Laboratorios Bagó > Bibliografías > Potencial Carcinogénico de los Fármacos Psicotrópicos en Estudios Preclínicos
Potencial Carcinogénico de los Fármacos Psicotrópicos en Estudios Preclínicos
- TITULO : Potencial Carcinogénico de los Fármacos Psicotrópicos en Estudios Preclínicos
- AUTOR : Amerio A, Galvez J, Ghaemi S
- TITULO ORIGINAL : Carcinogenicity of Psychotropic Drugs: A Systematic Review of US Food and Drug Administration-Required Preclinical in Vivo Studies
- CITA : Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 49(8): 686-696, Ago 2015
- MICRO : Los estudios preclínicos realizados con fármacos psicotrópicos establecen que la mayor parte de los antipsicóticos atípicos, anticonvulsivos, antidepresivos, benzodiacepinas e hipnóticos, pueden provocar procesos tumorales en los diferentes órganos de los animales, cuando son aplicados en dosis superiores a las utilizadas en la terapia.
Introducción
En los Estados Unidos, los psicotrópicos deben ser aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) antes de su utilización en la salud pública en el tratamiento de trastornos de diversa índole. En este sentido, la FDA requiere la realización de estudios preclínicos (investigaciones en animales) de manera de evaluar los potenciales efectos adversos que dichos fármacos podrían presentar en la salud humana. Es importante destacar que la atención se encuentra dirigida a la evaluación de los posibles efectos carcinogénicos de los psicotrópicos, si se considera que en el período 1996-2005, sólo en los Estados Unidos, el incremento en la prescripción de antidepresivos fue del 74%. La mayor parte de las prescripciones de dichos psicofármacos, en conjunto con los ansiolíticos, ocurren en el ámbito de la atencón primaria. Si bien existen estudios previos a los establecidos por la FDA, este organismo no puede asegurar la consistencia de los experimentos o su reproducibilidad, ya que con frecuencia no expresan los resultados negativos en cuanto a los efectos adversos de los fármacos, son de difícil comparación respecto de la metodología utilizada y pueden no realizar un control adecuado de las variables que introducen el sesgo experimental. De esta manera, el objetivo de la presente revisión fue detallar la información con la que se cuenta en la actualidad acerca del potencial carcinogénico de los psicotrópicos y contrastar los efectos observados entre las diferentes clases de psicofármacos en los estudios preclínicos bajo el control de la FDA.
Psicotrópicos y carcinogenicidad
Mediante los estudios establecidos por la FDA se pudo determinar, en modelos murinos, la incidencia de diferentes tipos de tumores, luego de la administración de psicofármacos en dosis superiores a las máximas aprobadas para ser utilizadas en las personas, por períodos superiores al año. De esta forma, pudo observarse que los antidepresivos podían producir carcinoma del intestino delgado (citalopram y escitalopram), linfosarcoma (paroxetina), adenoma y carcinoma hepático (duloxetina y mirtazapina; sertralina: sólo adenoma), adenoma tiroideo folicular (sertralina, mirtazapina), adenocarcinoma uterino (sertralina) y lesiones proliferativas hepáticas (bupropion). No obstante, la fluoxetina que pertenece a la clase de inhibidores de la recaptación de serotonina como la sertralina, escitalopram, citalopram y paroxetina, no produjo carcinogénesis. Asimismo, la venlafaxina, que pertenece al grupo de los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina al igual que la duloxetina, no provocó anomalías en el organismo estudiado. Cabe destacar que el tratamiento con imipramina (antidepresivo tricíclico) o trazodona (inhibidor de los antagonistas de serotonina y de su recaptación) tampoco generó la presencia de tumores.
Con respecto a los antipsicóticos, los adenocarcinomas de la glándula mamaria y las neoplasias de la hipófisis fueron los de mayor incidencia luego de la aplicación de haloperidol (antipsicótico típico), aripiprazol, asenapina, iloperidona, lurasidona, quetiapina, risperidona y ziprasidona (antipsicóticos atípicos). La clozapina fue el único antipsicótico estudiado que no produjo crecimiento tumoral. Asimismo, las benzodiacepinas con excepción del lorazepam, alprazolam y triazolam, presentaron carcinogenicidad, observándose una alta incidencia de adenomas y carcinomas hepáticos y adenomas tiroideos foliculares (clonazepam, diazepam, eszopiclona, oxazepam y midazolam). Por otra parte, todos los hipnóticos analizados (eszopiclona, zolpidem y zaleplón) produjeron crecimiento tumoral en diversos órganos (pulmón, hígado, glándula mamaria, tiroides, riñón y piel). A diferencia de las demás clases de psicofármacos mencionadas, la administración de anfetaminas o estimulantes, con excepción de la metilfenidato (adenomas hepáticos y hepatoblastomas), no se asoció con efectos carcinogénicos (anfetamina, modafinilo y atomoxetina). Por otra parte, los anticonvulsivos produjeron adenomas y carcinomas hepatocelulares (oxcarbazepina, carbamazepina), pancreáticos (gabapentina), hemangiosarcomas (pregabalina), tumores vesicales (topiramato), fibrosarcomas subcutáneos (valproato). En este grupo, la lamotrigina arrojó resultados negativos respecto de producir procesos neoplásicos.
Discusión
Del análisis de los resultados observados en los diferentes estudios, se desprende que la mayor proporción de los psicotrópicos que forman parte de los antipsicóticos atípicos, anticonvulsivos, antidepresivos, benzodiacepinas e hipnóticos, pueden provocar procesos tumorales en los diferentes órganos de los animales, cuando son utilizados en dosis superiores a las aplicadas habitualmente en seres humanos. No obstante, con respecto a las anfetaminas y estimulantes, sólo la metilfenidato posee potencial carcinogénico.
Es importante destacar que la realización de estudios preclínicos con animales reviste fundamental importancia, ya que los fármacos que en la actualidad poseen potencial carcinogénico en humanos, previamente, lo han demostrado en animales. Si bien, los resultados observados en animales no pueden extrapolarse directamente a los seres humanos, los estudios preclínicos de los psicofármacos permiten dilucidar su potencial efecto carcinogénico, los órganos afectados y considerar las dosis utilizadas. Por consiguiente, la información proveniente de los estudios clínicos que establece la FDA, los cuales poseen uniformidad metodológica, de criterios y control de las variables externas, es utilizada como referencia por el profesional médico para el desarrollo de los ensayos clínicos y el asesoramiento a pacientes.
Especialidad: Bibliografía - Oncología