Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Tratamiento Psicológico de Pacientes Refugiados

Tratamiento Psicológico de Pacientes Refugiados

  • AUTOR : Mirdal G, Ryding E, Sondej M
  • TITULO : Traumatized Refugees, their Therapists, and their Interpreters: Three Perspectives on Psychological Treatment
  • CITA : Psychology and Psychotherapy-Theory Research and Practice 85(Part 4):436-455, Dic 2012
  • MICRO : Un estudio hecho en Copenhagen analizó la relación entre el paciente refugiado, su terapeuta y su intérprete y los factores que resultaron beneficiosos u obstaculizadores durante el tratamiento psicológico.

Introducción

En el campo de la salud mental hay dos factores que se consideran beneficiosos en el momento de iniciar un tratamiento: establecer con el paciente una «alianza terapéutica» y tender lazos que permitan una colaboración activa entre el paciente y su terapeuta.

Los autores de este estudio, que se llevó a cabo en Dinamarca, se preguntaron cuáles son las implicancias y la experiencia subjetiva de la psicoterapia en un contexto transcultural, en el que puede haber problemas en la comprensión del idioma y la necesidad de incorporar un tercero en la experiencia terapéutica: el intérprete. Para responder a éstos y otros interrogantes se organizaron entrevistas presenciales semiestructuradas con refugiados traumatizados que vivían en Dinamarca al momento del presente estudio, junto con sus intérpretes y sus terapeutas daneses. El tratamiento de estos pacientes incluye tanto la rehabilitación psicosocial como la terapia psicológica y reúne el trabajo de asistentes sociales, psiquiatras y psicoterapeutas.

Método

Muestra: pacientes, terapeutas e intérpretes

El estudio se llevó a cabo en 2 centros de rehabilitación para refugiados de la ciudad de Copenhagen. Se les solicitó a 4 terapeutas experimentados que seleccionen entre la totalidad de sus casos los 2 «más exitosos» y los 2 «menos exitosos» y se contactó a los intérpretes que habían participado de las sesiones de psicoterapia durante el tratamiento. Los 16 pacientes seleccionados recibieron, por correo y en su propio idioma, la solicitud de conformidad y las explicaciones acerca del estudio y sus objetivos. La muestra consistió, entonces, en 16 pacientes, los 4 terapeutas que los habían tratado y los 8 intérpretes que habían formado parte del proceso terapéutico. Las edades de los pacientes variaron entre los 31 y los 55 años y sus países de origen fueron Irak, Bosnia, Líbano y Afganistán; todos, menos 1, profesaban la religión musulmana.

Las entrevistas, de 70 minutos de duración promedio, fueron registradas en audio y siempre se entrevistó primero a los pacientes y luego a los terapeutas e intérpretes, ya que los entrevistadores desconocían si los pacientes pertenecían al grupo considerado exitoso o no exitoso.

Análisis de los datos

Se utilizó el método de categorización de los datos de Giorgi basado en la filosofía fenomenológica. El material se clasificó de la siguiente manera: en primer lugar, la identificación del problema inicial; segundo, la alianza terapéutica entre los tres integrantes; tercero, la relación entre el terapeuta y el intérprete; cuarto, lo que resultó beneficioso y aquello que no (factores terapéuticos y factores que obstaculizaron); quinto, los acontecimientos importantes fuera del espacio terapéutico; sexto, lo que se podría haber hecho de otra manera; por último, la evolución y el estado del paciente al terminar el tratamiento.

Limitaciones metodológicas

Los autores del estudio señalan que el contacto con los casos no exitosos fue muy dificultoso. Algunos de ellos se negaron a participar en el estudio y esto obligó a los terapeutas a seleccionar el segundo caso menos exitoso, lo que hizo que la diferencia con los casos exitosos se achicara.

Resultados

Factores curativos (terapéuticos)

Todos los grupos entrevistados consideraron importantes los siguientes temas: la buena relación entre terapeuta, paciente e intérprete; la posibilidad de poner en orden el caos y encontrarles sentido a los pensamientos y sentimientos; las intervenciones psicoeducativas y el asesoramiento; la información acerca de reacciones postraumáticas, costumbres y cultura danesa, el entrenamiento en habilidades sociales, etc.; los acontecimientos externos al proceso terapéutico y las condiciones de vida; la posibilidad de efectuar entrevistas familiares, en el trabajo, el alivio del dolor físico, etc. y las intervenciones interdisciplinarias y la coordinación.

Factores que obstaculizaron

Los más importantes fueron las comorbilidades graves, la falta de motivación, los conflictos familiares y con las autoridades migratorias, las malas noticias del país de origen, entre otros.

Discusión

Durante el estudio se hizo foco en varios trabajos sobre el riesgo de que los profesionales del área de salud mental se involucren demasiado con los pacientes que fueron víctimas de traumas. Wilson y Thomas (2004) clasificaron la contratransferencia en reacciones tipo I y II. En las de tipo I o de evasión, el profesional mantiene una distancia afectiva excesiva, mientras que en las de tipo II existe una sobreidentificación del profesional con el paciente. En el presente estudio se observaron reacciones de tipo II tanto en los terapeutas como en los intérpretes, a pesar de que ambos fueron conscientes de los riesgos que implica una sobreidentificación. Sin embargo, la compasión no se considera como una contraindicación; de hecho, en muchos casos demostró ser la base de la eficacia terapéutica. En los casos en los que los pacientes habían sufrido torturas y humillación, la posibilidad de entablar una relación humana basada en la comprensión y la confianza resultó fundamental. A propósito de esto, Levinas, filósofo lituano francés y sobreviviente del Holocausto, dijo que la responsabilidad es la experiencia afectiva inmediata de la fraternidad, la respuesta a un llamado del otro. Su mentor, Martin Buber, era consciente de los riesgos de las relaciones intensas entre médico y paciente. Sin embargo, no las consideraba incompatibles con la psicoterapia profesional, a las que calificó de «encuentros hombre a hombre».

Los autores señalan la utilidad de que los terapeutas conozcan el contexto y las características culturales del país de origen de los pacientes, pero aclaran que esto debe estar acompañado de una actitud sensible a las demandas y a la capacidad de ver el padecimiento desde la perspectiva del paciente. Debe ser posible transformar la relación terapéutica en un acto más humano, en el que se atiende el pedido de ayuda. Como dijera el filósofo danés Kierkegaard: «No es una emoción; no es un sentimiento. Es una acción, un acto de compasión».

Conclusión

El estudio sugiere que la compasión y la solidaridad son factores esenciales en el tratamiento de personas refugiadas, que han sido víctimas de torturas y de actos de deshumanización. La compasión y el compromiso del terapeuta y del intérprete son esenciales en la relación transferencial.

Ref : PSIQ.

Especialidad: Bibliografía - Psiquiatría

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar