Laboratorios Bagó > Bibliografías > Presentan una Revisión sobre el Uso de Fesoterodina en Pacientes con Hiperactividad Vesical
Presentan una Revisión sobre el Uso de Fesoterodina en Pacientes con Hiperactividad Vesical
- AUTOR : Gupta K, Kaur K, Aulakh B, Kaushal S
- TITULO ORIGINAL : Fesoterodine for Overactive Bladder: A Review of the Literature
- CITA : Current Therapeutic Research 71(5):273-288, Oct 2010
- MICRO : De acuerdo con los resultados de una revisión de la bibliografía disponible, la fesoterodina puede considerarse una opción terapéutica segura y bien tolerada para el abordaje de los pacientes con hiperactividad vesical.
Introducción
La hiperactividad vesical se define como la urgencia miccional con incontinencia urinaria o sin ella, que se vincula con frecuencia con poliaquiuria y nocturia. Esta afección es una enfermedad crónica cuya prevalencia se incrementa con la edad y sus manifestaciones clínicas se asocian con una reducción en la calidad de vida.
La fisiopatología de la hiperactividad vesical es compleja y se atribuye de manera principal a la actividad excesiva del músculo detrusor, correspondiente a contracciones involuntarias durante la fase de llenado vesical, como consecuencia de aferencias continuas y crecientes a partir de la vejiga. Entre las teorías que explican esta hiperactividad del detrusor se citan las hipótesis miogénica, neurogénica y autonómica.
Se destaca que la hiperactividad vesical puede involucrar también a la disfunción de la musculatura del piso de la pelvis y a algunos parámetros conductuales. Por lo tanto, no se dispone de terapias curativas que permitan corregir todas las facetas de esta enfermedad multifactorial. Los principios del tratamiento incluyen el incremento del volumen de la micción, la reducción de la urgencia miccional y la disminución de los eventos de incontinencia.
La acetilcolina liberada por los nervios colinérgicos estimula a los receptores muscarínicos y constituye un mediador de la contracción muscular durante la micción. Se reconocen 5 tipos de receptores, de los cuales se identifican las variantes M2 y M3 en la vejiga de los seres humanos en una proporción de 3 a 1. A pesar del predominio de los receptores M2, se advierte que el subtipo M3 es el encargado de mediar la contracción vesical. Los antimuscarínicos constituyen la alternativa terapéutica de primera elección en el enfoque farmacológico de la hiperactividad vesical; sin embargo, estos productos se asocian con efectos adversos (constipación, xerostomía, visión borrosa, mareos) que reducen la adhesión al tratamiento a largo plazo. La fesoterodina es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos, recientemente aprobado para el tratamiento de la hiperactividad vesical en una formulación de liberación prolongada.
En el presente ensayo, los autores se proponen la revisión de los datos obtenidos en ensayos clínicos acerca de la fesoterodina y su utilización en el abordaje de la hiperactividad vesical.
Métodos
Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Medline y Google Académico, para la detección de contenidos en inglés acerca del uso de fesoterodina en pacientes con hiperactividad vesical, publicados entre junio de 1999 y diciembre de 2009. Se incluyeron los protocolos en los cuales se exponía el mecanismo de acción, la farmacocinética y los datos de ensayos clínicos. Se excluyeron los estudios en fase I y los modelos de experimentación con animales.
Resultados
Se seleccionaron 20 artículos que cumplían con los criterios propuestos, incluidos estudios controlados y aleatorizados en fase II, III y IIIb, así como análisis post hoc y ensayos clínicos.
La fesoterodina es un antagonista competitivo de los receptores muscarínicos, de características no selectivas. Se asocia con la reducción del tono del músculo liso vesical, así como con la posibilidad de retención de un mayor volumen de orina y la reducción de la cantidad de episodios de incontinencia.
Después de la administración por vía oral, la fesoterodina se hidroliza por actividad de esterasas inespecíficas a su metabolito activo, la 5-hidroxi-metil-fesoterodina (5-HMT), cuya biodisponibilidad se estima en 52%. La 5-HMT se caracteriza por una farmacocinética lineal y proporcional a la dosis, con un tiempo necesario para alcanzar la concentración máxima (TMÁX) de unas 5 horas. No se describe acumulación con el uso de múltiples dosis. Asimismo, la administración conjunta con alimentos no parece modificar el perfil farmacocinético.
La 5-HMT es metabolizada por las isoenzimas hepáticas CYP3A4 y CYP2D6, con la formación de metabolitos que no contribuyen al efecto antimuscarínico. Se reconoce en un subgrupo de individuos una menor actividad metabólica para la isoenzima CYP2D6, si bien el Tmáx y la vida media de la 5-HMT no parecen diferir en comparación con el resto de la población. Del mismo modo, la farmacocinética de la fesoterodina no presenta variaciones relacionadas con el grupo étnico, la edad y el sexo. No se dispone de datos acerca de las propiedades farmacocinéticas de este fármaco en niños. Asimismo, no se requiere el ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal o hepática leve a moderada.
En relación con las interacciones medicamentosas, se advierte que la administración conjunta de fesoterodina y otros fármacos con acciones antimuscarínicas (amantadina, antidepresivos tricíclicos) puede incrementar los efectos adversos (constipación, xerostomía, retención urinaria). También, la administración concomitante de inductores de la isoenzima CYP3A4, como la rifampicina, puede modificar los niveles plasmáticos de la 5-HMT.
Datos clínicos
En un estudio multicéntrico y aleatorizado, en fase II, se evaluó la eficacia, tolerabilidad y relación entre la dosis y la respuesta en el contexto de la administración de fesoterodina de liberación prolongada en 173 sujetos con hiperactividad vesical. Se comprobó que la utilización de este fármaco se asociaba de forma significativa y dependiente de la dosis con la optimización de la cantidad y el volumen de las micciones. Además, en un ensayo aleatorizado y controlado en fase III, la administración de fesoterodina a varones y mujeres con hiperactividad vesical se vinculó con una mejoría significativa en el recuento de las micciones en 24 horas y de la cantidad de días con continencia adecuada, así como de otros criterios secundarios de valoración predefinidos.
En análisis post hoc de este estudio en fase III y de otro protocolo de diseño similar, se postuló que la fesoterodina se correlacionaba en forma dependiente de la dosis con la reducción significativa de los síntomas de hiperactividad vesical. En este contexto, la indicación de 8 mg diarios se asociaba con beneficios significativamente superiores a la dosis de 4 mg en términos de la mayoría de las variables evaluadas.
Los efectos sobre la calidad de vida fueron analizados en un modelo post hoc de inferencia sobre la base de cuestionarios validados (King’s Health Questionnaire [KHQ], International Consultation on Incontinence Questionnaire Short Form [ICIQ-SF]). Se destaca que la indicación de 4 a 8 mg diarios de fesoterodina se asociaba con cambios estadísticamente significativos en la mayoría de los dominios de la escala KHQ en los individuos con hiperactividad vesical, en comparación con lo descrito para el placebo. De la misma forma, ambas dosis de fesoterodina se vinculaban con cambios de significación estadística en el puntaje del ICIQ-SF.
Igualmente, los autores manifiestan que el perfil de seguridad y tolerabilidad de la fesoterodina fue evaluado en tres estudios en fase III. El efecto adverso más frecuente fue la xerostomía, considerada en general como leve a moderada. Otras reacciones adversas mencionadas incluyeron retención urinaria, constipación, infecciones urinarias y cefalea. La fesoterodina no se asoció con cambios relevantes en los signos vitales y en los parámetros de laboratorio.
La dosis recomendada inicial de este fármaco es de 4 mg en una toma diaria, con la posibilidad de incrementar la dosis a 8 mg/día en función de la respuesta individual y la tolerabilidad. El producto se contraindica en sujetos con retención gástrica o urinaria, glaucoma de ángulo estrecho no controlado, insuficiencia hepática grave o hipersensibilidad conocida a sus componentes. Se requiere precaución en presencia de procesos digestivos obstructivos, mayor riesgo de obstrucción al flujo urinario, disminución de la motilidad intestinal, colitis ulcerosa grave, megacolon tóxico, miastenia gravis y glaucoma controlado de ángulo estrecho.
Discusión
De acuerdo con los resultados de la revisión, los expertos aseguran que la fesoterodina constituye un fármaco bien tolerado. Además, su metabolito activo (5-HMT) se vincula con una farmacocinética independiente de la actividad de las citocromos hepáticas. La dosis máxima recomendada, equivalente a 8 mg diarios, parece asociarse con beneficios adicionales en numerosos criterios de valoración de los ensayos clínicos en comparación con la dosis máxima de tolterodina de liberación prolongada.
Agregan que la administración de 8 mg diarios de fesoterodina es significativamente más eficaz que el uso de 4 mg por día para la optimización de la mayoría de las manifestaciones clínicas de la hiperactividad vesical. Se reconoce que la disponibilidad de una formulación de liberación prolongada se relaciona con la ventaja de reducir la cantidad de dosis diarias y, en consecuencia, de incrementar la adhesión al tratamiento. Los autores mencionan que los beneficios del tratamiento farmacológico de la hiperactividad vesical incluyen un equilibrio entre la eficacia y la tolerabilidad.
Conclusión
De este modo, los autores concluyen que la fesoterodina puede considerarse una opción terapéutica segura y bien tolerada para el abordaje de los pacientes con hiperactividad vesical.
Especialidad: Bibliografía - Urología