Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Rotigotina no Mejoró la Apatía en Pacientes con Enfermedad de Parkinson

La Rotigotina no Mejoró la Apatía en Pacientes con Enfermedad de Parkinson

  • TITULO : La Rotigotina no Mejoró la Apatía en Pacientes con Enfermedad de Parkinson
  • AUTOR : Hauser R, Slawek J, Bauer L y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Evaluation of Rotigotine Transdermal Patch for the Treatment of Apathy and Motor Symptoms in Parkinsons Disease
  • CITA : BMC Neurology 16(90):1-12, Jun 2016
  • MICRO : La apatía es un síntoma frecuente observado en pacientes con enfermedad de Parkinson. La administración de rotigotina no resultó en una mejoría significativa de dicho síntoma, aunque mejoró el desempeño cotidiano y motor de los pacientes.

Introducción y objetivos

La apatía es un síntoma muy frecuente en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) y se incluye entre los síntomas no motores más difíciles de tratar. Este cuadro observado desde el comienzo de la enfermedad afecta la calidad de vida y aumenta la carga del cuidador. Según lo informado, la apatía se asocia con la edad avanzada, la depresión, el deterioro cognitivo, el empeoramiento de los síntomas motores y la discapacidad. Los agonistas dopaminérgicos empleados para el tratamiento de los síntomas motores asociados con la EP también tienen efectos sobre los síntomas neuropsiquiátricos, aunque la información disponible al respecto es limitada.

La rotigotina es un agonista dopaminérgico no ergolínico que se administra por vía transdérmica, lo cual genera un nivel plasmático estable de la droga con una sola aplicación diaria. Los resultados obtenidos en un estudio mediante la aplicación de la Non-Motor Symptom Scale (NMSS) indicaron los beneficios de la rotigotina sobre la apatía y el estado de ánimo.

El presente estudio prospectivo se llevó a cabo con el fin de evaluar el empleo de rotigotina para el tratamiento de la apatía y los síntomas motores asociados con la EP.

Pacientes y métodos

El estudio tuvo una duración de 29 semanas y fue multinacional, aleatorizado, controlado con placebo y en fase IV. Participaron pacientes adultos que reunían los criterios para el diagnóstico de EP. La apatía debía haber estado presente durante un mínimo de tres meses antes del inicio del estudio. Los participantes fueron evaluados mediante la Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS) y la Mini Mental State Examination.

La distribución aleatoria se llevó a cabo de acuerdo con la edad y el estadio de la EP. Los pacientes fueron distribuidos en una proporción 1:1:1. El tratamiento con dosis bajas de rotigotina consistió en la administración de hasta 6 mg/24 horas y 8 mg/24 horas en presencia de EP de inicio reciente o avanzada, en ese orden. El tratamiento con dosis altas incluyó la administración de hasta 8 y 16 mg/24 horas de la droga, respectivamente. Finalmente, el tercer grupo recibió placebo. Los pacientes con EP avanzada también recibían levodopa. Luego de un período de detección sistemática y titulación, los pacientes fueron tratados con rotigotina durante 12 semanas. Finalmente, se aplicó un período de disminución de la dosis de hasta 12 días y se efectuó una evaluación luego de 28 días de administrada la última dosis de rotigotina.

La rotigotina se administró una vez por día mediante la aplicación de parches. La dosis final fue alcanzada en forma paulatina y se definió de acuerdo con el nivel de control sintomático y la tolerabilidad del tratamiento. La eficacia del tratamiento fue evaluada en forma periódica mediante la Apathy Scale (AS), la UPDRS, la Snaith–Hamilton Pleasure Scale (SHAPS) y el 8-item Parkinson’s Disease Questionnaire (PDQ-8). También se aplicaron las escalas NMSS, Fatigue Severity Scale (FSS), BDI-II, Montreal Cognitive Assessment, Clinical Global Impression (CGI) y Patient Global Impression of Change. La seguridad del tratamiento se evaluó según la aparición de eventos adversos, los resultados de los análisis de laboratorio, la evaluación de los signos vitales y la realización de estudios electrocardiográficos. Además, se aplicó la Columbia Suicide Severity Rating Scale, entre otras herramientas. Los análisis llevados a cabo fueron descriptivos.

Resultados

En total, 122 pacientes recibieron rotigotina o placebo, 99 de los cuales completaron el estudio. La media de edad fue 69.1 años, en tanto que el período medio transcurrido desde el diagnóstico fue de 4.5 años. El 21.3% de los pacientes presentaban EP temprana y el 78.7% tenía un cuadro avanzado. Además, el 46.7% de los participantes padecían depresión leve. No se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las características demográficas y clínicas observadas al inicio del estudio, con excepción del tiempo transcurrido desde el diagnóstico, que fue mayor en los grupos tratados con rotigotina. La dosis media de rotigotina administrada a los grupos que recibieron dosis bajas y altas fue 7.2 y 9.9 mg/24 horas, respectivamente.

De acuerdo con lo referido por los pacientes, la diferencia entre el tratamiento con la dosis más elevada de rotigotina y el placebo al evaluar el resultado en la AS no fue significativa. El análisis final llevado a cabo indicó la falta de diferencias significativas entre la rotigotina y el placebo al analizar el resultado en la AS. El resultado en la UPDRS indicó un beneficio similar ante la administración de ambas dosis de rotigotina, en comparación con el placebo. No se observaron diferencias notorias entre la rotigotina y el placebo al evaluar el resultado de las herramientas PDQ-8, SHAPS o BDI-II. En cambio, el puntaje de la escala CGI correspondiente a la gravedad del cuadro clínico mejoró en cierta medida en todos los grupos. El dominio de estado de ánimo y apatía de la NMSS mejoró ante la administración de rotigotina, especialmente al utilizar dosis altas de la droga. También se observó una mejoría del puntaje de la NMSS correspondiente al sueño y la fatiga en los grupos tratados con rotigotina.

En cuanto a la seguridad del tratamiento, la mayoría de los pacientes completaron el estudio. El motivo más frecuente de abandono fue la aparición de eventos adversos. La incidencia de eventos adversos no difirió significativamente entre los grupos, en tanto que la mayoría de los cuadros fueron leves o moderados. No se registraron cambios clínicamente significativos de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y el peso corporal. Asimismo, los grupos no difirieron en cuanto a los hallazgos obtenidos durante el examen físico. Finalmente, el 10% y el 6.1% de los pacientes que recibieron placebo y rotigotina presentaron ideación suicida, respectivamente.

Discusión

En el presente estudio se evaluó el efecto de los agonistas dopaminérgicos sobre la apatía. La investigación debió suspenderse antes de lo planeado debido a que no se cumplió con el criterio de continuación relacionado con la mejoría del resultado en la AS ante la administración de rotigotina, en comparación con la administración de placebo. Los resultados obtenidos en el análisis final no indicaron una mejoría del nivel de apatía ante la administración de rotigotina en comparación con la administración de placebo. No obstante, se observó una mejoría en el puntaje de la UPDRS que indicó el beneficio de la rotigotina sobre los síntomas motores y las actividades cotidianas en pacientes con EP.

Si bien no se observó un beneficio significativo de la rotigotina sobre la apatía al evaluar lo referido por los pacientes, los cuidadores manifestaron que la droga mejoró la apatía. En consecuencia, es posible que los cuidadores hayan sido capaces de detectar una mejoría no apreciada por los pacientes con apatía. De hecho, se observó una mejoría del resultado en la NMSS correspondiente a la apatía y el estado de ánimo ante el uso de rotigotina al evaluar la perspectiva del investigador. Este resultado también indica que la mejoría de la apatía puede ser más notoria para un observador que para el paciente con EP que presenta dicho síntoma. No obstante, también es posible que las respuestas brindadas por los pacientes tengan un nivel mayor de sensibilidad, en comparación con lo referido por un cuidador o investigador. Es necesario contar con más estudios al respecto.

La rotigotina fue bien tolerada y presentó un perfil de seguridad acorde con lo esperado. El índice de cumplimiento del tratamiento fue aceptable, lo cual indica la posibilidad de realizar estudios clínicos sobre el uso de rotigotina en pacientes con EP. La realización de dichos estudios permitirá definir la mejor herramienta para evaluar el tratamiento de los pacientes con EP que presentan apatía.

Conclusión

La rotigotina no mejoró la apatía asociada con la EP. No obstante, brindó beneficios clínicamente significativos sobre los síntomas motores y el desempeño cotidiano en comparación con el placebo. Además, la rotigotina fue bien tolerada y resultó segura.

Especialidad: Bibliografía - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar