Laboratorios Bagó > Bibliografías > Tratamiento Farmacológico y no Farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños y Adolescentes
Tratamiento Farmacológico y no Farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños y Adolescentes
- TITULO : Tratamiento Farmacológico y no Farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Niños y Adolescentes
- AUTOR : Catalá-López F, Hutton B, Moher D y colaboradores
- TITULO ORIGINAL : The Pharmacological and Non-Pharmacological Treatment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents: Protocol for a Systematic Review and Network Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials
- CITA : Systematic reviews 41-10 2015
- MICRO : El trastorno por déficit de atención e hiperactividad se considera un cuadro crónico que comienza en la infancia. Se compone de un patrón persistente de síntomas de hiperactividad, impulsividad o falta de atención, que son más frecuentes y de mayor intensidad que lo normal para la edad del niño.
Introducción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un cuadro crónico, de inicio en la infancia, que se compone de un patrón persistente de síntomas de hiperactividad, impulsividad o falta de atención, los cuales son más frecuentes e intensos que lo esperable y normal para la edad del niño. Produce un deterioro funcional significativo en el rendimiento escolar o laboral y en las actividades de la vida diaria. El TDAH es una de las alteraciones del desarrollo neurológico más comunes en los niños y adolescentes, con aproximadamente 26 millones de sujetos afectados en el mundo, por lo que tiene un impacto considerable en los servicios de salud y en la comunidad.
Entre las opciones de tratamiento recomendadas con más frecuencia para el TDAH se incluyen intervenciones farmacológicas y psicológicas. Los fármacos con efecto estimulante se sugieren como tratamiento de primera línea para los niños en edad escolar y adolescentes con TDAH grave, asociados con la implementación de intervenciones conductuales. Los medicamentos que se utilizan actualmente para el tratamiento del TDAH incluyen agentes estimulantes (metilfenidato y anfetaminas), fármacos sin efecto estimulante (atomoxetina, clonidina y guanfacina) y, en ocasiones, antidepresivos.
Durante la última década ha aumentado sustancialmente el número de pacientes con diagnóstico de TDAH, la prescripción de medicamentos para su tratamiento y el uso de terapias de medicina complementaria y alternativa. Sin embargo, existen controversias y debate sobre el diagnóstico y el tratamiento apropiado del TDAH. A pesar de las numerosas investigaciones sobre la epidemiología, la fisiopatología y el tratamiento del TDAH, no existen estudios comparativos metodológicamente sólidos que evalúen las diferentes opciones de tratamiento de este trastorno. Por ejemplo, se desconoce cuál es la modalidad de tratamiento que tiene mejores resultados en los niños y los adolescentes. Tampoco se tiene certeza sobre si algún fármaco en particular o la psicoterapia son mejores que los otros tratamientos. No se cuenta con datos sobre el uso de la medicina complementaria y alternativa en el tratamiento de niños y adolescentes.
Dada la relevancia clínica y científica de estos interrogantes, se han publicado revisiones sistemáticas importantes. Algunas de ellas se encuentran desactualizadas y otras se centraron solamente en uno de los enfoques del tratamiento. Los autores refieren que ninguno de estos estudios anteriores intentó establecer jerarquías sobre la base de la evidencia para la eficacia y la seguridad de todos los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
El metanálisis en red es un enfoque relativamente nuevo que permite la síntesis de los datos procedentes tanto de estudios comparativos directos como indirectos.
El objetivo de la presente revisión sistemática es responder al interrogante sobre la eficacia y la seguridad de los tratamientos farmacológicos y los no farmacológicos.
Material y métodos
Se realizará una búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline y Cochrane para identificar las revisiones sistemáticas y los ensayos con selección aleatoria. Los resultados de la búsqueda se complementarán con informes de los organismos reguladores de la salud, los registros de ensayos clínicos y los datos que se solicitarán a los autores de los estudios, a las compañías farmacéuticas, o a ambos. Se incluirán las investigaciones que hayan evaluado las intervenciones farmacológicas (por ejemplo, los fármacos estimulantes, los agentes no estimulantes y los medicamentos antidepresivos), las intervenciones psicológicas (por ejemplo, las terapias conductuales, el entrenamiento cognitivo y el neurorretrocontrol) y las intervenciones de medicina complementaria y alternativa (por ejemplo, las intervenciones dietarias, el aporte complementario con ácidos grasos, vitaminas, minerales o aminoácidos, el tratamiento a base de hierbas, la homeopatía y las intervenciones de mente y cuerpo que incluyen masajes, quiropráctica, acupuntura, yoga, meditación, tai chi).
Se seleccionarán estudios que cuenten con un grupo placebo o de atención habitual. Se incluirán ensayos con selección aleatoria y de un mínimo de 3 semanas de duración.
El criterio principal de valoración será la proporción de pacientes que respondieron al tratamiento y el número de individuos que abandonaron el tratamiento asignado. Los criterios secundarios de valoración serán el número de sujetos que interrumpieron el tratamiento debido a eventos adversos, así como los casos de eventos adversos graves. También se evaluarán los eventos adversos específicos, como disminución de peso, anorexia, insomnio, trastornos del sueño, ansiedad, síncope y eventos cardiovasculares.
Dos revisores evaluarán en forma independiente las referencias identificadas por la búsqueda. Se extraerán los datos y se evaluará el riesgo de sesgo por dos miembros del equipo que lo harán igualmente en forma independiente. Se discutirán los conflictos generados.
Discusión
La presente revisión sistemática evaluará la eficacia comparativa y la seguridad de las intervenciones farmacológicas y las no farmacológicas en niños y adolescentes con TDAH. Además, esta valoración podría proporcionar información sobre las múltiples intervenciones disponibles para el TDAH y establecer un orden jerárquico en términos de eficacia comparativa y seguridad. Esto generará información relevante en el aspecto clínico que podría facilitar la comprensión de los perfiles de riesgo-beneficio de las intervenciones disponibles para el tratamiento de esta alteración.
Existen ventajas y limitaciones en los métodos previstos. Las fortalezas de la presente evaluación consistirán en la revisión exhaustiva de una cantidad significativa de datos, tanto publicados como no, provenientes diversas fuentes. Sin embargo, se anticipa la identificación de estudios con diseños diferentes, duraciones diversas y tamaños de muestra pequeños. Además, probablemente contarán con criterio de valoración diferentes, lo que podría aumentar la heterogeneidad estadística. Asimismo, existe la posibilidad de sesgo de publicación, principalmente para los datos no informados sobre los efectos adversos.
Los autores estiman que los hallazgos de esta revisión podrán ayudar a la toma de decisiones terapéuticas, tanto a los pacientes y los médicos como a otros profesionales de la salud. Estas opciones estarán fundamentadas sobre la base de la información disponible. Los investigadores consideran que los resultados podrían ser potencialmente útiles para la elaboración de normas basadas en la evidencia y para el diseño de futuros ensayos aleatorizados en el ámbito de este trastorno.
Especialidad: Bibliografía - Neurología - Pediatría - Psiquiatría