Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Prevalencia y las Características de las Lesiones de la Mucosa Oral desde el Nacimiento hasta los Dos Años

Prevalencia y las Características de las Lesiones de la Mucosa Oral desde el Nacimiento hasta los Dos Años

  • AUTOR : Yilmaz A, Gorpelioglu C, Celik N y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Prevalence of Oral Mucosal Lesions from Birth to Two Years
  • CITA : Nigerian Journal of Clinical Practice 14(3):349-353, Sep 2011
  • MICRO : Por lo general, las lesiones de la mucosa oral que aparecen desde el nacimiento hasta los dos años son benignas. La candidiasis, las perlas de Epstein y la lengua geográfica son las lesiones más comunes.

Introducción

La incidencia y la clasificación de las lesiones de la mucosa oral (LMO) en los niños de hasta 2 años se conocen poco; son lesiones infrecuentes, por lo general benignas, que deben ser correctamente diagnosticadas para evitar estudios y tratamientos innecesarios. La mayoría de los trabajos al respecto abarcaron pacientes de más de 2 años y no se dispone de información suficiente para las lesiones que tienen lugar desde el nacimiento hasta los 2 años de vida. Un estudio previo con 1 042 niños de 0 a 5 años reveló una incidencia de 2.3%, sobre la base de los registros odontológicos. Las lesiones que se identificaron con mayor frecuencia fueron los nódulos de Bohn (37% de los casos), la candidiasis (25% de los pacientes) y la glositis migratoria benigna (21% de los enfermos). En otra investigación con niños de 0 a 4 años, la incidencia de LMO fue de 24.9%; la lengua geográfica y las lesiones por mordeduras fueron las más frecuentes (9.8% y 6.11% de los casos, respectivamente). Un trabajo de México, de 2006, reveló una frecuencia de LMO en pacientes de 1 a 16 años de 7.38%; en dicha investigación, las lesiones más comunes fueron la hiperplasia fibrosa (43.02%), la candidiasis eritematosa (25.58%) y las úlceras orales (16.27%).

El presente trabajo abarcó 299 niños de 0 a 2 años, asistidos en la Faith University Faculty of Medicine entre enero y julio de 2009. En él, los autores tuvieron por finalidad determinar la incidencia de las LMO y su posible relación con el tipo de parto, el momento del nacimiento, la presencia de otras enfermedades, el antecedente de trastornos familiares dermatológicos, el uso de chupetes y el tipo de alimentación.

Pacientes y métodos

La investigación prospectiva evaluó a 145 niñas y 154 niños de 7.5 ± 5.5 meses (0.8 a 23 meses de edad). Se tuvieron en cuenta la edad, el sexo, el peso y la talla, el tipo de parto, la utilización de chupete, la alimentación a pecho o con biberón, el diagnóstico de enfermedades dermatológicas, sistémicas o genéticas, el uso de fármacos y el número y la localización de las LMO. Las lesiones fueron diagnosticadas y catalogadas por especialistas en lesiones orales dermatológicas. El nivel socioeconómico de la familia se clasificó en bajo, intermedio y alto. Se calculó la prevalencia de cada tipo de lesión y las diferencias relacionadas con las distintas variables; para ello se aplicaron pruebas de la chi al cuadrado.

Resultados

El 51.5% de los 299 enfermos eran de sexo masculino. Los pacientes se clasificaron en tres grupos según la edad: 0 a 1 mes (n = 22, 7.4%); 2 a 12 meses (n = 216, 72.4%) y 13 a 24 meses (n = 61, 20.4%). Se identificaron 14 tipos distintos de LMO; las más frecuentes fueron la candidiasis (10.70%), las perlas de Epstein (2.68%) y la lengua geográfica (2.68%). La estomatitis aftosa recurrente, las mordeduras, las úlceras, la gingivoestomatitis herpética, los papilomas, la queilitis angular y los hemangiomas fueron algunas de las lesiones que se encontraron con mucha menos frecuencia.

El 21.27% de los enfermos evaluados presentaron LMO, sin diferencias importantes en relación con el sexo. La frecuencia de LMO fue mayor en los pacientes de 2 a 12 meses. La prevalencia no estuvo vinculada con la raza.

La candidiasis fue una lesión muy común en los pacientes de 2 a 12 meses; el 12.4% de los enfermos con dicha lesión recibía alimentación a pecho. La candidiasis se asoció significativamente con el tipo de alimentación (12.4% en los lactantes con alimentación a pecho, 3.4% en los niños que sólo utilizaban biberón y 22.2% en los lactantes con ambos tipos de alimentación; p = 0.048 para la comparación de los dos primeros grupos y p = 0.025 para la comparación de los dos últimos grupos). El nivel socioeconómico y las restantes variables analizadas, en cambio, no influyeron en la prevalencia de las LMO.

Discusión

Aunque el examen de la cavidad oral es difícil en los niños de corta edad, la evaluación de toda la mucosa oral es fundamental para diagnosticar las LMO. La frecuencia de LMO es sumamente variable de una serie a otra, posiblemente como consecuencia de las variaciones geográficas, de las características sociodemográficas y de los criterios diagnósticos aplicados. En el presente estudio se comprobó una diferencia significativa en la prevalencia de LMO según el grupo de edad: la mayor frecuencia se observó en los pacientes de 2 a 12 meses (21.3%). En cambio, el resto de variables analizadas no influyó en la aparición de estas lesiones.

La lesión encontrada con mayor frecuencia fue la candidiasis, una infección por Candida albicans; en concordancia, en un trabajo anterior la candidiasis fue una LMO muy frecuente en los neonatos, especialmente hacia la semana de vida, secundaria a la transmisión vertical del hongo, durante el parto. En el presente estudio, la candidiasis fue más frecuente en los niños alimentados a pecho en comparación con los pacientes que utilizaban biberones. Por el contrario, en un trabajo anterior, este último tipo de alimentación representó un factor predictivo significativo de colonización materna y del niño. Posiblemente, señalan los autores, los biberones actúan como vectores del hongo del ambiente; sin embargo, el uso de chupete (en teoría asociado con el mismo riesgo) no aumentó la frecuencia de candidiasis oral. En el mismo estudio, el 40% a 60% de los niños fueron portadores del hongo en la cavidad oral y el 10% a 24% presentó candidiasis de la mucosa oral en el transcurso de los primeros 18 meses de vida.

Las perlas de Epstein son quistes que se presentan en la unión del paladar duro con el paladar blando; muy probablemente representan remanentes de tejido epitelial atrapados durante el proceso de fusión palatina. La apariencia de estos quistes es bastante homogénea: son lesiones pequeñas en forma de pápulas blanquecinas o quistes translúcidos. Este tipo de lesiones remite espontáneamente, de modo tal que no está indicado ningún tratamiento.

La lengua geográfica se observa en el 2% de la población y es una de las anormalidades que con mayor frecuencia se detecta en los niños. La etiología de la lengua geográfica no se conoce pero puede ser hereditaria. Clínicamente, en el dorso de la lengua se constatan regiones eritematosas bien definidas sin papilas, rodeadas por bordes blanquecinos sobreelevados. La lengua geográfica por lo general es asintomática; ocasionalmente los enfermos refieren dolor al ingerir alimentos salados o picantes. En el estudio, la lengua geográfica y las perlas de Epstein fueron el segundo tipo más frecuente de LMO. Todavía se discute si la lengua geográfica representa una manifestación oral de la psoriasis.

Conclusiones

Las LMO en los niños deben ser correctamente diagnosticadas, especialmente porque en ocasiones pueden reflejar enfermedades sistémicas, en cuyo caso es importante la diferenciación con las LMO benignas y fisiológicas que no requieren tratamiento. El trabajo fue el primero en analizar la prevalencia y características de las LMO en niños de 0 a 12 meses; siempre que sea posible deben evitarse procedimientos diagnósticos y tratamientos innecesarios, afirman por último los autores.

Ref : PEDIAT.

Especialidad: Bibliografía - Pediatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar