Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Cannabinoides Inhiben la Proliferación de los Queratinocitos y Podrían Usarse en la Psoriasis

Los Cannabinoides Inhiben la Proliferación de los Queratinocitos y Podrían Usarse en la Psoriasis

  • AUTOR : Wilkinson JD, Williamson EM
  • TITULO ORIGINAL : Cannabinoids Inhibit Human Keratinocyte Proliferation through a Non-CB1/CB2 Mechanism and Have a Potential Therapeutic Value in the Treatment of Psoriasis
  • CITA : Journal of Dermatological Science 45(2):87-92, Feb 2007
  • MICRO : Los cannabinoides tienen propiedades antiinflamatorias y un efecto inhibitorio sobre la proliferación celular de los queratinocitos, por lo que se considera su uso potencial como agentes terapéuticos en la psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, caracterizada por lesiones antiestéticas en la epidermis, que afecta al 2% a 4% de la población. La morbilidad es significativa y causa distrés en muchos pacientes. Su patogénesis y etiología es compleja, pero puede definirse como la hiperproliferación de los queratinocitos, acompañada por infiltración e incremento de la expresión de mediadores inflamatorios en la piel; los mediadores principales son los asociados con el perfil de citoquinas Th1. La psoriasis puede tratarse de diversas formas que, en muchas ocasiones, causan efectos adversos graves, por lo que se consideran inadecuadas. En consecuencia, las investigaciones en esta área continúan.

Es sabido que los cannabinoides, constituyentes activos de la planta Cannabis sativa y sus derivados, tienen propiedades antiinflamatorias y se ha observado su efecto inhibitorio sobre líneas celulares tumorales de rápida proliferación. Además, se ha aceptado que estos compuestos actúan a través de los receptores CB1 y CB2 de la proteína G, que se encuentran distribuidos a lo largo de todo el cuerpo. El efecto antiinflamatorio del cannabis y los cannabinoides se ha demostrado en otras enfermedades de etiología autoinmune, como la artritis reumatoidea o la enfermedad de Crohn, y han demostrado que pueden modificar la función del sistema inmunitario al alterar la expresión de las citoquinas. Además, se ha verificado que transforman la expresión de perfil Th1 -principalmente proinflamatorio- en Th2, que es mayormente antiinflamatorio. En estudios recientes, se observó que los receptores CB en general están presentes en la piel y que la anandamida, un ligando endógeno de esos receptores, inhibe la diferenciación epidérmica de los queratinocitos. A pesar de estos resultados, no muchas investigaciones evalúan el potencial terapéutico de los cannabinoides en la psoriasis. En parte, esto podría deberse a las propiedades psicoactivas del cannabis, que se considerarían causantes de efectos adversos indeseables. Sin embargo, no todos los cannabinoides provocan efectos psicoactivos y mantienen su propiedad antiinflamatoria; además, son sustancias lipofílicas, rápidamente absorbidas a través de la piel, que es la vía de elección para el tratamiento de la psoriasis debido a la expresión local de la enfermedad. De esta forma, se evita la mayoría de los efectos adversos relacionados con las terapias sistémicas. Estas consideraciones han conducido a la hipótesis que señala que los cannabinoides tienen potencial terapéutico para tratar la psoriasis. En este artículo se presentaron diferentes efectos de algunos fitocannabinoides sobre líneas celulares humanas, compuestas por queratinocitos hiperproliferantes.

Métodos

Los fitocannabinoides THC, CBD, CBN y CBG fueron aislados a partir de un extracto de C. sativa, desarrollado bajo condiciones hidropónicas y las estructuras fueron analizadas por espectroscopia NMR. Se comparó un grupo de queratinocitos transformados por HPV-16 y con células no transformadas, ambas en presencia de fitocannabinoides, y se seleccionaron para la investigación los queratinocitos transformados por HPV-16 E6/E7. Se utilizaron técnicas de cultivo asépticas, con incubación a 37º C, con 5% de CO2; al llegar a la confluencia en 60-80%, los queratinocitos se separaron con tripsina y se realizó un recuento con azul tripán. Se colocaron 10 000 células en 96 placas y se incubaron por 24 horas adicionales, para permitir la adherencia de las células al fondo de los recipientes. Luego de ese período, se eliminó el medio y se sustituyó por compuestos para el ensayo, previamente disueltos en dimetilsulfóxido, y diluidos 100 veces en medio de cultivo EpiLife. Luego de otras 72 horas de incubación, las células fueron fijadas y teñidas con sulforodamina B y se determinó la densidad celular con una técnica colorimétrica. Se descartó que los efectos hayan sido causados sólo por citotoxicidad a través de un ensayo con lactato deshidrogenasa. Los análisis fueron llevados a cabo a través de GraphPad Prism y se calcularon las concentraciones inhibitorias (CI50) a partir de curvas sigmoidales de concentración-respuesta.

Resultados y discusión

Todos los fitocannabinoides evaluados -∆-9 THC, CBN, CBD y CBG- inhibieron la proliferación de los queratinocitos de forma dependiente de la concentración y con un promedio de CI50 de 2.3 μm. La mayor CI50 (2.7 μm) correspondiσ a ∆-9 THC y, la menor (2 μm), a CBD. Para todos los cannabinoides, la mαxima inhibiciσn de la proliferación fue entre los 3 μm y 5 μm, excepto para CBG, que se produjo entre 2.5 μm y 3 μm. Todos los compuestos mostraron potencia antiproliferativa del mismo orden, y CBG y CBD exhibieron la mayor actividad. CBD tuvo la menor CI máxima y la menor CI50. Se probó la integridad celular y la capacidad metabólica de los compuestos y se demostró que las observaciones no eran sólo el resultado de un efecto citotóxico. Según los autores, los resultados sugieren que todos los cannabinoides evaluados tienen el mismo efecto sobre la proliferación celular, aunque CBG y CBD no son significativamente activos al unirse a los receptores CB y tienen mucha menor afinidad por éstos que THC o CBN. Esto indica la presencia de más de un mecanismo de acción, en los que no participaría el receptor CB. Además, esto se demuestra en la curva dosis-respuesta inclinada, que se asocia con efectos no específicos. Previamente se había observado que THC y CBD compartían sus propiedades farmacológicas, pero que el primero actuaba a través de un mecanismo que dependía de CB1 y era bloqueado por el antagonista de CB, el SR141716, mientras que la actividad de CBD era independiente del bloqueo de CB1. En un estudio reciente efectuado con un modelo de migración de células tumorales, CBD mostró actividad mediada por un mecanismo independiente del receptor CB. Aunque estos resultados muestran un mecanismo independiente del receptor CB, antes debió confirmarse por western blot que los receptores CB se expresaban en los queratinocitos. Además, se observaron los efectos de los agonistas selectivos del receptor CB2, JWH015 y BML190, y del agonista de CB, HU210, sobre la proliferación. JWH015 sólo mostró actividad agonista parcial y no alcanzó el 50% de la inhibición a dosis máximas (200 μm). Por su parte, BML190 sσlo demostrσ efecto inhibitorio con dosis mayores de 50 μm. La actividad mαs dιbil de JWH015 y BML190, en comparación con los fitocannabinoides (que son mucho menos potentes y muestran menor selectividad), indica que, si bien los receptores CB2 podrían desempeñar un papel circunstancial o ser mediadores de la proliferación de los queratinocitos, esta actividad no contribuiría de manera significativa a aquel proceso. HU210, agonista de CB, exhibió una respuesta dependiente de la concentración, con un valor de CI50 de 1.7 μm, lo que indica la posible acciσn del receptor CB1 o un efecto combinado de CB1 y CB2. Segϊn señalan los autores, para confirmar estas hipótesis se realizaron pruebas con los antagonistas de CB1 y CB2, AM251 y AM630, respectivamente. En esos ensayos se observó que los efectos de los fitocannabinoides y de los agonistas BML190, HU210 o JWH015 no se inhibían. Por último, se verificó que el agregado de un antagonista del receptor CB potenciaba el efecto de los agonistas o que desplazaba la curva de concentración-respuesta a la izquierda. En trabajos posteriores se advirtió que los propios antagonistas tenían la capacidad de inhibir la proliferación, de manera dependiente de la concentración. Según los expertos, estos resultados indican que la actividad de los cannabinoides sobre la proliferación de los queratinocitos no puede explicarse sólo por la activación de los receptores CB1 o CB2, y que el mecanismo predominante no es la vía clásica del receptor CB. Así, se ha sugerido que el receptor GPR55, parte de la proteína G, podría actuar como receptor de los cannabinoides. La información sobre este receptor aún es escasa y su expresión en la epidermis todavía no ha sido descrita.

Al continuar con las especulaciones sobre el posible mecanismo de acción, es posible que la activación y proliferación del receptor gamma de los peroxisomas (PPAR-γ), cuyo ligando son las tiazolidinedionas, estι involucrado. Este receptor ha demostrado ser otro receptor CB y sus agonistas y antagonistas podrían ser potenciales agentes terapéuticos en diversas alteraciones de la epidermis, como la psoriasis. Además, los agonistas del PPAR-γ han mostrado que pueden inhibir el proceso de proliferaciσn epitelial y normalizar la apariencia histológica en cultivos orgánicos de la piel humana con psoriasis. Esto aún debe ser investigado, aunque se estima que los resultados presentados en este artículo podrían ser consecuencia de la interacción de los cannabinoides con PPAR-γ sobre la proliferaciσn celular. Muchos inhibidores de la proliferaciσn de queratinocitos, como el interferón-γ, el acetato de tetradecanoilforbol y la vitamina D3, inducen la diferenciación de estas células y podrían ser útiles para la investigación del mecanismo de acción de los cannabinoides, que se lograría a través de la observación de marcadores de diferenciación, como la transglutaminasa en líneas celulares transformadas con HPV.

Según los autores, los resultados muestran claramente que los cannabinoides inhiben la proliferación de los queratinocitos y, además, demuestran el potencial terapéutico en la psoriasis pero, agregan, es necesario realizar investigaciones que aclaren este mecanismo, para poder comprender su verdadero potencial terapéutico.

Especialidad: Bibliografía - Dermatología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar