Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Montelukast y Levocetirizina en la Rinitis Alérgica Persistente

Montelukast y Levocetirizina en la Rinitis Alérgica Persistente

  • TITULO : Montelukast y Levocetirizina en la Rinitis Alérgica Persistente
  • AUTOR : Adsule S, Misra D
  • TITULO ORIGINAL : Long Term Treatment With Montelukast and Levocetirizine Combination in Persistent Allergic Rhinitis: Review of Recent Evidence
  • CITA : Journal of the Indian Medical Association 108(6): 381-382, Jun 2010
  • MICRO : El tratamiento con la combinación de montelukast y un antihistamínico puede ejercer un efecto positivo en la rinitis alérgica persistente y mejorar la calidad de vida y los síntomas nocturnos, probablemente por la mejoría de la congestión nasal. Este tratamiento parece más eficaz que la monoterapia en pacientes con síntomas moderados a graves.

Introducción

La rinitis alérgica es el cuadro de atopia más prevalente, puesto que afecta al 25% a 35% de las personas. Se denomina atopia a la predisposición heredada a tener rinitis alérgica, asma o eczema atópico y mayormente se relaciona con la producción de niveles mayores de los normales de inmunoglobulina E, anticuerpo específico de la alergia. Las enfermedades atópicas son cada vez más prevalentes desde hace un siglo, pero la causa exacta de este fenómeno se desconoce. La rinitis alérgica impacta considerablemente la calidad de vida y su peso económico es importante, tanto por los costos médicos directos de consultas y fármacos, como por los costos indirectos de ausentismo laboral y escolar y pérdida de productividad.

Fisiopatología de la rinitis alérgica y efecto sobre la calidad de vida

Cuando los pacientes con rinitis alérgica, sensibilizados, son expuestos a alérgenos, aparecen dos patrones diferentes de reacciones alérgicas en una secuencia temporal: primero, se observan reacciones tempranas, con estornudos y rinorrea durante 30 minutos, fenómeno que luego desaparece. Tras aproximadamente 6 horas de la exposición al alérgeno se verifican reacciones tardías, con obstrucción nasal, que ceden de manera paulatina. La reacción temprana es la respuesta de los mastocitos a los alérgenos (hipersensibilidad tipo 1), que cuando se estimulan inducen síntomas nasales al secretar mediadores químicos como histamina, prostaglandinas y leucotrienos. Por otro lado, la quimiotaxis de los eosinófilos es el mecanismo principal, responsable de la reacción tardía y que depende de los mediadores químicos producidos en la reacción temprana. Varias células inflamatorias, eosinófilos, mastocitos y linfocitos T migran a la mucosa nasal, donde dañan y remodelan el tejido sano y generan obstrucción nasal.

En varios estudios se informaron las situaciones que generan incomodidad en los individuos que tienen rinitis alérgica, como los síntomas nasales, los síntomas asociados –cefaleas, sudoración, sed, fatiga, problemas de concentración e insomnio–, los problemas emocionales –irritación, frustración por las limitaciones que genera la enfermedad, intranquilidad, impaciencia, ira, nerviosismo y vergüenza– y las dificultades cotidianas –rascarse y sonarse la nariz repetidamente, llevar pañuelos, uso de fármacos–. En niños, los síntomas nasales y las dificultades cotidianas pueden molestar a compañeros de la escuela y generar vergüenza y acoso escolar. Además, las tareas escolares pueden verse afectadas por la distracción, la fatiga, la irritabilidad, los efectos adversos relacionados con el empleo de fármacos y el ausentismo. Las medidas de control para la evitación de alérgenos pueden limitar las actividades de recreación y el contacto con compañeros, lo que provoca aislamiento social. Esta enfermedad también parece tener impacto negativo sobre las familias, debido a que afecta el sueño, genera fatiga, ausentismo laboral y cancelación de vacaciones, interfiere con la vida social y tiene costos económicos. Algunos padres pueden sentir culpa, ansiedad o ser sobreprotectores u hostiles con sus hijos afectados, lo que afecta el grupo familiar.

Normas de clasificación y tratamiento de la rinitis alérgica

Al momento de la presente revisión (2010) se establecieron guías de clasificación y tratamiento de la rinitis alérgica, basadas en avances en la comprensión de los mecanismos relacionados con la inflamación de la vía aérea superior e inferior. La clasificación considera la duración y la intensidad de los síntomas y las limitaciones de la vía diaria.

El cuadro se clasifica como intermitente si los síntomas persisten menos de 4 días a la semana o, bien, si estos están presentes durante menos de 4 semanas consecutivas, mientras que el cuadro es persistente si los síntomas se observan por más de 4 días por semana y durante más de 4 semanas consecutivas. Por otro lado, el cuadro es leve si no compromete el sueño, no afecta las actividades diarias, el deporte y la recreación, no impacta negativamente en la escuela o el trabajo y si los síntomas están presentes, pero no son problemáticos. Por otro lado, la enfermedad es moderada a grave si se observan alteraciones del sueño, si afecta las actividades diarias, el deporte o la recreación, si impacta en el trabajo o en la escuela o, bien, si los síntomas generan problemas.

El tratamiento de esta enfermedad incluye la educación de los pacientes, la farmacoterapia y la inmunoterapia con alérgenos específicos. En algunos casos, se puede considerar realizar tratamientos quirúrgicos. El control del medio ambiente representa una estrategia discutible.

Los antihistamínicos han sido utilizados durante años para tratar la rinitis alérgica estacional o persistente. Existen varias diferencias entre los de primera y los de segunda generación. Al momento del presente estudio (2010) se habían comenzado a comercializar algunos antihistamínicos nuevos, como la desloratadina y la levocetirizina; no obstante, la mayor disponibilidad de fármacos dificulta a los clínicos la selección según la eficacia clínica. Todos los fármacos de este grupo son seguros, su efecto de sedación es bajo, su tolerabilidad es excelente y no afectan los parámetros cardíacos.

El montelukast es un fármaco único, dirigido específicamente contra el receptor de cisteinil leucotrienos. Existen pruebas de que este agente sería una alternativa viable para el tratamiento de la rinitis alérgica estacional, puesto que el beneficio asociado con su uso, en cuanto a eficacia y mejoría de la calidad de vida, parece equivalente al de los antihistamínicos cuando se usa como monoterapia, pero menor que el de los corticoides para administración intranasal.

En un estudio realizado en 2008 se evaluó la combinación de montelukast y levocetirizina en pacientes con rinitis alérgica. El efecto de este tratamiento sobre la calidad de vida se analizó mediante el uso de un cuestionario para calidad de vida en rinoconjuntivitis; también se tuvieron en cuenta las alteraciones del sueño. En este estudio prospectivo, aleatorizado, a doble ciego y controlado con placebo, el tratamiento se administró durante cuatro períodos de 6 semanas, separados por 2 semanas; 20 individuos recibieron 10 mg diarios de montelukast o 5 mg diarios de levocetirizina, ambos o, bien, placebo. Además, se registraron los efectos adversos y la necesidad de terapias de rescate y fármacos para el sueño. Se observó que el puntaje de alteración de la calidad de vida antes del tratamiento fue de 2.58 y, luego de la terapia con levocetirizina, montelukast, ambos fármacos o placebo fue de 1.38, 1.36, 1.26 y 1.78, respectivamente.

Conclusiones

El tratamiento combinado con montelukast y un antihistamínico puede generar un efecto positivo en la rinitis alérgica persistente y mejorar la calidad de vida y los síntomas nocturnos. Los autores postulan que gran parte de este beneficio se debe al efecto sobre la congestión nasal, síntoma que afecta considerablemente la calidad de vida. Este tratamiento parece más eficaz que la monoterapia en pacientes con síntomas moderados a graves.

Especialidad: Alergia - Bibliografía - Otorrinolaringología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar