Laboratorios Bagó > Bibliografías
Determinación de la Calidad de Atención de Pacientes Diabéticos en una Institución Privada de Buenos Aires
Autor: Lombraña MA, Capetta ME, Stryjewski ME y colaboradores
Fecha: noviembre de 2007
Un estudio realizado para medir la calidad de atención en pacientes diabéticos en tratamiento farmacológico en una institución universitaria privada de Buenos Aires mostró un control glucémico adecuado en la mayoría de la población estudiada, lo que refleja una calidad de atención apropiada en nuestro sistema de salud, similar al de instituciones europeas.
Leer más >La Desnutrición, el Sobrepeso y la Obesidad se Relacionan de Manera Diferente con el Riesgo de Mortalidad
Autor: Flegal KM, Graubard BI, Williamson DF, Gail MH
Fecha: noviembre de 2007
La asociación entre riesgo de muerte y distintos grados de índice de masa corporal varía según cuál ha sido la enfermedad causante de la muerte.
Leer más >Avances y Discusiones de la Cirugía Reparadora de Cabeza y Cuello
Autor: Kuriakose MA, Sharma M, Iyer S
Fecha: noviembre de 2007
Los recientes avances terapéuticos, más allá de los debates, resultan promisorios para la reparación anatómica y funcional de los pacientes sometidos a cirugías de cabeza y cuello.
Leer más >La Modificación de la Acción Vascular de los Glucocorticoides Podría Ser Útil en los Pacientes con Enfermedad Cardiovascular
Autor: Walker BR
Fecha: noviembre de 2007
La activación crónica y excesiva de los receptores de los glucocorticoides se asocia con obesidad, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, dislipidemia e hipertensión, factores convencionales de riesgo cardiovascular. Asimismo, los glucocorticoides ejercen efectos directos sobre los vasos y el miocardio.
Leer más >La Mifepristona es una Opción Terapéutica Promisoria para los Pacientes con Síndrome de Cushing
Autor: Johanssen S, Allolio B
Fecha: noviembre de 2007
La mifepristona (RU 486) bloquea la acción del cortisol y, por lo tanto, representa una alternativa interesante de tratamiento para los pacientes con síndrome de Cushing. Debido a su actividad antiprogestacional, también es útil en aquellos con enfermedades que dependen de la progesterona.
Leer más >El Efecto Antiinflamatorio del HDLc en Pacientes Aparentemente Sanos
Autor: Chrysohoou C, Pitsavos C, Stefanadis C y colaboradores
Fecha: octubre de 2007
Incluso en individuos sin enfermedad coronaria manifiesta, el HDLc parece tener un efecto protector, que demora o evita la aparición de eventos cardiovasculares.
Leer más >Terapia de Reemplazo con Testosterona en el Hipogonadismo
Autor: Jones T
Fecha: octubre de 2007
Las nuevas formulaciones del tratamiento de reemplazo con testosterona permiten alcanzar niveles hormonales cercanos a los fisiológicos en los pacientes con hipogonadismo. Dada la falta de datos sobre los efectos a largo plazo, se recomienda brindar información sobre los riesgos y beneficios de un tratamiento hormonal prolongado.
Leer más >La Utilidad de la Homogeneidad del Cartílago para el Diagnóstico Precoz de Osteoartritis
Autor: Qazi AA, Folkesson J, Dam EB y colaboradores
Fecha: octubre de 2007
La cuantificación de la homogeneidad del cartílago articular mediante la aplicación de la entropía parece un método eficaz para el diagnóstico precoz de los estadios incipientes de la artrosis, que permite identificar a los pacientes que pueden beneficiarse con una intervención en la fase inicial de la enfermedad.
Leer más >Tratamiento del Dolor Crónico no Maligno con Hidromorfona
Autor: Wallace M, Rauck RL, Tudor IC y colaboradores
Fecha: octubre de 2007
El uso de hidromorfona de liberación controlada en una sola dosis diaria ha demostrado tener mayor eficacia y mejorar la calidad de vida en los pacientes tratados previamente con otros opiáceos y que presentan dolor crónico no maligno, sin incrementar los efectos adversos.
Leer más >Superioridad de la Quetiapina frente a la Olanzapina para Tratar la Disfunción Cognitiva en Pacientes Esquizofrénicos
Autor: Riedel M, Müller N, Möller HJ y colaboradores
Fecha: octubre de 2007
El tratamiento con olanzapina o quetiapina se asocia con una mejoría del desempeño neurocognitivo; no obstante, la quetiapina resultaría más útil para mejorar la calidad de reacción y la atención en comparación con la olanzapina.
Leer más >