Laboratorios Bagó > Bibliografías
Involucran al Factor Inducido por Hipoxia en la Patogenia de la Hipertensión Pulmonar
Autor: Ostergaard L, Gassmann M
Fecha: enero de 2011
Se señala al factor inducido por hipoxia tipo 1 como uno de los principales factores de transcripción relacionados con la adaptación a la hipoxia. Esta molécula parece formar parte de la patogenia de la hipertensión pulmonar y podría resultar un eventual objetivo del tratamiento de esta afección.
Leer más >Describen los Beneficios de la Miomectomía Laparoscópica con Ligadura de Arterias Uterinas
Autor: Rakesh S, Sundaram M, Gayatri R y colaboradores
Fecha: enero de 2011
La miomectomía laparoscópica es un procedimiento que puede acompañarse de importantes hemorragias. La ligadura de las arterias uterinas previa a una intervención reduce considerablemente la pérdida de sangre, además de contribuir a prevenir las recurrencias.
Leer más >Identifican un Nuevo Marcador en Orina que Podría Ser Útil para el Diagnóstico de la Endometriosis
Autor: Tokushige N, Markham R, Fraser I
Fecha: enero de 2011
Mediante análisis proteómico, espectrometría de masa e inmunoelectrotransferencia se comprobó un aumento significativo de la expresión de citoqueratina 19 en la orina de mujeres con endometriosis. De confirmarse los hallazgos, este nuevo marcador podría revolucionar el abordaje diagnóstico y terapéutico de estas enfermas.
Leer más >Prevención de la Pérdida de Masa Ósea en los Pacientes en Tratamiento Antineoplásico
Autor: Tipples K, Robinson A
Fecha: enero de 2011
Actualizan los tratamientos disponibles para evitar la pérdida de la masa ósea en los pacientes que se encuentran recibiendo terapia antineoplásica, con especial énfasis en la población añosa, ya que presenta un riesgo mayor.
Leer más >Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de la Fidaxomicina
Autor: Duggan S
Fecha: enero de 2011
La fidaxomicina es un antibiótico macrocíclico, eficaz contra distintas especies de Clostridium y particularmente frente a C. difficile, que no modifica la flora intestinal normal. Se asocia con un efecto posantibiótico prolongado, de modo tal que puede administrarse dos veces por día. El fármaco se asocia con un excelente perfil de seguridad.
Leer más >Analizan el Papel de las Dietas Moderadamente Bajas en Carbohidratos en Pacientes con Diabetes Tipo 2
Autor: Sasakabe T, Haimoto H, Wakai K
Fecha: enero de 2011
Las dietas moderadamente bajas en carbohidratos logran descensos significativos del tejido adiposo visceral y subcutáneo con un buen control glucémico, lipídico y del peso.
Leer más >El Tratamiento de la Diabetes Mellitus mediante Trasplante Autólogo de Células Madre
Autor: Rivero A, Contreras F, Fragoza S, Velasco M
Fecha: enero de 2011
El trasplante autólogo de células madre adultas derivadas de la médula ósea, representa una nueva herramienta para el tratamiento de la diabetes. Se evita mediante su empleo el riesgo de rechazo y el requerimiento de tratamiento inmunosupresor.
Leer más >Farmacocinética de los Inhibidores de la Tirosina Quinasa
Autor: Di Gion P, Fuhr U, Jaehde U y colaboradores
Fecha: enero de 2011
Los inhibidores de la tirosina quinasa se caracterizan por su acentuada actividad sobre las enzimas involucradas en la angiogénesis y el crecimiento y progresión tumoral. Se requieren más estudios para explicar la variabilidad interpersonal en la farmacocinética de estos productos y la relevancia clínica de sus interacciones medicamentosas.
Leer más >Actualización sobre las Propiedades Farmacológicas, la Eficacia y el Perfil de Seguridad del Eltrombopag
Autor: Garnock-Jones K
Fecha: enero de 2011
El eltrombopag se considera una opción relevante de tratamiento para los pacientes adultos con púrpura trombocitopénica idiopática crónica que no han experimentado respuesta terapéutica ante el uso de estrategias de primera o segunda línea, incluida la esplenectomía.
Leer más >Actividad Fibrinolítica y Antifibrinolítica en el Síndrome HELLP
Autor: Guven S, Sonmez M, Karahan S
Fecha: enero de 2011
En el síndrome HELLP, aumentan la trombomodulina, el activador tisular del plasminógeno, el inhibidor del activador de plasminógeno 1, el inhibidor de la fibrinólisis activable por trombina y el complejo trombina antitrombina, que podrían indicar daño endotelial provocado por sustancias derivadas de la placenta y un sistema antifibrinolítico dañado, con formación de microtrombos y depósitos de fibrina, consumo de plaquetas por activación y alteración de la plasmina.
Leer más >