Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Lacosamida: Su Utilidad Clínica

Lacosamida: Su Utilidad Clínica

  • TITULO : Lacosamida: Su Utilidad Clínica
  • AUTOR : Chung S, Ben-Menachem E, Doty P y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Examining the Clinical Utility of Lacosamide: Pooled Analyses of Three Phase II/III Clinical Trials
  • CITA : CNS Drugs 24(12): 1041-1064 Dic 2010
  • MICRO : En este análisis combinado, la lacosamida, un nuevo fármaco antiepiléptico, demostró su eficacia en dosis de 200, 400 y 600 mg/día al ser utilizada como adyuvante de otros agentes en adultos con crisis de inicio parcial de mal control.

Introducción

Los ensayos clínicos se confeccionan sobre la base de normativas y regulaciones preexistentes. Una vez que un fármaco atraviesa varios de estos procesos, pueden utilizarse los datos de una gran cantidad de participantes de varios protocolos para revelar aspectos útiles. Esto puede lograrse mediante el análisis de los resultados de distintos subgrupos de pacientes, lo que revela información que, de otra forma, sería indetectable.

La lacosamida es un fármaco antiepiléptico (FAE) aprobado para el tratamiento adyuvante de crisis de comienzo parcial en adultos. Su desarrollo incluyó a 3 ensayos clínicos en fase II y III; todos fueron aleatorizados, a doble ciego, multicéntricos y controlados con placebo.

El presente análisis detalla variables de eficacia definidas a priori y una serie de evaluaciones post-hoc en la población de participantes de 3 ensayos clínicos en fase II y III que involucraron a la lacosamida.

Métodos

Se realizó un análisis combinado de los resultados de 3 ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron la eficacia de la lacosamida como FAE adyuvante a distintos tratamientos en adultos con crisis parciales.

Las variables de eficacia que se tuvieron en cuenta para el análisis fueron el cambio en la frecuencia de las crisis, la proporción de pacientes que alcanzaron 50% y 75% de reducción en dicha frecuencia, la proporción de individuos que completaron la fase de mantenimiento (12 semanas) sin crisis y el porcentaje de días sin crisis durante dicho período.

Para el análisis post-hoc, se tuvo en cuenta el momento del comienzo de la eficacia de la lacosamida, la presencia o ausencia de antecedentes quirúrgicos para el tratamiento de la epilepsia, el uso de FAE concomitantes, la correlación entre la concentración plasmática de lacosamida y la reducción de la frecuencia de crisis y la seguridad del fármaco.

Resultados

Características demográficas

Un total de 1116 pacientes fueron tenidos en cuenta para este análisis. Su promedio de edad fue de 38.6 años; 51% eran de sexo femenino. El promedio de tiempo transcurrido desde el diagnóstico de epilepsia fue de 20 años, y la mayoría (77%) de los participantes reportaron el uso de 4 o más FAE a lo largo de la vida. El 84% de los individuos estaba recibiendo 2 o 3 FAE en forma concomitante, principalmente carbamacepina (35%), lamotrigina (31%) y levetiracetam (29%). Al inicio de los protocolos, el promedio de crisis cada 28 días era de 11.0 a 13.5.

Eficacia

En análisis individuales, los pacientes que recibieron 400 o 600 mg/día de lacosamida tuvieron un mejor rendimiento en los criterios principales de valoración de eficacia (reducción en la frecuencia de crisis y disminución de dicha frecuencia al 50%) que el grupo control; la reducción en la frecuencia de crisis de los participantes que recibieron 200 mg/día de lacosamida sólo fue superior a la del placebo en ciertos análisis por intención de tratar modificados; con dicha dosis, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas respecto del placebo en la tasa de pacientes que alcanzaron una disminución del 50% y del 7% o más en la frecuencia de crisis.

En los análisis combinados, las dosis de 200, 400 y 600 mg/día de lacosamida demostraron mejorías estadísticamente significativas respecto del placebo en la reducción de la frecuencia de crisis y en la tasa de pacientes que redujeron su frecuencia en un 50%; lo mismo puede decirse de las dosis de 400 y 600 mg/día para la tasa de pacientes cuya frecuencia ictal disminuyó en un 75%.

Los porcentajes de pacientes que se mantuvieron libres de crisis durante el mantenimiento, según el análisis por intención de tratar, fueron 0.8% para el grupo control y 2.2%, 2.6% y 3.0% para los tratados con 200, 400 y 600 mg/día de lacosamida, respectivamente. El cambio en el porcentaje de días libres de crisis fue de 6.1% para el grupo placebo y 8.0%, 11.6% y 14.7% para los que recibieron 200, 400 y 600 mg/día de lacosamida.

Análisis post-hoc

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la reducción de la frecuencia de crisis en las semanas 1 (33.0% vs. 19.4%) y 2 (34.0% vs. 20.0%) de tratamiento con lacosamida versus placebo. Esta diferencia en la eficacia se mantuvo en el período subsiguiente.

En cuanto a los antecedentes quirúrgicos, los pacientes que habían atravesado cirugías debido a su epilepsia presentaron mayor gravedad de sus síntomas al inicio (mayor frecuencia de crisis y mayor variedad de FAE recibidos). Luego del tratamiento con lacosamida, no se hallaron diferencias significativas entre los pacientes operados y los que no presentaban antecedentes. Además, los FAE administrados en forma concomitante no afectaron la eficacia de la lacosamida en cuanto a la reducción de crisis. La relación entre la concentración plasmática y el efecto, por su parte, presentó una gran variabilidad interindividual.

Por último, se presentaron 4 eventos adversos con una incidencia mayor del 10% durante las fases de ajuste y mantenimiento de las dosis en los ensayos; éstos fueron mareos, cefalea, náuseas y diplopía. Salvo la cefalea, los demás parecen haberse asociado con la dosis usada. Todos ellos ocurrieron con menor frecuencia en la fase de mantenimiento, en la que también se observaron vómitos, fatiga, ataxia, visión borrosa, temblor y nistagmo en los tratados con 600 mg/día de lacosamida.

Las tasas de interrupción del tratamiento fueron de 5% para quienes recibieron placebo y de 17% paralos tratados con licsamida. Las principales causas de abandono fueron mareos y ataxia (ambos asociados con la dosis de 600 mg/día).

Discusión

Este análisis combinado demuestra que la lacosamida, en dosis de 200, 400 y 600 mg/día, reduce las crisis epilépticas en forma significativamente mayor que el placebo, como adyuvante de otros FAE. Las características uniformes de los 3 ensayos analizados y de sus participantes permitieron evaluar la utilidad clínica y la seguridad del fármaco. La población en estudio representa a individuos difíciles de tratar, debido a sus antecedentes epilépticos; sin embargo, el fármaco fue eficaz en la reducción de la frecuencia de crisis.

Un estudio reciente demostró una relación inversa entre la gravedad de la epilepsia y la probabilidad de responder a un nuevo FAE; dicha gravedad se define según la cantidad de FAE utilizados previamente, la duración de la epilepsia y la mayor frecuencia de crisis ictales. Sin embargo, en esta población, la lacosamida obtuvo resultados similares a los de agentes muy establecidos en la terapéutica de la epilepsia.

Conclusiones

En este análisis combinado, la lacosamida, un nuevo FAE, demostró su eficacia en dosis de 200, 400 y 600 mg/día al ser utilizada como adyuvante de otros agentes en adultos con crisis de inicio parcial con control inadecuado.

Especialidad: Bibliografía - Farmacología - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar