Bibliografía

Laboratorios Bagó > Bibliografías > Utilidad de Hypericum perforatum en el Tratamiento del Síndrome Premenstrual

Utilidad de Hypericum perforatum en el Tratamiento del Síndrome Premenstrual

  • AUTOR : Canning S, Waterman M, Dye L y colaboradores
  • TITULO ORIGINAL : The Efficacy of Hypericum Perforatum (St John’s Wort) for the Treatment of Premenstrual Syndrome: A Randomized, Double-Blind, Placeb-Controlled Trial
  • CITA : CNS Drugs 24(3):207-225, 2010
  • MICRO : El uso diario de 900 mg de Hypericum perforatum se asocia con la mejoría significativa de los síntomas físicos y conductuales de las mujeres con formas leves del síndrome premenstrual.

 

Introducción

Se denomina síndrome premenstrual (SPM) a una gran variedad de síntomas cíclicos y recurrentes en las áreas psicológica, física y conductual que pueden observarse en los 7 a 10 días previos a la menstruación y que mejoran poco después del comienzo de ésta. La forma más grave del SPM es el denominado trastorno disfórico premenstrual. De acuerdo con datos epidemiológicos, la prevalencia de síntomas premenstruales leves a moderados es del 75%.

Se considera que los criterios diagnósticos del SPM deben permitir la diferenciación entre las mujeres que presentan síntomas limitantes de aquellas que no los tienen. Sin embargo, el SPM es un trastorno problemático que involucra varias disciplinas y para el que se dispone de diferentes estrategias terapéuticas. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) constituyen el tratamiento de elección para las mujeres con síntomas graves, si bien se propone el uso de fármacos de venta libre para las pacientes con manifestaciones leves a moderadas. No obstante, se dispone de pocos datos rigurosamente científicos acerca de los suplementos dietarios y las terapias herbales. Por otra parte, pueden emplearse tratamientos psicológicos, entre los que se menciona la terapia cognitivo-conductual.

Entre los factores biológicos vinculados con los síntomas del SPM se incluyen las alteraciones hormonales funcionales (esteroides sexuales, prolactina) y las anomalías en el metabolismo de las prostaglandinas, el calcio y los ácidos grasos. El sistema serotoninérgico también es una vía metabólica involucrada, relacionada a su vez con modificaciones en los niveles circulantes de ciertas interleuquinas y otras citoquinas, como el factor de necrosis tumoral alfa.

En este contexto, los expertos señalan que los derivados de Hypericum perforatum representan una terapia herbal asociada con cambios en el sistema serotoninérgico y con la inhibición de las citoquinas proinflamatorias. Asimismo, este producto parece eficaz en el tratamiento de la depresión leve a moderada, y en distintos ensayos se ha sugerido que algunas pacientes con SPM podrían beneficiarse con su uso. En este trabajo, los autores se propusieron evaluar los efectos de esta sustancia en comparación con placebo en mujeres con SPM leve.

Pacientes y métodos

Se efectuó un ensayo aleatorizado, a doble ciego, controlado con placebo y de grupos cruzados, para demostrar la eficacia de H. perforatum en el tratamiento de las formas leves del SPM. Participaron mujeres de entre 18 y 45 años con ciclos menstruales regulares, que no utilizaban tratamientos hormonales o con fármacos de venta libre para el control de sus síntomas. Se incluyeron pacientes que mostraron un incremento de la puntuación de la escala Daily Symptom Report (DSR) de al menos el 30% entre la fase folicular y la fase lútea. Se excluyeron las mujeres con síntomas de ansiedad y depresión durante la etapa folicular y aquellas con puntuaciones que sugerían la presencia de otras comorbilidades psiquiátricas en otras escalas validadas.

Durante los 3 primeros ciclos menstruales no se administró medicación. En una segunda etapa (ciclos 4 y 5), se llevó a cabo una fase de preinclusión a simple ciego con placebo, para una distribución aleatoria posterior para recibir tratamiento con 900 mg diarios de H. perforatum o un placebo de aspecto idéntico (ciclos 6 y 7). En el octavo ciclo se realizó una fase de reposo farmacológico, con indicación de placebo a todas las participantes. El estudio concluyó en los 2 ciclos siguientes con la administración cruzada de H. perforatum o placebo.

Se definió como criterio principal de valoración, el DSR, determinado en sus cuatro subescalas: estado de ánimo (ansiedad, irritabilidad, depresión, tensión, variación del estado anímico), conducta (coordinación, insomnio, confusión, cefaleas, tendencia al llanto), dolor (calambres, tensión mamaria) y síntomas físicos (compulsión por la ingesta de alimentos, edemas). Entre los criterios secundarios se mencionan los cambios en otros cuestionarios validados, como el State-Trait Anxiety Inventory, el Aggression Questionnaire y la Barratt Impulsiveness Scale version 11. Asimismo, se determinaron los niveles circulantes de hormona folículo estimulante, estradiol, progesterona, hormona luteinizante, prolactina, testosterona y distintas citoquinas.

Todos los datos reunidos se procesaron con pruebas estadísticas, con la inclusión de análisis secundarios preestablecidos para cada escala validada.

Resultados

Si bien el grupo inicial estuvo conformado por 91 mujeres, 36 pacientes fueron distribuidas de modo aleatorio para iniciar el tratamiento con H. perforatum (n = 19) o para recibir placebo (n = 17). De estas cohortes, 17 y 15 pacientes, en orden respectivo, completaron el protocolo. Las características demográficas y la magnitud de los síntomas iniciales fueron similares entre las integrantes de ambos grupos.

De acuerdo con los autores, se describió un efecto principal no significativo del tratamiento con H. perforatum en una combinación lineal de las subescalas del DSR (p = 0.12). Debido a la escasa disponibilidad de datos previos acerca de la eficacia de H. perforatum para la terapia del SPM, los autores plantearon la hipótesis de su utilidad para ciertos aspectos específicos de la enfermedad. De este modo, se efectuaron análisis univariados para confirmar esta presunción. Así, agregan que la administración de H. perforatum se asoció con cambios significativos en las subescalas vinculadas con la conducta (p = 0.032) y los síntomas físicos (p = 0.013), sin interferencias estadísticas relacionadas con el ciclo de tratamiento o la fase del ciclo menstrual. Por el contrario, no se reconocieron efectos de significación en las subescalas del dolor o del estado de ánimo.

Los investigadores mencionan que no se confirmaron cambios significativos asociados con la administración de H. perforatum en relación con los criterios secundarios de valoración y con los parámetros bioquímicos considerados. En otro orden, no se describieron diferencias en la incidencia de los efectos adversos entre el uso de H. perforatum y la indicación de placebo.

Discusión

Los expertos afirman que la administración de H. perforatum se asoció con efectos beneficiosos sobre los síntomas físicos y conductuales de las pacientes con SPM en comparación con el placebo, mientras que no se observaron cambios sustanciales en relación con el dolor y las manifestaciones anímicas. De todos modos, se describió una tendencia a la optimización del dolor hacia el final del período de tratamiento, por lo que se postula que H. perforatum podría resultar beneficioso en una eventual terapia de mayor duración.

Por otra parte, en los análisis secundarios no se verificaron efectos significativos del tratamiento con H. perforatum sobre la ansiedad, la depresión, la agresividad o la impulsividad en estas pacientes, si bien se presume la necesidad de una terapia más prolongada para permitir la aparición de estos cambios.

Los autores consideran que la eficacia de H. perforatum para lograr la mejoría de los síntomas físicos y conductuales del SPM, sin inducir modificaciones en otras manifestaciones clínicas, constituye una demostración del probable origen multifactorial de la enfermedad. Sin embargo, la falta de eficacia sobre los síntomas anímicos del SPM permite suponer que estas manifestaciones tienen una etiología diferente a la de la depresión clínica.

Por otra parte, se han involucrado distintas variables biológicas en la patogenia del SPM, entre las que se destaca la serotonina. Los ISRS reducen de manera eficaz los síntomas físicos y psicológicos de la enfermedad. Se presume que la mejoría rápida de las manifestaciones conductuales y físicas atribuidas al uso de H. perforatum se deben a sus efectos sobre la actividad serotoninérgica cerebral. En otro orden, se estima que las citoquinas proinflamatorias forman parte de los mecanismos fisiopatológicos relacionados con los síntomas del SPM. Si bien no se demostraron efectos del tratamiento sobre estas moléculas en forma individual en el presente análisis, los expertos plantean la necesidad de un estudio mayor, debido a que, en modelos previos, se observó que la administración de H. perforatum se relaciona con menor producción de citoquinas proinflamatorias. Se postula que los efectos beneficiosos de este agente se atribuyen a la interacción de sus acciones sobre el sistema serotoninérgico, por un lado, y sobre las citoquinas, por el otro. Por lo tanto, los autores afirman que, en análisis futuros, debe incluirse la determinación de las acciones de H. perforatum sobre ambos sistemas, así como sobre otros factores psicológicos y sociales.

Conclusiones

Si bien los expertos reconocen la existencia de limitaciones metodológicas, afirman que el uso diario de 900 mg de H. perforatum se asocia con la mejoría significativa de los síntomas físicos o conductuales en las mujeres con formas leves de SPM. Este beneficio clínico se observa a partir del primer ciclo menstrual en el que se utiliza este agente, con efectos adversos mínimos. Ante la ausencia de modificaciones en los niveles plasmáticos de hormonas y citoquinas, se presume que los cambios en estos sistemas no forman parte de los mecanismos terapéuticos, si bien es necesaria una investigación mayor en relación con el sistema serotoninérgico. Concluyen señalando que se requieren más estudios, con evaluación de parámetros psicosociales, para determinar si un tratamiento más prolongado con H. perforatum podría vincularse con beneficios potenciales en términos de los síntomas anímicos del SPM.

Especialidad: Bibliografía - Ginecología

ADVERTENCIA:

El material incluido en este sitio ha sido concebido exclusivamente para los profesionales de la salud con fines informativos, y destinado a orientar sobre el uso adecuado de los medicamentos y a satisfacer sus necesidades de mayor información.

Todos los textos referidos a nuestros productos de venta bajo prescripción médica se corresponden a los lineamientos aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

Laboratorios Bagó le sugiere consultar siempre a un profesional de la salud calificado ante cualquier duda sobre una condición médica particular.

He comprendido y deseo ver la información

Consultas médicas: infoproducto@bago.com.ar