos de entre 18 y 45 años, que cumplieran los criterios del DSM-IV para dependencia a cannabis.
Los criterios de exclusión especificaron que los individuos no debían tener diagnóstico de adicción a drogas o alcohol; diagnósticos de trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia o trastorno bipolar; riesgo de suicidio u homicidio; tratamiento actual con opioides, sedativos o depresores del sistema nervioso central; enfermedades graves; antecedentes de convulsiones, trauma encefálico o trastornos del sistema nervioso central; embarazo o lactancia.
Los pacientes que cumplían los criterios tuvieron, durante la visita de incorporación, evaluaciones médicas y psiquiátricas y exámenes de laboratorio. Además, durante el estudio debían ser sometidos a tres resonancias magnéticas cerebrales, luego de 12 horas de abstinencia al cannabis.
Se realizaron visitas semanales en donde se proveyó la medicación, se evaluó la presencia de efectos adversos, se motivó a la abstinencia y se suministraron estrategias para favorecer la adhesión al tratamiento.
Para la aleatorización, los participantes de distribuyeron en grupos que recibieran nabilona y grupos que recibieran placebo, tratamiento que debían cumplir durante 10 semanas. Estos pacientes obtenían, en cada visita semanal, la cantidad de fármaco para siete días de tratamiento. En todas las cápsulas se agregó riboflavina 25 mg, en función de facilitar el rastreo en orina y confirmar el seguimiento. Aquellos pacientes que iniciaron en el grupo que recibía nabilona fueron gradualmente aumentando la dosis de 0.5 mg en la primera semana a 1 mg en la segunda, 1.5 mg en la tercera semana y 2 mg en la cuarta semana, mientras que durante las siguientes tres semanas, se disminuyeron la dosis gradualmente.
Fueron monitorizados los niveles de cannabinoides en orina en la visita de tamizaje y dos veces cada semana durante el período del estudio, normalizando los resultados con los valores de creatinina.
Para obtener una evaluación exhaustiva se registró el uso cotidiano semanal de cannabis en los participantes, en función de días de consumo y sesiones diarias e inhalaciones diarias, además de evaluarse el síndrome de abstinencia al cannabis mediante un cuestionario.
La hipótesis del estudio establecía que los pacientes tratados con el fármaco no experimentarían diferencias en efectos adversos al compararlos con los sujetos que recibían placebo. La hipótesis secundaria fue que los pacientes dependientes que fuesen tratados con nabilona consumirían menos marihuana, dato que sería evaluable no solo por propia referencia del paciente, sino, además, por los exámenes de orina.
Resultados
De un total de 131 individuos evaluados para su inclusión al estudio, 32 fueron seleccionados (10 mujeres, 22 varones).
Los 32 pacientes seleccionados atendieron a visitas en persona, luego de lo cual fueron aleatorizados 18 de ellos. Al momento del inicio del estudio, 10 paciente habían sido asignados al grupo que recibía nabilona, y 8 a placebo.
En total, y por distintos motivos de exclusión, ambos grupos finalizaron el estudio con 6 participantes en cada rama (3 mujeres, 9 varones). Todos estos participantes eran de etnia caucásica, con una media de edad de 25.1 + 6.8 años.
Fueron excluidos los pacientes que no cumplieran con el esquema de medicación y de visitas de control, o si no hubiesen cumplido con el tratamiento durante más de 4 días.
Se evaluó la adhesión al tratamiento mediante el recuento semanal de comprimidos, el cual reveló que el 96.1% de posibles dosis fueron consumidas por los participantes, el 97.0% del grupo aleatorizado a nabilona y el 95.6% del grupo placebo. En el recuento diario los resultados fueron de 95.1% para las posibles dosis consumidas, 93.9% para el grupo con nabilona y 96.8% para el grupo placebo. Mediante pruebas de riboflavina, el 88.3% demostró adhesión terapéutica, 85.9% en el grupo de nabilona y 90.1% en el grupo placebo.
Uno de los objetivos del estudio fue la evaluación de la seguridad y la tolerabilidad durante cada visita. Mediante la evaluación realizada por médicos, se empleó el sistema de entrevista abierta y la aplicación de mediciones clínicas. Estas intervenciones permitieron informar, por un lado, ocho eventos adversos leves a moderados, producidos en dos individuos del grupo de nabilona, y por otro lado, seis eventos adversos de la misma magnitud en cuatro participantes del grupo placebo. Estos efectos adversos fueron principalmente náuseas, vómitos y sedación como efectos más frecuentes. No hubo eventos adversos serios.
Los pacientes tratados con nabilona informaron un promedio de sesiones de consumo del orden de 2.55 + 0.86 a lo largo de las 10 semanas de tratamiento. Por su parte, el grupo placebo comunicó un total de 3.14 + 1.91 sesiones por día. En relación con el promedio de días de consumo, para el grupo de nabilona el resultado fue de 91.7% +12.6% de días, mientras que el grupo placebo presentó un promedio de 89.0% + 10.7% días. En cuanto a las inhalaciones diarias, el grupo de nabilona informó un promedio de 42.5 + 34.6 inhalaciones diarias, mientras que el grupo placebo, 28.0 + 20.5 inhalaciones.
Al final del tratamiento, se concluyó que, tanto en relación con las sesiones por día como con el promedio de días de consumo y de inhalaciones diarias, no hubo efectos significativos por el tratamiento. De igual manera, tampoco fueron significativos los resultados del tratamiento en los cambios en la determinación de cannabinoides en orina en los exámenes de laboratorio.
La abstinencia al cannabis fue un ítem de interés en este estudio y se estableció mediante el puntaje del Marijuana Craving Questionnaire (MCQ) que evalúa en subescalas: intención, emocionalidad, expectativa y compulsión. El grupo de nabilona tuvo un puntaje menor en los aspectos de emocionalidad y compulsión, mientras que el grupo placebo disminuyó en cuanto a expectativa. Ambos tuvieron, solo durante el periodo de tratamiento, una disminución del puntaje de intencionalidad. No se registraron diferencias significativas durante la investigación.
Discusión
El estudio tuvo como objetivo evaluar la seguridad y tolerabilidad de la nabilona. Esto fue logrado al demostrarse la seguridad, tolerabilidad y la baja frecuencia de efectos adversos, en comparación con el uso de un placebo, así como buena adhesión al tratamiento durante el estudio. Sin embargo, en las dosis utilizadas, la terapia con nabilona no representó un beneficio terapéutico sobre el placebo. No presentó diferencias desde lo clínico o lo bioquímico (según los exámenes de laboratorio). Esto sería concordante con otros estudios que obtuvieron resultados similares.
Las características propias de un estudio de tipo piloto, la demora en la aleatorización de pacientes por motivos técnicos, la muestra pequeña de participantes y la baja de varios posibles pacientes por no poder comprometerse con el esquema del estudio pudieron ser limitaciones a los resultados de esta investigación.
Los autores consideran que es posible que, en el contexto actual de legalización y uso médico de la marihuana, el riesgo percibido en relación con el consumo de esta droga de abuso haya disminuido y por este motivo se dificulte la aceptación de dependencia al cannabis como un trastorno digno de ser tratado. Es posible que la dosis máxima administrada, de 2 mg, pueda ser modesta, pero tolerable y segura.
Conclusión
Los investigadores concluyen en que debería continuar el estudio de la nabilona, en dosis más altas, en función de evaluarla para el tratamiento de la dependencia al cannabis. Al no existir todavía un tratamiento aprobado para la dependencia al cannabis, y en el contexto de legalización de cannabis de uso médico y recreativo, surge la necesidad de investigar los efectos de fármacos para tal trastorno.
Especialidad: Bibliografía - Farmacología