Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Rendimiento Físico en la Aclimatación a la Altura en Jugadores de Fútbol

Rendimiento Físico en la Aclimatación a la Altura en Jugadores de Fútbol

  • AUTOR : Buchheit M, Simpsom BM, Bourdon PC y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Wellness, Fatigue and Physical Performance Acclimatisation to a 2-Week Soccer Camp at 3 600 m (ISA3600)
  • CITA : British Journal of Sports Medicine (BJSM) 47(S1):100-106, Dic 2013
  • MICRO : Un período de aclimatación a la altura de dos semanas no fue suficiente en los jugadores de fútbol nacidos a nivel del mar para recuperar su rendimiento en carrera de alta intensidad.

Introducción

Para los equipos visitantes, jugar al fútbol en la altitud representa una desventaja, ya que los cambios en la resistencia del aire afectan la trayectoria de la pelota y disminuyen la disponibilidad de oxígeno (O2), lo cual reduce la capacidad aeróbica. La disponibilidad de O2 es esencial para el rendimiento en la carrera durante el partido y, también, contribuye a la capacidad de repetir esfuerzos de alta intensidad. Generalmente, se recomienda llegar al lugar del partido 2 semanas antes de la competencia a fin de lograr la aclimatación en altura.

Anteriormente, se demostró que 6 días de aclimatación a 1 600 m fueron insuficientes para evitar la reducción en el rendimiento en la carrera durante el partido, mientras que el tiempo requerido para la aclimatación probablemente dependa de la altitud; se requieren períodos más prolongados para jugar en altitudes elevadas. Los campos de entrenamiento en la altura también se utilizan para incrementar el rendimiento físico a nivel del mar, aunque poco se sabe acerca de la tolerancia del jugador en esos campos.

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el bienestar, la fatiga y los marcadores de rendimiento durante el entrenamiento en un campo de juego en la altura, tanto en jugadores de fútbol nacidos en la altitud como en los nacidos a nivel del mar.

Métodos

Participaron en este estudio 20 jugadores australianos de fútbol nacidos a nivel del mar (16 ± 0.4 años, 179 ± 5 cm, 68.5 ± 5.6 kg y 2.4 ± 0.5 años del pico de velocidad de crecimiento predicho) y 19 jugadores bolivianos nacidos en la altura (18.1 ± 1 años, 171 ± 6 cm, 63.5 ± 7.3 kg y 2.9 ± 0.8 años del pico de velocidad de crecimiento predicho). Los jugadores australianos no habían tenido experiencias previas en la altitud (por debajo de 2 500 m sobre el nivel del mar [msnm]). Durante la temporada de competición, tanto los jugadores bolivianos como los australianos entrenan/juegan 8 a 9 horas por semana (4 a 5 sesiones más un partido). Los jugadores participaron en un programa de entrenamiento de 18 días que consistió en 6 días a 430 msnm (Santa Cruz, casi a nivel del mar) y 12 días a 3 600 msnm (en la altitud de La Paz).

El rendimiento físico se evaluó mediante las respuestas de frecuencia cardiaca (FC) a una carrera submáxima, el nivel 1 de la prueba de Yo-Yo de recuperación intermitente y carreras cortas (piques) de 20 m, que se efectuaron casi a nivel del mar y en la altitud a los 3 y a los 10 días. La mayor parte de los días durante el entrenamiento se midió la masa corporal, la saturación arterial de O2 en reposo, la FC en reposo, la variabilidad de la FC en reposo, la percepción del bienestar y los puntajes en el cuestionario de Lake Louise. El bienestar y la fatiga se evaluaron mediante cuestionarios y con la FC en reposo y la variabilidad de FC. Se utilizó un cuestionario psicométrico para evaluar el bienestar, con 5 preguntas relacionadas con la percepción de la fatiga, la calidad del sueño, dolor muscular general, niveles de estrés y estado de ánimo (puntaje de 5: muy buen estado de bienestar). También, se completó el cuestionario Lake Louise AMS que incluye 5 preguntas simples que tienen sensibilidad para cuantificar los niveles de altitud. Ambos cuestionarios se completaron diariamente (excepto el día 7) inmediatamente después de las evaluaciones de la FC en reposo.

En cuanto a la metodología estadística, todos los datos se transformaron en logaritmos para reducir el sesgo. Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple, con los tiempos en la prueba Yo-Yo y en la prueba de piques como variables dependientes.

Resultados

Ambos equipos entrenaron de 11 a 12 veces y jugaron 5 partidos. El tiempo total de entrenamiento cerca del nivel del mar fue de 4.8 horas para los australianos y de 6.2 horas para los bolivianos, mientras que, en la altitud, fue de 14.2 y 12.6 horas, respectivamente. Cerca del nivel del mar, la carga de entrenamiento fue superior en los australianos en comparación con los bolivianos y la diferencia fue del doble a 3 600 msnm. Durante la primera semana en la altitud, la saturación arterial de O2 fue inferior en los australianos, en comparación con los jugadores bolivianos, y la diferencia se redujo progresivamente en los días 7 a 8, aunque siguió siendo inferior en los australianos. Durante los primeros 6 días a casi el nivel del mar, la masa corporal aumentó más en los bolivianos que en los australianos. Durante la primera semana en la altitud, la masa corporal disminuyó sustancialmente tanto en los jugadores australianos como en los bolivianos. El incremento en la masa corporal en los bolivianos cerca del nivel del mar fue más rápido que la pérdida de masa corporal en la altitud. Al llegar a la altitud, la FC en reposo aumentó y la variabilidad de la FC vagal en reposo disminuyó más en los jugadores bolivianos que en los australianos y ambas retornaron a los valores cercanos a nivel del mar al día 10 en los australianos y permanecieron elevados en los bolivianos al día 5. En los jugadores bolivianos fue superior el aumento en la FC durante el ejercicio (durante el último minuto de la carrera submáxima de 5 minutos) con respecto a los australianos, tanto a la llegada como al final del entrenamiento. En ninguno de los dos grupos los valores retornaron a los observados cerca del nivel del mar.

La percepción del ejercicio a los 5 minutos en la altitud se incrementó más en los australianos que en los bolivianos y los valores retornaron al nivel inicial en 2 días en los jugadores australianos y en un día en los bolivianos. Los puntajes en los cuestionarios de bienestar y de Lake Louise fueron inferiores en los australianos al llegar a la altura, pero se normalizaron después del segundo día. Al llegar a la altura, el rendimiento en la prueba Yo-Yo disminuyó más en los australianos, en comparación con los bolivianos, y, al final del entrenamiento, permaneció alterada en los primeros, mientras que retornó a los valores observados cerca del nivel del mar en los jugadores bolivianos. Once días después del entrenamiento se encontró un incremento muy grande en el rendimiento en la prueba Yo-Yo en los australianos, en comparación con los valores iniciales cerca del nivel del mar. Al llegar a la altura, se registró un menor rendimiento en los piques a 20 m en los jugadores australianos, en comparación con los bolivianos, aunque no hubo una diferencia clara entre los grupos durante el entrenamiento. Sin embargo, al finalizar el entrenamiento, el rendimiento en la prueba de piques a 20 m fue peor en los australianos en comparación con los jugadores bolivianos, aunque en los dos grupos estuvieron alteradas, y estas alteraciones persistieron en los australianos a los 11 días siguientes al entrenamiento. Los únicos factores predictivos de cambios en la prueba Yo-Yo fueron la variación en la FC durante el ejercicio y la variabilidad de la FC en reposo en los australianos y la variación en la FC durante el ejercicio.

Discusión y conclusión

Comentan los autores que los principales hallazgos de su estudio fueron los siguientes. En primer lugar, los jugadores de fútbol australianos presentaron mayores alteraciones en el bienestar, la percepción del ejercicio y el rendimiento en carrera de alta intensidad en comparación con los bolivianos cuando llegaron a la altura. Segundo, la aclimatación a la altura fue más lenta en los australianos con respecto a los jugadores bolivianos. Tercero, el rendimiento de alta intensidad a niveles previos a la altura se alcanzó sólo en los bolivianos al final de entrenamiento. Cuarto, tanto en los australianos como en los bolivianos se observó una alteración en el rendimiento en la prueba de pique al final del entrenamiento. Por último, la FC durante el ejercicio fue la única variable que mostró asociaciones claras con los cambios en el rendimiento en la carrera de alta intensidad tanto en los jugadores bolivianos como en los australianos.

El incremento en la masa corporal observada en los bolivianos cerca del nivel del mar probablemente se relacionó con una expansión del volumen plasmático y la aparición de edema periférico, mientras que en la altitud se constató una disminución en la masa corporal, tanto en los bolivianos como en los australianos, probablemente por los mecanismos de deshidratación desencadenados por la altura.

La normalización de la actividad autonómica tomó 10 días de aclimatación en la altura para los australianos. Es de destacar que, sorpresivamente, los bolivianos presentaron mayores cambios en la variabilidad de la FC, lo que indica mayor alteración autonómica.

La persistencia de alteraciones en el rendimiento en la prueba Yo-Yo en los jugadores australianos después de 9 días de entrenamiento en la altura indica que, con relación al rendimiento en carrera de alta intensidad, la aclimatación puede requerir más de 2 semanas en las personas nacidas cerca del nivel del mar. El entrenamiento de 2 semanas en la altura puede alterar el rendimiento en los piques, probablemente como consecuencia de la incapacidad para mantener una carga neuromuscular apropiada durante el entrenamiento y los partidos.

En conclusión, los autores señalar que un período de 2 semanas de aclimatación a la altura no fue suficiente en los jugadores de fútbol nacidos a nivel del mar para recuperar su rendimiento en carrera de alta intensidad, a pesar de que la FC en reposo, la variabilidad de la FC y el bienestar retornaron a valores normales. El entrenamiento en altura puede alterar el rendimiento en los piques. La respuesta de la FC al ejercicio y la variabilidad de la FC pueden ser las herramientas más útiles para evaluar la aclimatación a la altura, especialmente en los nacidos a nivel del mar, mientras que las medidas psicométricas demostraron una utilidad limitada.

Ref : CLMED.

Especialidad: Bibliografía - Clínica Médica

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar