Laboratorios Bagó > Bibliografías > Superioridad de la Quetiapina en Comparación con la Ziprasidona en Caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo Resistente al Tratamiento
Superioridad de la Quetiapina en Comparación con la Ziprasidona en Caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo Resistente al Tratamiento
- AUTOR: Savas H, Yumru M, Özen M
- TITULO ORIGINAL:Quetiapine and Ziprasidone as Adjuncts in Treatment-Resistant Obsessive-Compulsive Disorder: A Retrospective Comparative Study
- CITA:Clinical Drug Investigation 28(7):439-442, 2008
- MICRO: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son agentes de primera línea en caso de trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, hasta el 60% de los pacientes no responden a la monoterapia.
Introducción y objetivos
El trastorno obsesivo compulsivo es una entidad crónica y prevalente. No obstante, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes no siempre resulta adecuado. La combinación de la terapia-cognitivo conductual y el tratamiento farmacológico es una estrategia terapéutica válida. En cuanto a la farmacoterapia en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son agentes de primera línea. Sin embargo, en el 40% al 60% de los casos no se observa respuesta. Esta falta de respuesta permite sugerir la participación de otros sistemas de neurotransmisión como el dopaminérgico en la fisiopatología del trastorno obsesivo compulsivo. De acuerdo con los resultados de una revisión sistemática, el tratamiento con haloperidol, olanzapina, quetiapina o risperidona resulta efectivo en caso de trastorno obsesivo compulsivo refractario. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la ziprasidona en comparación con la quetiapina en el tratamiento de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo.
Pacientes y métodos
En el presente estudio retrospectivo se incluyeron 15 mujeres y 9 hombres que reunían los criterios para el diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo sin síntomas psicóticos. Todos habían recibido tratamiento combinado con dosis altas de ISRS y quetiapina o ziprasidona durante seis meses o más. Se estudió el curso clínico de los pacientes durante 24 semanas. Para valorar la refractariedad al tratamiento se aplicaron la Yale Brown Obsessive Compulsive Scale (YBOCS) y la Clinic Global Impression Severity Scale (CGI-S). La efectividad del tratamiento se evaluó luego de 1, 2, 3 y 6 meses de estudio según el puntaje de las escalas mencionadas. Las comparaciones se realizaron por las pruebas de la t de Student (para variables paramétricas), de la U de Mann-Whitney (para variables no paramétricas) y exacta de Fisher o chi cuadrado (para variables categóricas).
Resultados
En total, 15 pacientes habían recibido quetiapina y 9 ziprasidona como terapia adyuvante de los ISRS en dosis altas. No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos respecto de la proporción de mujeres y hombres. La media de edad de los participantes fue de 27.9 ± 8.0 años. El promedio de duración de la enfermedad fue 5.5 ± 2.1 años. Los ISRS empleados para el tratamiento de los pacientes fueron, en orden decreciente de frecuencia, clomipramina, sertralina, escitalopram, fluvoxamina, citalopram y fluoxetina. Las dosis medias de quetiapina y ziprasidona fueron 500 ± 405.3 mg/día y 142.2 ± 35.2 mg/día, respectivamente. No se observaron diferencias significativas entre los pacientes tratados con quetiapina y los que recibieron ziprasidona respecto del puntaje inicial en las escalas YBOCS y CGI-S. El 80% de los sujetos en tratamiento con quetiapina y el 44.4% de los que recibieron ziprasidona presentaron una mejoría clínica; con una tasa promedio de mejoría del 66.7% en la YBOCS. Los individuos tratados con ziprasidona obtuvieron un puntaje significativamente más elevado en la YBOCS a los 2 y 6 meses de seguimiento en comparación con el grupo asignado a quetiapina. Lo mismo se verificó al analizar el puntaje de la CGI-S. La tolerabilidad del tratamiento fue adecuada para ambos antipsicóticos, aunque el 20% de los pacientes tratados con quetiapina presentaron aumento ponderal.
Discusión
De acuerdo con los resultados de este estudio, efectuado en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo resistente, el agregado de antipsicóticos al tratamiento con ISRS resulta en una mejoría sintomática. El índice de respuesta al tratamiento complementario con quetiapina o ziprasidona observado en el presente trabajo fue más elevado en comparación con lo informado en investigaciones anteriores. Esto se debería al prolongado período de seguimiento. Debe tenerse en cuenta que es necesario que el tratamiento antipsicótico tenga una duración mínima de 8 semanas para evaluar su efectividad. El efecto terapéutico de los antipsicóticos atípicos observado en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo sería consecuencia de su acción sobre los receptores serotoninérgicos (5-HT) de tipo 2A, 2C, 1A, 1D y 7. Además, la superioridad de la quetiapina frente a la ziprasidona se debería a que la primera presenta un índice superior de afinidad por los receptores 5-HT2 que por los receptores dopaminérgicos D2.
Entre las limitaciones del presente estudio, los autores mencionan la inclusión de una cantidad reducida de participantes y el diseño retrospectivo. No obstante, los resultados coinciden con los hallazgos de trabajos anteriores. Por ejemplo, se informó que la terapia complementaria con quetiapina en caso de resistencia al tratamiento con dosis altas de ISRS resulta efectiva en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo. En cuanto a la ziprasidona, su utilidad sólo se documentó en un paciente con trastorno obsesivo compulsivo resistente al tratamiento. Los hallazgos del presente estudio permiten sugerir que la quetiapina resulta más efectiva que la ziprasidona en los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento. Son necesarios estudios adicionales para determinar la dosis y duración del tratamiento óptimas.
Conclusión
La quetiapina es más efectiva en comparación con la ziprasidona en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo refractario al tratamiento.
Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría