Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Posibles Fuentes de Reinfestación para la Enfermedad de Chagas en la Argentina

Posibles Fuentes de Reinfestación para la Enfermedad de Chagas en la Argentina

  • AUTOR : Cecere MC, Vazquez-Prokopec GM, Gürtler RE y Kitron UCecere M, Vazquez-Prokopec G, Gürtler R, Kitron U
  • TITULO ORIGINAL : Reinfestation Sources for Chagas Disease Vector, Triatoma infestans, Argentina
  • CITA : Emerging Infectious Diseases 12(7):1096-1102, Jul 2006
  • MICRO : La reinfestación por Triatoma infestans depende de fuentes externas, internas y focos residuales; por lo tanto, se requiere un buen programa de control de vectores para evitarla.

El principal vector doméstico de la enfermedad de Chagas en América Latina es el Triatoma infestans (vinchuca) que puede diseminarse de manera activa o pasiva por intermedio de las personas y los objetos. Las fuentes de reinfestación pueden ser focos residuales de vinchucas luego de utilizar insecticidas, focos preexistentes de vinchucas no tomados en cuenta por parte del personal entrenado y comunidades vecinas no tratadas en forma simultánea. Los focos peridomiciliarios encontrados 3 meses después de aplicar piretroides en el noroeste argentino y en Bolivia fueron probablemente focos residuales. Debido a la ausencia del ciclo selvático en el norte argentino, la aparición de vinchucas puede deberse a la diseminación activa.

Los autores evaluaron distintas fuentes y patrones de reinfestación con el apoyo de información satelital y datos retrospectivos de 5 años. Observaron la aparición de focos peridomiciliarios en una comunidad rural al norte de la Argentina luego de un año de la utilización de piretroides, lo que sugirió la necesidad de pulverización residual de la zona y en 450 m alrededor del foco principal para evitar la diseminación del T. infestans.

Materiales y métodos

El área de estudio estuvo localizada en las villas rurales adyacentes de Trinidad y Mercedes, Santiago del Estero, Argentina. Estas comunidades estaban rodeadas por otras con antecedentes de infestación por vinchucas y posterior rociamiento con insecticidas. La mayoría de las casas tenían paredes de adobe, techo de paja y un patio que variaba en tamaño. Se utilizaron imágenes satelitales para localizar la zona en forma detallada.

Las encuestas iniciales fueron conducidas en marzo de 1992. El 88% de los domicilios y el 50% de las estructuras del peridomicilio se encontraban infestados por T. infestans, mientras que la colonización fue del 79% y 38% respectivamente. En octubre de 1992 el Servicio Nacional de Chagas (SNC) roció todos los componentes con piretroides. Todos los focos residuales fueron rociados de nuevo en diciembre de 1992. La fase de vigilancia se extendió de 1993 a 1995 por parte del SNC y desde 1996 hasta 2002 por los residentes de las zonas comprometidas. Las comunidades circundantes fueron rociadas por el SNC entre octubre de 1993 y mayo de 1994. Los autores explicaron el proyecto a los residentes y todos firmaron el consentimiento informado. Todos los años se exploraron los lugares domésticos y peridomiciliarios en búsqueda de vectores y a través de distintos métodos. Las vinchucas fueron identificadas en especies y estadios. Se determinó infestación a todo lugar donde prevaleció T. infestans luego del rociamiento y fueron incluidos los sitios infestados luego del mismo.

Las fuentes de infestación fueron clasificadas como: a) internas a las comunidades, si se detectaba T. infestans luego de diciembre de 1992; b) primarias o secundarias, de acuerdo a si T. infestans podía asociarse o no con la fuente principal; c) internas o externas, si pertenecían a la comunidad en estudio o no. Una estructura se encontraba infestada cuando había más de un insecto en ella, un componente estaba invadido cuando se observaba más de una estructura infestada, el sitio estaba colonizado cuando tenía más de una ninfa y el componente estaba colonizado cuando tenía más de una estructura colonizada.

Resultados

La prevalencia global de infestación en Trinidad y Mercedes fue < 3% en mayo de 1995 y aumentó a partir de entonces hasta 8%. La colonización también se incrementó desde el 1% hasta a más del 5% en noviembre de 1997. De los 403 T. infestans capturados, el 62% pertenecía al peridomicilio. Los corrales de cabras tuvieron más sitios infectados con una mayor población de T. infestans que otros lugares peridomiciliarios.

En Trinidad y en Mercedes se detectaron 2 focos residuales en diciembre de 1992. Uno de los focos de Trinidad tuvo un brote que se expandió por 50 m en mayo de 1995, mientras que el depósito de Mercedes (foco residual) tuvo otro brote detectado hasta 100 m en mayo de 1996. En Trinidad, un gallinero fue la fuente principal de reinfestación con un brote alrededor de 300 m en 1994. Otro brote de aproximadamente 300 m se observó en mayo de 1997 en un granero. En Mercedes, un depósito fue la fuente principal de T. infestans en mayo de 1995, mientras que en el mismo mes y al año siguiente se detectó un brote significativo de aproximadamente 450 m alrededor del depósito y de hasta 500 m en noviembre de 1996. Las fuentes externas de reinfestación en Trinidad presentaron brotes significativos de alrededor de 1 700 m en mayo de 1995. La fuente externa de T. infestans en Mercedes fue un componente infestado de San Pablo en 1995. En 1996 se detectó un brote de aproximadamente 1 200 m. Además de la diseminación activa de T. infestans, existió transporte pasivo de triatomas en bolsos y muebles traídos desde madereras localizadas a 2 600 m de distancia.

Discusión

La dinámica de reinfestación del T. infestans es heterogénea en el tiempo y espacio. Depende de las operaciones realizadas dentro de una comunidad y entre las mismas. Debido a que el control de la infestación no se realizado realizó en forma simultánea en todos los alrededores de Trinidad y Mercedes, las comunidades vecinas sirvieron como fuentes externas de reinfestación, mientras que varios sitios peridomiciliarios de las 2 comunidades se convirtieron en fuentes internas. Los focos residuales se encontraron en Trinidad y en Mercedes a pesar de haber recibido insecticidas por parte de profesionales. Estos focos no fueron fuentes principales de infestación y actuaron a una distancia corta (£ 250 m).

Los efectos producidos por la fuente principal de reinfestación en Trinidad y Mercedes fueron similares, con un rango espacial de 500 m, tanto en tiempo y espacio en los diferentes tipos de terrenos.

Cuanto más cerca esté la fuente externa de la comunidad destinataria, mayor será el riesgo de aparición de las fuentes primarias. El hallazgo frecuente de insectos adultos y la colonización de sitios en el oeste de Trinidad puede atribuirse a la tala de árboles realizada a 1 500 m de distancia, sin que esta actividad se asocie con una fuente principal de reinfestación. Por lo tanto, las fuentes externas tienen una dinámica asincrónica en relación con las fuentes internas y sus efectos varían según la distancia de la comunidad destinataria y la historia de infestación. Las fuentes principales de una comunidad no sirvieron como fuentes externas de otra, a pesar de encontrarse sólo a 500 m de distancia.

Las fuentes internas estuvieron rodeadas por lugares más apropiados para el T. infestans que las fuentes externas y la menor distancia entre la fuente y el objetivo aumentó la probabilidad de que los insectos establezcan una nueva colonia. Además, el canal de agua que separaba Trinidad de Mercedes actuó como una barrera al impedir el vuelo del T. infestans en ambas direcciones.

Además de la diseminación activa, el transporte pasivo de T. infestans también sirve a la introducción de vinchucas en las comunidades. Los programas de control de vectores deberían incluir comunidades contiguas y la comunicación entre poblaciones más distantes debido al transporte pasivo de T. infestans.

Los autores concluyen que el programa de control de vectores debería cubrir las fuentes externas potenciales en un radio de 1 500 m para reducir la invasión de insectos y la planificación de vigilancia con nuevos rociamientos en los 400 m a 500 m alrededor de las áreas colonizadas para prevenir la propagación del T. infestans.

Especialidad: Bibliografía - Infectología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar