Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Los Indices de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Adolescentes de Bajos Recursos no son Adecuados

Los Indices de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Adolescentes de Bajos Recursos no son Adecuados

  • AUTOR : Perkins RB, Brogly SB, Adams WG, Freund KM
  • TITULO ORIGINAL : Correlates of Human Papillomavirus Vaccination Rates in Low-Income, Minority Adolescents: A Multicenter Study
  • CITA : Journal of Women’s Health 21(8):813-820, Ago 2012
  • MICRO : La vacunación contra el virus del papiloma humano es una estrategia que permite prevenir la aparición de carcinoma cervical. Lamentablemente, los índices de vacunación en adolescentes de bajos recursos no son adecuados, lo que se asocia con la falta de asesoramiento por parte de los profesionales, entre otros factores.

Introducción y objetivos

Se estima que aproximadamente el 25% de los adolescentes presenta infección provocada por el virus del papiloma humano (HPV). La prevalencia de esta infección en los EE.UU. es mayor en mujeres de bajos ingresos y pertenecientes a minorías étnicas. De hecho, la incidencia de carcinoma cervical y los índices de mortalidad son casi del doble en mujeres latinoamericanas y afroamericanas en comparación con lo observado en mujeres caucásicas.

La vacunación contra el HPV puede prevenir la infección por el HPV-16 y 18 y hasta el 70% de los casos de carcinoma cervical, aun en mujeres que no fueron evaluadas mediante técnicas de detección sistemática. Por lo tanto, la vacunación de las adolescentes podría disminuir las diferencias étnicas relacionadas con la incidencia de carcinoma cervical; por el contrario, la falta de vacunación aumentaría estas diferencias.

Según los resultados de la National Immunization Survey realizada en los EE.UU., sólo el 49% de las mujeres de 13 a 17 años recibe una dosis o más de la vacuna contra el HPV. Asimismo, la vacunación completa tiene lugar en el 32% de los casos. Los bajos índices de vacunación parecen relacionarse con factores demográficos, como el bajo nivel económico. Si bien la etnia no predijo el inicio del esquema de vacunación contra el HPV, la probabilidad de vacunación fue más baja en adolescentes pertenecientes a minorías étnicas.

El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar los correlatos del inicio y la finalización del esquema de vacunación contra el HPV en adolescentes residentes en zonas urbanas. Se consideraron cuestiones clínicas y vinculadas con las pacientes y los prestadores de los servicios de salud.

Pacientes y métodos

Se evaluaron poblaciones femeninas, de 11 a 21 años, beneficiarias del seguro médico estatal para personas de bajos ingresos de los EE.UU., que no habían iniciado el esquema de vacunación contra el HPV y habían realizado al menos una consulta con un profesional de la salud. En este sistema, el esquema de vacunación debe iniciarse en el ámbito de la atención primaria. Sólo se incluyeron pacientes atendidas en el contexto de un control de rutina.

Se evaluaron las fechas de inmunización obtenidas a partir de registros médicos electrónicos. Los parámetros de interés incluyeron el inicio del esquema de vacunación contra el HPV y el cumplimiento de las 3 dosis que lo integran. Los correlatos de la vacunación asociados con las pacientes incluyeron la etnia, la edad, la cantidad de consultas médicas y el cumplimiento del esquema de vacunación contra el meningococo y contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa (DTTC). También se evaluó el contexto de vacunación y la valoración del antecedente de infecciones de transmisión sexual y el consumo de alcohol.

Resultados

Se evaluó la información correspondiente a 7 702 mujeres. El inicio y el cumplimiento del esquema completo de vacunación contra el HPV fueron más frecuentes entre las mujeres más jóvenes. El período medio transcurrido entre la primera y la última aplicación fue de 10.4, 8.9 y 8.2 meses al considerar las pacientes de 11 a < 13 años, de 13 a < 18 años y de 18 a 21 años, respectivamente. En la mayoría de los casos, la aplicación de las dosis de la vacuna contra el HPV tuvo lugar con posterioridad a la fecha recomendada. El cumplimiento de 2 de las 3 dosis requeridas se asoció con una frecuencia superior de consultas clínicas y con una edad menor en comparación con el cumplimiento de una sola dosis de la vacuna. No se hallaron diferencias entre estos grupos en términos del origen étnico, el lugar de atención o la vacunación DTTC o contra el meningococo.

El inicio de la vacunación se asoció con la mayor cantidad de consultas, con la vacunación DTTC y contra el meningococo y con el registro de los antecedentes de infecciones de transmisión sexual y consumo de alcohol. En cambio, el origen étnico y el lugar de atención no tuvieron un efecto sistemático sobre el inicio del esquema de vacunación contra el HPV. El cumplimiento de este esquema de vacunación se asoció con una cantidad elevada de consultas; en cambio, la falta de inicio del esquema de vacunación se relacionó con la negativa de las pacientes para recibirlo o con el retraso y la ausencia posterior de cumplimiento de la indicación médica. A medida que aumentó la edad, disminuyó la proporción de mujeres que se negó a recibir la vacuna contra el HPV. La negativa para recibir la vacuna no se asoció con el origen étnico.

Discusión

De acuerdo con los resultados obtenidos, los índices de vacunación contra el HPV en la cohorte evaluada fueron bajos. La mitad de las mujeres de 11 a < 18 años iniciaron el esquema de vacunación durante el período de estudio; esto tuvo lugar en el 25% de las mujeres de 18 a 21 años. No obstante, sólo la mitad de las mujeres que inició el esquema de vacunación completó las 3 dosis y, en general, la aplicación de las dosis tuvo lugar en forma tardía. El esquema incompleto de vacunación se asoció con el bajo nivel de ingresos y la pertenencia a minorías étnicas. Los resultados obtenidos coinciden con la información disponible a nivel nacional e indican la posibilidad de observar diferencias en la incidencia de carcinoma cervical según el origen étnico en el futuro.

Una cantidad significativa de pacientes que no iniciaron el esquema de vacunación contra el HPV fueron atendidas por profesionales que no recavaron información sobre conductas como el consumo de alcohol y el antecedente de infecciones de transmisión sexual. Puede sugerirse que los profesionales que no prestan atención a las conductas de salud de sus pacientes tampoco indican la vacunación contra el HPV. Entre los factores relacionados con la falta de discusión sobre la vacunación, se destaca la incomodidad de los profesionales para discutir cuestiones vinculadas con la sexualidad o la preocupación acerca de las posibles reacciones negativas de los padres de las pacientes. A diferencia del origen étnico y el nivel socioeconómico, la actitud de los profesionales es un factor potencialmente modificable que puede mejorar los índices de vacunación contra el HPV.

Tanto el contacto con el sistema de salud como el antecedente de vacunación contra otros patógenos se asociaron con la vacunación contra el HPV; este hallazgo coincide con lo informado en estudios anteriores. Si bien el sitio de atención no influyó significativamente sobre los índices de vacunación, éstos fueron mayores en un centro de atención en el cual se cuenta con personal de enfermería que controla la vacunación contra el HPV y contacta a las pacientes que no cumplen con el esquema, además de notificar la situación en la historia clínica. En consecuencia, la comunicación entre los profesionales y las pacientes parece influir de manera notoria sobre el inicio del esquema de vacunación.

Entre las limitaciones del presente estudio se destaca el empleo de información incluida en las historias clínicas y no en bases de datos destinadas a la investigación. Debido a la posibilidad de que en las historias clínicas se omitan datos, los autores corroboraron la información en forma manual en un subgrupo de pacientes. No se tuvieron en cuenta factores potencialmente importantes respecto de la vacunación como la especialidad y la experiencia de los profesionales, la presencia de los padres durante las consultas y las características del seguro de salud de cada paciente.

Conclusión

El inicio de la vacunación contra el HPV tuvo lugar en menos de la mitad de las adolescentes de bajo nivel socioeconómico o pertenecientes a minorías étnicas, en tanto que el cumplimiento del esquema completo de vacunación tuvo una frecuencia del 20%. Un factor que influye significativamente sobre el índice de vacunación es la discusión del tema entre los profesionales y las pacientes. En consecuencia, sería útil contar con estudios sobre la aplicación de intervenciones que faciliten la discusión entre los médicos y las pacientes sobre la vacunación contra el HPV. Estas intervenciones deben relacionarse con modificaciones estructurales y organizativas e incluir estrategias educativas personalizadas para que los médicos apliquen.

Ref : GINECO.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar