Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Tendencias Seculares en los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular Según el Indice de Masa Corporal en Adultos Estadounidenses

Tendencias Seculares en los Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular Según el Indice de Masa Corporal en Adultos Estadounidenses

  • AUTOR : Gregg EW, Cheng YJ, Cadwell BL y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : Secular Trends in Cardiovascular Disease Risk Factors According to Body Mass Index in US Adults
  • CITA: JAMA 293(15) : 1868-1874, Abr 2005
  • MICRO : Aunque en los EE.UU. la prevalencia de obesidad aumentó espectacularmente, disminuyeron casi todos los factores de riesgo cardiovascular.

Introducción

Durante los últimos 25 años, el sobrepeso y la obesidad aumentaron en forma notable en los EE.UU., y la prevalencia de obesidad entre los adultos de 20 a 74 años se incrementó del 13% al 31%, tanto en hombres como en mujeres, cualquiera sea la raza, origen étnico y grupo etario.

Los individuos obesos tienen un mayor riesgo de padecer hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular (CV), artrosis y discapacidad, y también de muerte. No obstante, es notable advertir que, en la población general, durante los últimos 30 años han disminuido los índices de mortalidad por enfermedad cardíaca isquémica, así como los factores de riesgo CV. Aún no se ha determinado si en los distintos niveles del índice de masa corporal (IMC) se han producido mejorías equiparables.

Con datos de 5 ensayos nacionales consecutivos realizados durante los últimos 40 años, los autores evaluaron si las modificaciones seculares a largo plazo en los factores de riesgo CV esenciales fueron similares entre sujetos con sobrepeso u obesos e individuos delgados. También evaluaron las tendencias en tabaquismo, diabetes diagnosticada y no diagnosticada, presión arterial y niveles de colesterol total elevados.

Métodos

El National Health Examination Survey (NHES) y el National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) son ensayos representativos de la población civil estadounidense. Fueron realizados en 1960-1962 (NHES), 1971-1975 (NHANES I), 1976-1980 (NHANES II), 1988-1994 (NHANES III) y 1999-2000 (NHANES III 1999-2000). Para realizar cada uno de ellos se seleccionó una muestra de la población norteamericana. El análisis estuvo restringido a adultos de entre 20 y 74 años, y los 5 estudios alcanzaron un total de 48 853 participantes

Cada ensayo incluía un examen estandarizado para obtener información sobre la altura, el peso y los factores de riesgo CV de cada individuo. Con el peso y la altura se calculó el IMC y los participantes se clasificaron en delgados, con sobrepeso y obesos según su IMC fuera menor de 25, entre 25 y 29.9, y de 30 o más, respectivamente. Se analizaron 4 factores de riesgo CV: concentración de colesterol plasmático total, presión arterial, tabaquismo y diabetes.

Definiciones de los resultados primarios. Los autores definieron hipertensión arterial como presión arterial sistólica de por lo menos 140 mm Hg o presión arterial diastólica de por lo menos 90 mm Hg. La hipercolesterolemia fue definida por un mínimo de 240 mg/dl. Ambas variables fueron establecidas de acuerdo con los niveles control, independientemente del uso de medicación. En realidad, estos puntos de corte representan definiciones en uso de los factores de riesgo durante el período de estudio (1960-2000). El tabaquismo fue definido por la categoría de fumador de cada participante en el momento del ensayo. A la diabetes se la definió como una entidad previamente diagnosticada (por autocomunicación) o, entre aquellos sin diagnóstico previo, como la presencia de niveles mínimos de glucosa en ayunas de 126 mg/dl.

Se interrogó a los pacientes acerca de si su médico les había prescrito medicación hipocolesteromiante, y en cuanto a si se hallaban tomando antihipertensivos. Con tales datos de definieron los índices del uso de medicación.

Análisis estadístico. Los autores emplearon un método de regresión logística múltiple para la hipercolesterolemia, hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes diagnosticada, y estimaron la prevalencia de cada factor de riesgo por ensayo y por grupo de IMC controlados por edad y sexo. Analizaron la significación de la interacción entre los grupos de IMC y los años del ensayo, para determinar si las modificaciones a lo largo de los 40 años y aquellas entre el primer y el último estudio diferían según el grupo de IMC.

Resultados

Durante el período en que se realizaron los ensayos se produjeron sustanciales incrementos en los niveles de educación, además de los verificados en IMC y peso corporal. Dentro de la categoría de los obesos, el IMC medio aumentó de 33.6 en 1960-62 a 35.8 en 1999-2000.

Durante los últimos 30 a 40 años, se constató una gran reducción en los índices de hipercolesterolemia, hipertensión arterial y tabaquismo. Por el contrario, los índices de obesidad y diabetes diagnosticada se duplicaron en dicho lapso. Entre los períodos 1976-1980 y 1999-2000, la prevalencia de diabetes total (diagnosticada y no diagnosticada) se incrementó en un 55%.

Factores de riesgo CV por IMC. Entre 1960-1962 y 1999-2000, la prevalencia de hipercolesterolemia, hipertensión arterial y tabaquismo ajustados por edad y sexo disminuyeron en todos los grupos de IMC. La prevalencia de diabetes total permaneció estable en todos, mientras que la de diabetes diagnosticada aumentó en los grupos de sobrepeso y obesidad. Comparados con los sujetos delgados, las personas con sobrepeso y los obesos presentaron una reducción significativamente mayor en los índices de hipercolesterolemia. La prevalencia de hipertensión también tendió a una mayor reducción entre los obesos y los sujetos con sobrepeso; no obstante, la prevalencia de hipertensión entre estos últimos continuó siendo igual al doble que la verificada en los individuos delgados. En todos los ensayos, los obesos presentaron la menor prevalencia de tabaquismo, y los sujetos delgados, la mayor. La prevalencia disminuyó en todos los grupos de IMC en igual magnitud.

La prevalencia de diabetes total permaneció estable en el tiempo en todos los grupos. Por el contrario, entre los obesos y las personas con sobrepeso la prevalencia de diabetes diagnosticada fue entre 2.5 y 3.5 veces mayor en 2000 en comparación con 1960. Los incrementos en la prevalencia de diabetes diagnosticada fueron mayores entre los obesos.

Tendencias en medicaciones antihipertensiva e hipocolesterolemiante. En general, la proporción de sujetos en tratamiento con ambas medicaciones se incrementó en todos los grupos de IMC. Los índices de tratamiento con hipocolesterolemiantes aumentaron más entre los obesos. Con respecto a la medicación antihipertensiva, se verificó la misma tendencia significativa, que además correspondió a los sujetos con sobrepeso.

La magnitud de la reducción de estas prevalencias a lo largo del tiempo fue menor que la observada en el primer análisis de los autores, cuando se definieron los factores de riesgo independientemente del tratamiento.

Comentario

En esta serie única de ensayos representativos de la población adulta estadounidense, los autores documentaron un sustancial descenso en la prevalencia de factores de riesgo CV clave, ocurrido durante las últimas 3 o 4 décadas; esto afectó a los segmentos de población obesa, con sobrepeso y delgada. Entre los obesos, los actuales índices de hipercolesterolemia, hipertensión y tabaquismo son inferiores a los verificados hace 30 o 40 años. Los correspondientes descensos entre las personas delgadas fueron menores. Aunque la obesidad continúa asociada con altas prevalencias de importantes factores de riesgo CV, los obesos y las personas con sobrepeso podrían presentar riesgos inferiores que en épocas pasadas. La diabetes es una excepción notable, dado que la prevalencia de diabetes total no disminuyó en ningún grupo de IMC, en tanto que la diabetes diagnosticada se incrementó más en el grupo de los obesos.

Durante estos años podrían haber surgido factores que contrarrestan el incremento de la obesidad y producen, en general, un descenso del riesgo CV. Algunos estudios han documentado una combinación de tendencias beneficiosas y perjudiciales en los EE.UU. Entre las tendencias en el consumo que promueven la obesidad se constata el incremento en calorías totales, tamaño de las porciones, carbohidratos refinados y comidas rápidas. Entre las tendencias saludables se mencionan el descenso en la proporción de grasas saturadas en la dieta, el incremento en la ingesta de frutas y vegetales, y en la proporción de grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas. Incluso el descenso del tabaquismo pudo haber contribuido a un incremento en la obesidad. La tendencia a realizar ejercicio físico también podría haber aumentado, especialmente entre los obesos.

Todas estas modificaciones parecen haber ocurrido en un ambiente de mayor conciencia, detección minuciosa y tratamiento farmacológico de la hipertensión y la hipercolesterolemia, y parecen más remarcables entre los obesos y las personas con sobrepeso. El resultado general de este fenómeno, reflexionan los autores, puede ser una población paradójicamente más obesa, diabética, artrósica, discapacitada y medicada, pero con un menor riesgo CV general. Los esfuerzos en asistencia clínica y salud pública deberían continuar enfatizando el mantenimiento de los hábitos de vida saludables, tanto en los sujetos delgados como en los obesos y quienes tienen sobrepeso.

Especialidad: Bibliografía - Cardiología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar