Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Conductas Adictivas en la Adolescencia

Relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Conductas Adictivas en la Adolescencia

  • TITULO : Relación entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y las Conductas Adictivas en la Adolescencia
  • AUTOR : Ostojic D, Charach A, Crosbie J y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Childhood ADHD and Addictive Behaviours in Adolescence: A Canadian Sample
  • CITA : Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry 23(2):128-135, May 2014
  • MICRO : Los datos de esta muestra clínica de adolescentes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) indicaron que no tienen un riesgo aumentado de uso de sustancias; aunque podría haber un riesgo mayor en las mujeres. Los problemas con el juego pueden ser mayores en los adolescentes con diagnóstico previo de TDAH.

Introducción

En diversas investigaciones se identificó el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) como un factor de riesgo de trastornos por consumo de alcohol, cigarrillos, marihuana y drogas ilícitas; así como de ludopatía. Se cree que la causa de la mayor susceptibilidad a las conductas adictivas en los adolescentes con TDAH se debe a las dificultades para el control de los impulsos; aunque los estudios prospectivos encontraron que la asociación entre el TDAH pediátrico y la aparición subsecuente de trastornos por uso de sustancias es moderada.

Entre los adultos, las tasas informadas de trastornos por uso de sustancias en aquellos con TDAH, fueron elevadas, del orden del 15.2%. Si bien hay datos que avalan la asociación entre el TDAH y los trastornos por uso de sustancias, las investigaciones recientes indicaron que puede haber otros factores implicados como los trastornos de conducta y los ámbitos sociales y culturales.

El objetivo de los autores fue comparar las tasas de conductas adictivas precoces en una muestra clínica de jóvenes con TDAH y un grupo control proveniente de la comunidad.

Métodos

Se utilizaron los datos de una muestra de niños canadienses con diagnóstico de TDAH en la escuela primaria residentes en un centro urbano grande de Ontario, Canadá, y otra que se utilizó para comparación compuesta por adolescentes de la misma edad provenientes de la comunidad participantes de las encuestas Canadian National Longitudinal Survey of Children and Youth (NLSCY), submuestra de Ontario, y la Ontario StudentDrug Use and Health Survey(OSDUHS). La primera muestra consistió en 142 adolescentes (75.4% de sexo masculino) entre 12 y 16 años, con diagnóstico de TDAH entre los 6 y 12 años, según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su cuarta edición revisada (DSM-IV-TR). Las dos muestras poblacionales transversales participantes de la NLSCY (n = 1317; 10 a 15 años; 51.3% de varones) y laOSDUHS (n = 9288; entre 12 y 18 años; 51.8% de varones) se utilizaron para comparar las tasas de uso de sustancias en adolescentes canadienses.

Durante el seguimiento, a los 142 pacientes con TDAH, se les realizaron nuevas evaluaciones para trastornos psiquiátricos, entre ellos el TDAH, mediante la Kiddie-SADS-Present and Lifetime Version. Posteriormente, se los indagó acerca del uso de sustancias o problemas con el juego mediante las preguntas de las encuestas NLSCY y OSDUHS utilizadas en los estudios poblacionales transversales.

En cuanto a la metodología estadística, se utilizaron análisis de regresión logística para valorar los predictores asociados con el uso de sustancias o los problemas con el juego.

Resultados

En comparación con los promedios provinciales, los pacientes con TDAH informaron tasas de consumo de cigarrillos, alcohol y marihuana similares o inclusive inferiores a las de los adolescentes de las muestras poblacionales participantes de la NLSCY y la OSDUHS. Las cifras para los pacientes con TDAH fueron: 17.8% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 12.1 a 25.5) para el hábito de fumar, 27.1% (IC 95%: 20.1 a 35.5) para el consumo de alcohol, 14.2% (IC 95%: 8.9 a 21.7) para el consumo de marihuana; en la muestra de la NLSCY, las cifras respectivas fueron del 28.3% (IC 95%: 25.8 a 30.9), 28.6% (IC 95%: 26.0 a 31.3) y 16.5% (IC 95%: 14 a 19.4) y en la muestra de la OSDUHS del 21.9% (IC 95%: 20.2 a 23.7), 58.6% (IC 95%: 56 a 61.2) y 26% (IC 95%: 23.9 a 28.2), respectivamente. En los pacientes con TDAH, las mujeres informaron un consumo mayor para casi todas las sustancias, en comparación con los varones; aunque la diferencia no alcanzó significación estadística.

Además, hubo una tendencia en las mujeres con TDAH a informar un mayor consumo de alcohol y marihuana que en las provenientes de la comunidad, con un consumo similar al de los varones de la comunidad. Con respecto a los juegos de azar, los adolescentes con TDAH informaron jugar más (7.9%; IC 95%: 3.3 a 17.9) que los de las muestras de la NLSCY y la OSDUHS (4.3%; IC 95%: 2.9 a 6.3), y los hombres lo hicieron más frecuentemente que las mujeres. En la muestra de la OSDUHS, se encontró que las tasas de juego aumentaron con la edad, con un pico en los que concurrían a la escuela a los grados 11 y 12; mientras que en el TDAH, la edad promedio fue inferior y correspondió a los concurrentes a los grados 8 y 9. Al igual que en la muestra de la OSDUHS, hubo una tendencia no significativa a que los varones informaran más problemas con el juego que las mujeres.

En los análisis de regresión logística, ni los síntomas de TDAH ni el nivel de deterioro funcional se asociaron con uso de sustancias o con la ludopatía. El apostar con dinero no se asoció con la gravedad de los síntomas de desatención o hiperactividad/impulsividad del TDAH. En los análisis de regresión logística, tampoco la utilización de medicamentos actual o pasada se asoció con el uso temprano de sustancias o de apostar por dinero.

Discusión

Comentan los autores que los resultados de su estudio concuerdan con los recientemente surgidos en la bibliografía acerca de que el TDAH en la edad pediátrica no incrementa la susceptibilidad en la adolescencia a un uso de sustancias temprano. En la muestra de pacientes analizada con diagnóstico previo de TDAH, no se registró una mayor prevalencia de consumo de cigarrillos, alcohol o marihuana, en comparación con las muestras de la comunidad. Si bien la diferencia no fue significativa, las mujeres con TDAH mostraron una tendencia hacia un mayor consumo de alcohol y marihuana que las provenientes de la comunidad. Aunque no es posible realizar generalizaciones, los patrones observados indican que el diagnóstico de TDAH en la edad pediátrica pone a las mujeres en un mayor riesgo para el uso de sustancias que los varones, lo cual también concuerda con las investigaciones previas. Por ello, en las mujeres con TDAH, es importante establecer estrategias para la identificación temprana y la intervención oportuna en el uso de sustancias.

Con respecto a los juegos de azar, los resultados de la presente investigación demostraron una tendencia en los adolescentes con diagnóstico de TDAH en la infancia a tener más problemas con el juego que los adolescentes de la comunidad, especialmente los varones. Estos hallazgos avalan las publicaciones previas acerca de que los problemas de apuestas pueden asociarse con el TDAH y el riesgo aparece a edades más tempranas que en la población general. De estos datos se desprende la importancia de pesquisar los problemas de juego en los adolescentes con diagnóstico previo de TDAH, a fin de evitar las consecuencias sociales, económicas y psicológicas que acarrea la ludopatía. Es necesaria la realización de más estudios para evaluar la prevalencia y el tipo de problemas de juego en los pacientes con TDAH.

Los medicamentos en el TDAH demostraron ser protectores contra el uso de sustancias en algunas publicaciones previas, pero en otras no pudo demostrarse esta protección. En esta investigación no pudo demostrarse una asociación positiva o negativa con el tratamiento medicamentoso y el uso de sustancias, lo que avala los ensayos previos que no encontraron una relación clara entre el uso de sustancias o el juego y el tratamiento actual o pasado para el TDAH.

Cuando se analizan las diferencias entre la muestra con TDAH y las poblacionales debe tenerse en cuenta la posibilidad de un efecto temporal.

Conclusión

Los datos de esta muestra clínica de adolescentes con diagnóstico de TDAH indicaron que no tienen un riesgo aumentado de uso de sustancias; aunque podría haber un riesgo mayor en las mujeres. Los problemas con el juego pueden ser mayores en los adolescentes con diagnóstico previo de TDAH.

Especialidad: Bibliografía - Neurología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar