Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Antipsicóticos no Afectarían Significativamente el Bienestar Materno y Perinatal
Los Antipsicóticos no Afectarían Significativamente el Bienestar Materno y Perinatal
- TITULO : Los Antipsicóticos no Afectarían Significativamente el Bienestar Materno y Perinatal
- AUTOR : Vigod S, Gomes T, Ray J y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : Antypsychotic Drug Use in Pregnancy: High Dimensional Propensity Matched, Population Based Cohort Study
- CITA : BMJ 350(2298), May 2015
- MICRO : El tratamiento con antipsicóticos durante el embarazo es cada vez más frecuente, especialmente si se consideran los antipsicóticos atípicos. De acuerdo con los datos existentes, los antipsicóticos no afectan significativamente la evolución materna y perinatal.
Introducción y objetivos
El uso de antipsicóticos durante el embarazo es creciente debido a los índices de concepción elevados en mujeres psicóticas y al empleo de dichas drogas para el tratamiento de pacientes con trastornos del estado de ánimo, entre otros motivos. Sin embargo, la información disponible sobre la administración de antipsicóticos a las embarazadas es limitada. De acuerdo con los datos disponibles, la exposición a los antipsicóticos durante el embarazo no se asocia con una probabilidad elevada de anomalías congénitas. No obstante, podría generar nacimientos pretérmino, peso bajo para la edad gestacional y síntomas de abstinencia en el neonato. De todos modos, la mayor parte de la información al respecto se relaciona con los antipsicóticos típicos.
El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar cuadros clínicos frecuentes que se acentúan durante el embarazo y se asocian con el uso de antipsicóticos. También se evaluó la evolución neonatal y su relación con el uso de antipsicóticos durante el embarazo.
Pacientes y métodos
El presente estudio fue poblacional y de cohortes y se llevó a cabo mediante el empleo de la información correspondiente a las mujeres que habían sido hospitalizadas para dar a luz incluida en la base de datos del Institute for Clinical Evaluative Sciences (ICES) de Ontario, Canadá. La exposición a los antipsicóticos fue evaluada mediante el análisis de la información incluida en la base de datos Ontario Drug Benefit (ODB). La información demográfica se obtuvo de la Registered Persons Database (RPDB). Otras fuentes de información empleadas incluyeron la Canadian Institutes of Health Information Discharge Abstract Database (CIHI-DAD), el Ontario Mental Health Reporting System (OMHRS), el National Ambulatory Care Reporting System (NACRS) y la base de datos Ontario Health Insurance Plan (OHIP).
Las comorbilidades médicas previas al embarazo se analizaron según la frecuencia de uso de los servicios de salud. Con el fin de minimizar el sesgo de selección, las mujeres que recibieron antipsicóticos fueron comparadas con un grupo de mujeres no expuestas a dichas drogas durante el embarazo. Dicha comparación fue realizada mediante un algoritmo de alta escala de tendencia de dimensiones (HDPS) que permitió generar puntajes de propensión y comparar cohortes igualadas en cuanto a las características de las pacientes.
Los parámetros principales relacionados con la salud materna fueron la diabetes gestacional, la hipertensión, el tromboembolismo venoso y las características de la internación. En cuanto a la evolución perinatal, los parámetros de interés fueron el nacimiento pretérmino y el peso neonatal extremo, ya que ambos son prevalentes y determinan la morbimortalidad perinatal. En segundo lugar se consideraron otros indicadores clínicos maternos y perinatales, incluida la utilización de servicios de salud y la mortalidad.
Resultados
Los autores analizaron la información correspondiente a 1021 mujeres tratadas con antipsicóticos durante el embarazo. El 90% de las pacientes recibieron antipsicóticos atípicos, principalmente quetiapina, olanzapina y risperidona. Además, se incluyó un grupo de pacientes no tratadas con antipsicóticos durante el embarazo.
Al analizar cohortes no igualadas de pacientes se observó que el grupo tratado con antipsicóticos presentó una frecuencia superior de diabetes gestacional y trastornos hipertensivos. En cambio, no se halló una frecuencia mayor de tromboembolismo venoso. Dichas diferencias no tuvieron lugar en las cohortes igualadas mediante el HDPS o al analizar únicamente a las pacientes que recibieron antipsicóticos atípicos. El análisis de los parámetros perinatales en las cohortes no igualadas indicó una frecuencia superior de nacimientos pretérmino y sobrepeso al nacer en el grupo tratado con antipsicóticos. Al igual que lo observado al analizar los parámetros maternos, dichas diferencias no se observaron al comparar cohortes igualadas mediante el HDPS o al evaluar únicamente a las pacientes que recibieron antipsicóticos atípicos.
La comparación de las cohortes no igualadas indicó una asociación entre el uso de antipsicóticos y la frecuencia significativamente mayor de desprendimiento placentario, inducción del trabajo de parto, cesárea, reinternación y parto vaginal asistido. De igual modo, los hijos de dichas pacientes presentaron un riesgo mayor de nacimiento pretérmino, hemorragia intraventricular, convulsiones y síndrome de adaptación neonatal. Por el contrario, en las cohortes igualadas sólo se observó una asociación entre el uso de antipsicóticos durante el embarazo y la inducción del trabajo de parto y el parto vaginal asistido.
Puede indicarse que el uso de antipsicóticos durante el embarazo no empeoró la evolución materna o perinatal a corto plazo en forma significativa cuando se compararon cohortes igualadas en términos de características de las pacientes mediante la aplicación de un algoritmo HDPS. No obstante, el riesgo de inducción del trabajo de parto y parto vaginal asistido fue algo mayor en la cohorte igualada expuesta a los antipsicóticos. Debe señalarse que el uso de antipsicóticos se asoció con una frecuencia de eventos clínicos maternos y perinatales superior en comparación con lo observado en la población general.
Debido a la fuente de información empleada, los resultados no pueden generalizarse a las mujeres tratadas con antipsicóticos durante el embarazo con un nivel socioeconómico elevado. A pesar de la aplicación del algoritmo con el fin de igualar las características de las cohortes y realizar una comparación más adecuada, no fue posible eliminar ciertas diferencias, como el uso de otros psicofármacos. Tampoco se evaluaron en profundidad variables como el tabaquismo, la obesidad o los síntomas psiquiátricos, entre otras.
Discusión
Según los resultados obtenidos en estudios anteriores, la exposición a los antipsicóticos durante el embarazo se asoció con un aumento del riesgo de diabetes gestacional y cesárea. Estos resultados coinciden con lo hallado en el presente estudio al comparar cohortes no igualadas. También se informó una asociación entre el tratamiento con antipsicóticos durante el embarazo y el aumento del riesgo de macrocefalia, aunque dicho tratamiento no se relacionó con otras variables clínicas.
Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten sugerir que el uso de antipsicóticos durante el embarazo se asocia con un riesgo mínimo de afección de la evolución clínica tanto de la madre como del neonato. No obstante, la frecuencia de evolución perinatal desfavorable hallada en la cohorte igualada de pacientes tratadas con antipsicóticos fue mayor en comparación con lo observado en la población general y en la cohorte no igualada que no recibió tratamiento. Es decir, el riesgo absoluto de complicaciones sería mayor en mujeres y neonatos expuestos a los antipsicóticos durante el embarazo. Es posible que la prescripción de antipsicóticos en forma previa a la concepción afecte el funcionamiento metabólico y la evolución posterior de las pacientes y su descendencia. En cuanto al síndrome de adaptación neonatal, la información existente permite sugerir que cuando aparece luego de la exposición a los antipsicóticos puede atribuirse a otros factores. Entre dichos factores se incluye el uso de otras drogas, el consumo de sustancias o alcohol por parte de las pacientes que luego reciben los antipsicóticos.
A la hora de prescribir fármacos durante el embarazo es fundamental analizar los riesgos y los beneficios del tratamiento, tanto para la madre como para el niño. Debe tenerse en cuenta que las mujeres que requieren tratamiento antipsicótico presentan un riesgo absoluto superior de evolución desfavorable en comparación con lo observado en la población general. En consecuencia, requieren una evaluación clínica exhaustiva. De todos modos, los antipsicóticos no afectarían en forma significativa el bienestar materno y perinatal, al menos a corto plazo.
Especialidad: Bibliografía - Ginecología - Psiquiatría